Fisiología de la Sangre
Dra. Carolina García Soto
Fisiología
UAS
Plasma
Hematopoyesis
Función de los eritrocitos
Regulación de la eritropoyesis
Grupos sanguíneos
Fisiología de la Sangre
Componentes:
Plasma sanguíneo
Células de la sangre :
Hematíes
Leucocitos
Plaquetas
Fisiología de la Sangre
Fisiología de la Sangre
Funciones de la sangre
Transporte:
Nutrientes, agua, sales,
Metabolitos celulares
Gases O2/CO2: hematies
Moléculas reguladoras
Homeostasis: control (hormonas, citoquinas) y regulación pH
(amortiguadores)
Hemostasia: coagulación y formación de trombo (proteínas
plasma y plaquetas)
Defensa: fagocitosis, producción de anticuerpos, sistema del
complemento, proteínas de fase aguda: leucocitos
Termorregulación
PLASMA
Componentes del Plasma
Sangre con Anticoagulante
Plasma 55 a 63%
Células 45 a 37%
Sangre sin Anticoagulante
Suero
Coágulo
Componentes inorgánicos del Plasma
Funcion:
Mantencion del pH (7,35-7,45). Amortiguadores:
Fosfatos
Bicarbonatos
Hemoglobina
Proteínas
Mantencion de la osmolaridad (280-300 mOsm/ kg agua).
Concepto de osmolaridad (1 osmol=P.O. ejercida por 1 mol=
6,02 x 1023 moléculas, efecto de la disociación)
TONICIDAD: ISO, HIPO, HIPER
Gases: C02, O2, N2
Proteínas del Plasma
Albúmina
Inmunoglobulinas
Factores de Coagulación
Proteínas 6%
agua 92%
Componentes Orgánicos
Proteinograma del suero
Concentración
%
PROTEINAS TOT. 7g/dL
Albúmina 59,2 3,4-4,8 g/dL
Globulina-1 3,9 0,3-0,7 “
Globulina-2 7,5 0,4-0,9 “
Globulina- 12,1 0,4-0,8 “
Globulina- 17,3 0,6-1,2 “
Fibrinógeno (plasma) 0,15-0,3 g/dL
ALBUMINA
Características: P.M, Sintesis
Importancia:
•Presión oncótica (25 mm HG) regulación del volumen intravascular: edema,
ascitis.
•Transporte: iones, AG, bilirrubina, hormonas.
•Reserva energética
•Amortiguación
E. Extracelular
E. Intresticial
E. Incelular
Agua
-GLOBULINAS:
INMUNIDAD HUMORAL:
LAS PRODUCEN LOS LINFOCITOS
NEUTRALIZAN A LOS AGENTES EXTEROS
y -GLOBULINAS
Enzimas
Inhibidores enzimáticos
Proteínas transportadoras
trasferrina
ceruloplasmina
haptoglobina
hemopexina
Hormonas peptídicas, factores de crecimiento, citoquinas
Factores de coagulación
Marcadores tumorales
Proteínas de fase aguda
LÍPIDOS (LIPOPROTEINAS)
Quilomicrones
VLDL
LDL
HDL
AG libres (unidos a Albúmina)
TG (< 250 mg/dL),
Colesterol (deseable < 200
mg/dL)
PL (en forma de
lipoproteínas)
Cuerpos cetónicos
Hormonas
Otros componentes
HIDRATOS DE CARBONO
Glucosa : glucemia en ayunas < 100 mg/dL
VITAMINAS
AMINOÁCIDOS
PRODUCTOS CATABÓLICOS
N UREA 8-20 mg/dL
CREATININA 0,4-1,4 mg/dL
AC. ÚRICO 2,3-7,3 mg/dL
BILIRRUBINA TOTAL 0,25-1,5 mg/dL
CELULAS DE LA SANGRE
LINEA ROJA
Elementos Celulares
Hematíes número hombre 5.5x1012
mujeres 4.8x1012
Volumen corp. medio 85 +/- 8 fl
vida media 120 días
Leucocitos número 5.000 - 10.000
tamaño 6 - 20 u
vida media 15-25 días
Plaquetas número 150.000 - 400.000
Tamaño 6 -8 fl
vida media 7 días
Valores normales: células
ERITROCITOS 5.000.000
reticulocitos 50-90.000
LEUCOCITOS 6.000
Granulocitos: (polimorfonucleares)
neutrófilos: fagocitosis
Segmentados 3.600
Cayados 120
eosinófilos: reacción contra parásitos, 0-450
alergia,
basófilos ( y mastocitos): histamina 0-200
Monocitos ( macrófagos: fagocitosis) 480
Linfocitos: 1000-4800
PLAQUETAS: coagulación 130- 300.000
HEMATOCRITO
% DE VOLUMEN QUE OCUPAN LOS ERITROCITOS
EN LA SANGRE
(HCT) (%)
HOMBRES 40-50
MUJERES 37-47
NIÑOS 33-43
EMBARAZADAS 34-44
Formación de las células sanguíneas:
ERITROPOYESIS
LEUCOPOYESIS
Médula ósea
Roja
Amarilla (grasa)
Es uno de los órganos mayores
del cuerpo humano.
