Dr. Gilton Ruiz.
Cirugía General y
laparoscópica.
DEFINICIÓN
SE DENOMINA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA A LESIONES
UBICADAS EN ESÓFAGO ESTOMAGO Y DUODENO.
(DESDE EL ESFÍNTER ESOFÁGICO
SUPERIOR HASTA EL ANGULO DE TREITZ).
EPIDEMIOLOGIA
Mortalidad global 8 a 10 %
1 a 2% de hospitalizaciones.
Morbi-mortalidad por Choque
hipovolémico.
ETIOLOGIA
FARMACOS ANTIINFLAMATORIOS .
VARICES ESOFAGICAS.
DESGARRO DE MALLORY WEIS.
ENFERMEDAD PÈPTICA.
NEOPLASIA DEL ESTOMAGO.
POLIPO DUODENAL O DIVERTICULOS.
HEMORRAGIA DIGESTIVA
ALTA VERSUS BAJA
Manifestaciones Probabilidad de Prob. Origen
de hemorragia origen dig. alto digestivo bajo
Hematemesis seguro descartado
Melena probable posible
Hematoquecia improbable Altamente probable
Sangre con estrías Descartado Seguro
hematicas
Sangre oculta en posible posible
materia fecal
PRESENTACIÓN CLÍNICA
DEFINICIÓN.
Hematemesis = vómito sanguinolento.
Melenamesis vómito en shingaste de café.
Sangre degradada por ácidos estomacales.
Choque hipovolémico.
DIAGNOSTICO DE
HEMORRAGIA DIGESTIVA
ALTA
ENDOSCOPIA GASTROINTESTINAL:
ANGIOGRAFIA: pocas veces indicada
Casos en los que no se puede realizar endoscopia
alta o esta no revela nada
Sangrado menor de 0.5 ml/min improbable
observar extravasación del medio contraste.
RX. CON CONTRASTE DE BARIO:
No adecuada para diagnostico Hemorragia aguda.
Diagnostico: 75 %
Deben reservarse para pacientes con sangrado
crónico.
LABORATORIOS
HEMATOLOGIA. (plaquetas).
TIEMPO DE PROTROMBINA.
TIEMPO DE TROMBOPLASTINA.
ELECTROLITOS.
PRUEBAS HEPÁTICAS.
INMUNOGLOBULINA Ig G. H. PYLORI.
NIVELES DE MEDICAMENTOS.
FACTORES PRONOSTICO
PACIENTE MAYOR DE 60 AÑOS.
ENFERMEDADES: CARDIACAS, PULMONARES, HEPATICAS,
NEOPLASICAS.
SHOCK AL INGRESO DE PACIENTE.
ULCERA CON PROVABILIDADES DE RESANGRADO .
HEMATEMESIS O HEMATOQUECIA PERSISTENTE.
VARICES ESOFÁGICAS
SANGRANTES REPRESENTAN EL 10%
CAUSA MAS FRECUENTE:
ALCOHOLISMO.
HIPERTENSION PORTAL.
Varice grande en tirabuzón
Varice sensible
Varice mediana
VARICES ESOFÁGICAS
SANGRANTES
75% CEDEN ESPONTÁNEAMENTE.
MORTALIDAD 50%.
33% CON RESANGRADO A LAS 6
SEMANAS.
EL RESTO DENTRO DEL AÑO DEL
SANGRADO INICIAL.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO:
LACIRUGÍA ES UN MÉTODOO PARA DETENER
LA HEMORRAGIA AGUDA POR VÁRICES
SANGRANTES Y PREVENIR SU RECURRENCIA.
EL PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO ESTÁNDAR PARA LAS
VÁRICES
SANGRANTES ES LA ANASTOMOSIS PORTO-SISTÉMICA
PARA DESCOMPRIMIR EL SISTEMA VENOSO PORTAL
HIPERTENSIVO Y LAS VÁRICES.
DERIVACIÓN PORTO-CAVA TERMINO LATERAL. ESTE
DESCOMPRIME LA TOTALIDAD DEL LECHO ESPLÁCNICO
VENOSO.
Efectividad del 80%
25% presentan estenosis del shunt.
(corto circuito).
DESGARRO MUCOSO
ESOFAGOGASTRICA O DE MALLORY WEIS
REPRESENTA EL 5-10 %
CLASICO:
VOMITO INICIAL, CARECE DE
SANGRE PERO DESPUES DE LAS ARCADAS EL
VOMITO CON DOLOR EPIGASTRICO INICIA.
HEMORRAGIA Y HEMATEMESIS.