75% leucocitos
25% eritrocitos
ESQUEMA BÁSICO
Célula madre
(pluripotente)
Células progenitoras
Células diferenciadas
Muerte en días o meses
SINONIMIAS:
•Célula madre ML: Célula troncal, célula madre pluripotencial,
•Stem cell, Unidad formadora de colonias linfoides y hematopoyéticas (CFU-
LH) CFC, CFU
C.Madre Linfoide
L.T.
CFC-T
L.B
CFC-B
CFC-EOS EOSINOFILO
C.Madre M.L.
Pluripotente
CFC-BAS BASOFILO
MACROFAGO
NEUTROFILO
CFC-GM
C.Madre Mieloide CFC-MIIX
OSTEOCLASTO
MONOCITO
CFC-MEG MEGACAR.
PLAQUETAS
BC-E CFC-E ERITROCITO
ERITROCITOS
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y
ESTRUCTURALES DEL ERITROCITO
No existencia de orgánulos celulares: no biosíntesis
Aves: nucleados, ovalados y biconvexos
Forma bicóncava (facilita intercanbio) 7-8 m . Espesor máximo de 2
m.
Vida: 120 días.
Envejecimiento progresivo de proteínas.
Disminución de la relación Superficie / volumen.
Hemólisis extravascular (80-90%) macrófagos en hígado y bazo.
Hemólisis intravascular (10-20%).
Condicionamientos metabólicos: sólo utiliza glucosa
para sintetizar el ATP necesario para mantener el equilibrio osmótico
para sintetizar NADPH para mantener el estado de oxidorreducción de
la HB
Su abastecimiento depende de los niveles plasmáticos de glucosa.
Entrada: transporte facilitado (proteína transportadora, GLUT-1).
Glucolisis (90-95%) y Vía Pentosas (10-5%)
MEMBRANA PLASMATICA DEL ERITROCITO
Gran superficie en relación al volumen (Intercambio)
Adaptabilidad (membrana deformable)
Comportamiento en soluciones de distinta tonicidad.
Tienen permeabilidad + al Cl-, poseen bombas de Na/K y de
Ca++
COMPOSICION GENERAL DEL ERITROCITO
AGUA 65%
SOLUTOS 35% de los cuales PROTEÍNAS (50% peso seco)
Proteínas del citoesqueleto:
Espectrina 25% – Actina – Anquirina – Glicoforina
Patología: esferocitosis, eliptocitosis hereditarias
Proteínas transportadoras:
Transportador aniónico: intercambio HCO3- / Cl-
Bombas iónicas ATPasa Na + -K + , ATPasa Ca++
Hemoglobina – Canales iónicos
Enzimas:
Anhidrasa carbónica
Glucolíticas
Reductasas
HEMOGLOBINA
Su función es de transporte de O2 y CO2
Estructura
Compuesta por 4 cadenas polipeptídicas
Estructura globular
Cada cadena está unida a un grupo hemo
Cada grupo hemo une una molécula de O2
Hay 5 tipos de cadenas:
, , , y
Estados
Oxihemoglobina
Dexosihemoglobina
HEMOGLOBINOGENESIS
Proceso:
Síntesis de las globinas + Síntesis del Grupo
Hemo
Requerimientos: Hierro, Vit.B12, Ac. Fólico
Síntesis Globinas: La célula tiene que asegurarse
de que la proporción de -globina, -globina y
hemo es de 2/2/4
TIPOS DE HEMIGLOBINAS
Adulta(Hb A: 22 > 95%)
Adulta (Hb A2 : 22 < 3%)
Fetal (Hb F: 22 , R.N > 75%, Adulto < 2,5%)
Embrionaria: ( Hb E: 22, hasta el 3er mes de
preñez)
Patológicas:
Hb glucosilada
Hereditarias cadena
Hb S: anemia de células falciformes
Hb M: metahemoglobinemia (Fe+++)
Talasemias
Hereditarias cadena :Talasemias
2
GRUPO HEMO
• Grupo tetrapirrólico de
protoporfirina
– Unido a un átomo de Fe++
– El Fe++ forma 6 enlaces de
coordinación:
4 con N
1 de fijación a la cadena de globina
1 de fijación al O2
– Un grupo hemo por cada cadena
2
HEMOGLOBINA
• Cede O2 a los tejidos
– Requiere Fe++, con Fe+++
se forma Hb M
• Capta CO2 de los tejidos
– Se une a la globina
carbaaminohemoglobina
2
ERITROPOYESIS
Célula mieloide pluripotente ML
Célula madre mieloide Es una célula del embrión o del adulto que tiene la
capacidad, en circunstancias determinadas de dar lugar
CFC-E a células iguales a ella, o a células especializadas que
originan los distintos tejidos y órganos
Célula diferenciada presente en un tejido diferenciado,
que se renueva y que puede dar lugar a células
especializadas: Médula ósea: Sangre células formadoras
de colonias de eritrocitos
2
ERITROPOYESIS
Célula mieloide pluripotente ML
Célula madre mieloide
CFC-E
Proeritroblastos
2
ERITROPOYESIS
Célula mieloide pluripotente ML
Célula madre mieloide
CFC-E
Proeritroblastos
Eritroblastos basófilos
2
Célula mieloide pluripotente ML
ERITROPOYESIS
Célula madre mieloide
CFC-E
Proeritroblastos
Eritroblastos basófilos
Eritroblasto policromáticos
2
ERITROPOYESIS
Célula mieloide pluripotente ML
Célula madre mieloide
CFC-E
Proeritroblastos
Eritroblastos basófilos
Eritroblasto policromáticos
Eritroblasto ortocromático
2
ERITROPOYESIS
Célula mieloide pluripotente ML
Célula madre mieloide
CFC-E
Proeritroblastos
Eritroblastos basófilos
Eritroblasto policromáticos
Eritroblasto ortocromático
Reticulocito (no Núcleo).
presencia en sangre.(0,5-1,5%)
2
ERITROPOYESIS
Célula mieloide pluripotente ML
Célula madre mieloide
CFC-E
Proeritroblastos
Eritroblastos basófilos
Eritroblasto policromáticos
Eritroblasto ortocromático
Reticulocito (no Núcleo).
presencia en sangre.(0,5-1,5%)
Eritrocito
2
ERITROPOYESIS
Célula mieloide pluripotente ML
Célula madre mieloide
CFC-E
Proeritroblastos
Eritroblastos basófilos
Eritroblasto policromáticos
Eritroblasto ortocromático
Reticulocito (no Núcleo).
presencia en sangre.(0,5-1,5%)
Eritrocito
2
ERITROPOYESIS
Tiempo de maduración 5 días.
Renovación: 0,8% diario
Velocidad de renovación: 160 x 106 eritrocitos/minuto.
REGULACION
La diferenciación y maduración se regula por mecanismos
homeostáticos basados en substancias activadoras o inhibidoras:
CSF o factores estimuladores de colonias
Pueden acelerar la maduración de los eritrocitos a 24 H
REGULACION DE LA
ERITROPOYESIS
EPO o eritropoyetina: se produce en el riñón en
respuesta a la hipoxia, ya sea por patologías,
ejercicio físico o adaptación a grandes alturas
(células mesangiales del glomérulo y células
intersticiales peritubulares bañadas por sangre
arterial).
Otros lugares?. Estimula la maduración de las
células proeritroides (CFC-E).
Unión a receptores en las células proeritroides
2
ERITROPOYESIS
Otras:
• IL-3 (estimula a todo tipo de células)
• Andrógenos (estimulantes)
• Estrógenos (depresores)
• Insulina (estimulantes)
• Hormonas tiroideas (estimulantes)
Factores de la maduración:
Vit. B12, Ac. Fólico, Vit. B6.
GRUPOS SANGUINEOS
Base de la Imunohematología
Cuando se introduce cualquier material
extraño en el organismo puede producir
graves reacciones entre el tejido del donante
y las defensas del receptor
La comprensión de la constitución genética
de un individuo es importante para
comprender el reconocimiento de los
antígenos extraños y la producción de
anticuerpos contra ellos.