90% DE LA HEMORRAGIA CEDE EN FORMA
ESPONTANEA, NO REQUIERE
TRATAMIENTO .
ENDOSCOPICAMENTE SE INYECTA
VASOPRESINA.
TAPONAMIENTO CON GLOBO.
Mallory weeis
ENFERMEDAD PÉPTICA
CAUSA MÁS COMÚN DE HEMORRAGIA
DIGESTIVA ALTA.
ÚLCERA DUODENAL INCIDENCIA MAYOR QUE
LA GÁSTRICA, SANGRAN CON LA MISMA
FRECUENCIA.
ENFERMEDAD ULCEROSA CRÓNICA RIESGO
DE 20%.
Ulcera gástrica
CADA ÚLCERA CON SANGRADO
SIGNIFICATIVO DEBE TENER UN VASO VISIBLE
EN ALGÚN MOMENTO DADO.
LOSESTIGMAS DE SANGRADO RECIENTE EN
LA ENDOSCOPÍA, EN ASOCIACIÓN CON LA
HIPOTENSIÓN, PRESENTAN UN ALTO GRADO
DE RECURRENCIA DEL SANGRADO (65%)
TERAPIA HEMOSTÁTICA ENDOSCÓPICA
INDICACIONES
LA MAYORÍA DE LOS PACIENTES CON
ÚLCERAS SANGRANTES NO NECESITAN
TERAPIA ENDOSCÓPICA
SOLO SE INDICA
TERAPIA HEMOSTÁTICA ENDOSCÓPICA
EN PACIENTES CON RIESGOS ALTOS DE
REINCIDENCIA DE SANGRADO O DE MUERTE,
QUE INCLUYEN:
SEÑAS CLÍNICAS DE SANGRADO GRAVE.
ESTIGMAS ENDOSCÓPICOS DE HEMORRAGIA
RECIENTE O ACTIVA.
GASTRITIS HEMORRAGICA
GASTRITIS HEMORRAGICA
GASTRITIS EROSIVA Y
PÓLIPOS HIPERPLASICOS
GASTRITIS EROSIVA POR
AINES
ULCERAS POR AINES
ULCERA GASTRICA
ULCERA GASTRICA CON
COAGULO
ESTOMAGO EN SANDIA
Clasificacion de forrest
( en caso de úlcera sangrante, atendiendo al tipo de
lesión)
Tipo Ia: hemorragia a chorro, arterial.
Tipo Ib: hemorragia en sábana - venosa.
Tipo IIa: lesión con vaso visible.
Tipo IIb: lesión con coágulo.
Tipo IIc: lesión con base negra.
Tipo III: úlcera sin signos de sangrado.
RO L
OR IA
R
CH TE
AR
ESTIGMAS DE SANGRADO RECIENTE RIESGO (FORREST 1)
FORREST IIA VASO VISIBLE ALTO
40-85 .
Forrest IIb Coágulo adherente intermedio
(20-30%
Forrest IIc Punto plano pigmentado bajo, base negra.
(5-10%)
Sin estigmas sangrantes
Forrest III Base limpia Muy bajo
(0-4%)
Ulcera del bulbo duodenal
COMPLICACIONES
HEMORRAGIA:
Esla mas grave complicación de la úlcera péptica.
Causa el 40% de muertes.
Puede ser:
Crónica e insidiosa.
Súbita y grave.
Mortalidad quirúrgica en crisis hemorrágica aguda
es alta.
10% de los pacientes con hemorragia aguda
necesitara de cirugía.
MANEJO
CRISTALOIDES.
COLOIDES.
Reponer sangre
Catéter central
SNG
Sonda Foley
Endoscopía.
Valor pronóstico de los signos endoscópicos
de hemorragia en la úlcera
Signos de hemorragia Incidencia de recidiva
Hemorragia activa 55% (17-100%)
Vaso visible no sangrante 43% (35-55%)
Úlcera con coágulo adherido 22% (14-37%)
Úlcera con restos de hematoma 7% (5-10%)
Úlcera limpia 2% (0-5%)
INDICACIONES QUIRÚRGICAS
CRITERIOS PARA DECIDIR QUE PACIENTES DEBEN SER
OPERADOS
Perdida de 1,500 a 2,000 CC de sangre.
Pte que necesitan mas de 1,000 ml de sangre en 24 hr para
conservar la P/A y Ht después de una estabilización inicial.
Pacientes con resangrado en la misma hospitalización
Pacientes de edad avanzada
Tipo raro de sangre o de difícil obtención
Sonda de Sengastaken-Blakemore.