Conceptos Claves
Individualidad (genética)
Reconocimiento de Material Extraño y
Formación de Anticuerpos (sistema inmune)
Antígenos Eritrocitarios (membrana y sistema de
grupos sanguíneos)
En la práctica transfusional
Se efectúan test de laboratorio para asegurar
que la sangre o los hemoderivados son
estrictamente compatibles con el receptor
por lo cual se debe realizar:
Exámenes con la sangre
Separación de componentes
Sistema Inmune
Antígenos propios RECONOCIMIENTO Antígenos extraños
Sistema Inmune
SIN ATAQUE ATAQUE
Respuesta
Imnune
ANTIGENOS
Ag libres
PROTEINAS
HIDRATOS DE
CARBONO
Ag fijado
LIPIDOS
a la célula
GRUPOS SANGUINEOS I
Se han descrito más de 400 antígenos
eritrocitarios
Cada antígeno está definido por un
anticuerpo específico que reaccionan con él
Existen antígenos de alta frecuencia, que no
han sido identificado
SISTEMA ABH
Antígenos ABH se encuentran en Hematies, plasma,
leche,secreciones,orina y mucosas
La presencia de los antígenos A,B,O depende de
genes alélicos A, B, O.
El gen H situado en un locus separado codifica la
sustancia sobre la que actúan los genes A y B.
Estas son unas enzimas que actúan como
transferasas
SISTEMA ABO II
El gen H produce sustancia H
Estas enzimas(transferasas) transforman la
sustancia H en antígenos A y B
El gen O es un alelo silencioso que no altera la
estructura de la sustancia H
Los individuos que no tienen gen H (genotipo hh)
fenotipo Bombay
ANTIGENOS A B H
SECRECIONES
HEMATIES LECHE
SEROSAS
PLASMA ORINA MUCOSAS
GLUCOLIPIDOS
GLUCOPROTEINAS
SISTEMA RHESUS
Está constituído por 40 antígenos distintos, 5 de
ellos son importantes
Existen 3 nomenclaturas: Fisher-Race, Wiener,
Glicoproteína
Fisher-Race plantea que se hereda 3 genes muy
próximos D y d, C y c, E y e, cada gen codifica
para un gen excepto el “ d”
La presencia o la ausencia del antígeno D
determina si es Rh (+) o (-)
SISTEMA RHESUS II
Wiener plantea que se hereda gen de cada
progenitor, y estos tendrían una estructura de
mosaico que comprendería un número
variable de antígenos sanguíneos.
El gen R1 codificaría para C,D,e
El gen”r” codificaría para c y e, pero no para
D,C ni E
Rh
positivo
Expresa el antígeno D
en los Hematíes
(85%)
Rh
negativo No expresa el antígeno D
(15%) en los hematíes
ej:dCe / dce
A+ B+ AB+ O+
Anti A
Anti B
Anti AB
Anti Rh
Gl.rojos A
Gl.rojos B
Prueba Aut
Du
Es una variante débil del antígeno D, poco
frecuente entre los individuos caucasoides,
común en la raza negra( 22%)
Los Du dan reacciones débiles con el anti D,
son detectados gracias a la prueba indirecta
de la antiglobulina
Du es un Rh positivo débil pero POSITIVO
Anticuerpos del Sistema Rh
Casi siempre son IgG
Su producción es estimulada por
transfusiones y por el embarazo
No activan el complemento porque antígeno
Rh no permite la formación de dobletes de
IgG necesarios
Estos anticuerpos pueden causar reacciones
transfusionales y enfermedad hemolítica del
RN
OTROS SISTEMAS SANGUINEOS
Sistema Kell, Duffy, Kidd, I, MNSs, P,
Lutheran, Diego, etc.
Los anticuerpos contra el sistema Kell, Duffy,
Kidd y anti S y anti s producen Enfermedad
Hemolítica del RN.
Anti Kell, anti I, anti i, anti M, anti N, anti S
son IgM, resto son IgG
PRUEBA DE ANTIGLOBULINA
+
COOMBS DIRECTO COOMBS INDIRECTO
Indicaciones de Coombs Directo
Diagnóstico de:
Enfermedad Hemolítica del Recién
Nacido
Anemia Hemolítica Autoinmune
Anemia Hemolítica Inducida por
Fármacos
Reacciones Transfusionales
Indicaciones del Coombs Indirecto
Detección de Anticuerpos
Determinación de Fenotipos
Prueba cruzada
Prueba Cruzada
Se efectúa antes de transfundir la sangre para
asegurarse de que los hematíes del donante son
compatibles con el receptor
Comprenden la determinación del grupo ABO y
Rh del receptor así como el estudio de la
presencia de anticuerpos irregulares en el suero.
Si hay anticuerpos positivos es necesario
identificarlos.
RECEPTOR DONANTE
Suero receptor Hematíes donante
+
Aglutina No aglutina
No compatible Compatible