Indicación en la hemorragia masiva que impide la esclerosis
endoscópica y que no se con trola con tratamiento
farmacológico. Cuando se coloca, se debe retirar antes de 24
h para prevenir el daño isquémico sobre la mucosa gástrica o
esofágica.
Tratamiento de hemorragia
gastrointestinal alta.
1. Evacuación del estómago.
2. Bloqueadores H2.
3. Irrigación con solución salina.
4. Endoscopia de urgencia.
5. Infusión de vasopresina.
6. Embolización angiográfica.
7. Cirugía.
TRATAMIENTO
QUIRURGICO
LOS PILARES DEL TX.
EXITOSO DE LA ULCERA
DUODENAL SANGRANTE SON
LA SUTURA Y LIGADURA DEL
VASO SANGRANTE Y LA
VAGOTOMIA.
ABORDAJES
QUIRURGICOS
PREFERIDOS PARA EL
TRATAMIENTO DE
UNA ULCERA PEPTICA
SANGRANTE.
ULCERA DUODENAL
VAGOTOMÍA, PILOROPLASTIA,
TRANSFIXIÓN.
OPCIÓN
VGP + DUODENOTOMIA Y LIGADURA POR
TRANSFIXIÓN.
VAGOTOMÍA Y ANTRECTOMIA.
ULCERA GASTRICA TIPO 1
GASTRECTOMÍA DISTAL.
OPCIÓN.
ESCISIÓN DE LA ULCERA, VAGOTOMÍA,
PILOROPLASTIA.
ULCERA PREPILORICA
VAGOTOMIA,
ANTRECTOMIA
ULCERA GASTRICA TIPO
IV
GASTRECTOMÍA
DISTAL CON
ESOFAGOGASTROYEYUNOANASTOMOSIS
EN Y DE ROUX.
(PROCEDIMIENTOS DE CSENDES).
EVITA
EL ESTRECHAMIENTO DEL TRACTO
DE ENTRADA DEL ESTOMAGO
VAGOTOMIAS
VAGOTOMÍA TRONCULAR MAS
PILOROPLASTIA: PROCEDIMIENTO EN
PACIENTES ANCIANOS.
TASA DE RESANGRADO 10%
VAGOTOMÍA TRONCULAR COMBINADA
CON ANTRECTOMIA: EN PACIENTES
JÓVENES SIN FACTORES DE RIESGO.
VAGOTOMÍA GÁSTRICA PROXIMAL:
DUODENOTOMÍA O PILORODUODENOTOMÍA PARA
LA EXPOSICIÓN Y EL CONTROL DE LA
HEMORRAGIA CON SUTURA DEL VASO
SANGRANTE, LUEGO SE REALIZA UN VAGOTOMÍA
PROXIMAL GÁSTRICA.
Coplicaciones vagotomia
Troncular desnerva.
Diarrea
Estomago
Esofagitis por
Vías biliares.
reflujo
Colélitiasis. Páncreas
Intestino delgado
Intestino grueso
(proximal).
Necesita drenaje
VAGOTOMIA
Selectiva: Supraselectiva:
Desnerva Desnerva cuerpo u
aparato motor y fundus del
secretor de todo estomago.
el estomago.
Necesita drenaje.
EN ÚLCERA GÁSTRICA
SANGRANTE:
TX. DE ELECCIÓN:
GASTRECTOMÍA SUBTOTAL QUE
INCLUYA LA ÚLCERA.
LASÚLCERAS LOCALIZADAS EN EL
CANAL PILÓRICO O PRE-PILÓRICO,
REQUIEREN UNA VAGOTOMIA
ADICIONAL A LA GASTRECTOMÍA.
ULCERAS GASTRICAS
LOCALIZADAS EN EL
SEGMENTO PROXIMAL DEL
ESTOMAGO: TRATADAS
MEDIANTE RESECCIÓN DE
LA ÚLCERA CON UN
GENEROSO MARGEN DE SUS
BORDES COMBINADO CON
VAGOTOMIA.
PILOROPLASTIAS
DUMPING
Temprano: Calmoso
Gastrointestinales. Por liberación de
Dolor abdominal enteroglucagon, por
grandes cargas de
Plenitud, nausea y hidratos de carbono en
vómitos y diarrea intestino delgado y
explosivos. sensibiliza células B
Vasomotoras. del páncreas y origina
exageración de
Sudores, mareos, secreción de insulina.
debilidad
Palpitaciones y Hipoglucemia y síntomas
enrojecimiento. vasomotores.