Realimentación
Componente pedagógico
Mag. José Alexander Alzate Cano
Pruebas: Cáracter y
ponderación
RECTOR Y RECTOR Y
COORDINADOR COORDINADOR DOCENTE DOCENTE
PRUEBAS DIRECTOR DIRECTOR
RURAL NO RURAL RURAL NO RURAL
RURAL NO RURAL
Razonamiento Cuantitativo 20% 20% 20% 20% 20% 20%
Lectura Crítica 20% 20% 20% 20% 20% 20%
Conocimientos pedagógicos 20% 20%
Conocimientos específicos 40% 40%
Gestión directiva,
30% 30% 20% 20%
administrativa y financiera
Gestión Académica 30% 30% 40% 40%
Competencias básicas 55% 55% 55% 55% 70% 65%
Prueba psicotécnica 15% 15% 15% 15% 10% 10%
Valoración de antecedentes 30% 25% 30% 25% 20% 20%
Entrevista 0% 5% 0% 5% 0% 5%
TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Conocimientos pedagógicos
“Evalúa la capacidad del El peso porcentual de
docente de establecer este componente dentro de
relaciones formativas, la prueba de
comprensivas y efectivas conocimientos específicos
con los saberes que y pedagógicos será del
enseña y aprende, con las 20%” (Comisión Nacional
acciones desarrolladas en del Servicio Civil, 2022,
su práctica educativa y p. 13).
consigo mismo en su
calidad de docente.
Pedagogía Saber pedagógico
Es el saber propio de las maestras y los Se produce permanentemente cuando
maestros, ese saber que les permite la comunidad educativa investiga el
orientar los procesos de formación de los y sentido de lo que hace, las
las estudiantes. Ese saber que se nutre de características de aquellos y aquellas a
la historia que nos da a conocer propuestas quienes enseña, la pertinencia y la
que los pedagogos han desarrollado a lo
trascendencia de lo que enseña. La
largo de los siglos, pero que también se
construye diariamente en la relación
pedagogía lleva al maestro a percibir los
personal o colegiada sobre lo que acontece procesos que suceden a su alrededor y
diariamente en el trabajo con alumnos, a buscar los mejores procedimientos
alumnas y colegas, sobre los logros para intervenir critica e
propuestos y obtenidos, sobre las innovativamente en ellos (MEN, s.f.).
metodologías más apropiadas para
conseguir desarrollo humano y la
construcción de la nueva Colombia a
medida que se desarrollan lo proyectos
pedagógicos y las demás actividades de la
vida escolar (MEN, s.f.).
Preguntas y
respuestas
Primera sesión
1. El modelo pedagógico de su
colegio contempla que el A. Desarrollos afectivos, cognitivos y
aprendizaje significativo evidencia psicomotores.
la idea de que la educación es un
conjunto de experiencias que B. Procesos educativos - reflexivos
contribuyen al engrandecimiento e interpretativos.
del ser humano y, por ende, se
constituye en una teoría de la C. Pensamientos y sentimientos
educación. Por lo tanto, la éticos.
aplicación de esta teoría en el
contexto escolar es fundamental D. Construcciones conceptuales de
porque favorece en los diferentes temáticas.
estudiantes:
Modelo pedagógico: “Las teorías se
Modelo pedagógico: “Relación convierten en modelos pedagógicos al
flexible, dinámica, dialéctica, entre resolver las preguntas relacionadas con el
contenidos, fines, maestros, ¿para qué?, el ¿cuándo? y el ¿con qué?.
alumnos y métodos. El modelo El modelo exige tomar postura ante el
pedagógico es un constructo currículo, delimitando en sus aspectos
teórico y de interacción en un mas esenciales los propósitos, los
contenidos y sus secuencias, y brindando
contexto específico que alimenta
las herramientas necesarias para que
una perspectiva futura de estos puedan ser llevados a la práctica
formación y que se construye educativa.....En un modelo pedagógico se
para concretar propósitos e establecen los lineamientos sobre cuya
intencionalidades referidas a un base se derivan posteriormente los
proyecto de sociedad, de cultura y propósitos y los objetivos. Los modelos
de educación” (MEN, 1996). fundamentarán una particular relación
entre el Maestro, el Saber y el Alumno”
(De Zubiría, 1997).
Aprendizaje significativo: “… el aprendizaje significativo
ocurre cuando una nueva información “se conecta” con un
concepto relevante “subsunsor” pre existente en la
estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas,
conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos
significativamente en la medida en que otras ideas,
conceptos o proposiciones relevantes estén
adecuadamente claras y disponibles en la estructura
cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de
“anclaje” a las primeras” (Ausubel, 1983, p. 14).
2. Cada vez se escuchan más voces
que plantean la necesidad de
reformular nuestras políticas y
A. Reflexiones acerca de la
programas educativos, puesto que
interdisciplinariedad.
debemos reconsiderar la organización
del conocimiento y para ello es
B. Cuestionamientos sobre la
necesario derribar las barreras
especialización de las disciplinas.
tradicionales entre las disciplinas y
concebir una manera de reunir lo que
C. Análisis de las diferentes
hasta ahora ha estado separado. Este
dimensiones de un fenómeno
planteamiento es importante para su
social.
función docente porque le permite
desarrollar con los estudiantes:
D. Trabajos de investigación de
diferentes temáticas.
3. El sociólogo Edgar A. Desarrollar la aptitud
Morín (pensamiento interrogativa de los
Complejo) plantea que la estudiantes.
educación debe favorecer
la aptitud natural del B. Reflexionar acerca de la
historia del pensamiento
espíritu para plantear y
científico.
resolver los problemas y
estimular el pleno empleo C. Plantear, desarrollar y
de la inteligencia general. sistematizar.
Usted utilizaría este
planteamiento para: D. Analizar situaciones
problémicas.
A. Tienen diferentes formas de
4. El estudiante es el resultado
aprendizaje y por lo tanto requieren
de los medios nuevos. Por lo otro tipo de enseñanza.
tanto, un nuevo estudiante
requiere un nuevo tipo de B. Están expuestos a cualquier cantidad
de mensajes y medios que hace difícil
enseñanza. Esta expresión es
la enseñanza.
importante para el profesor en
el reconocimiento de los C. Por su permanente contacto con los
procesos de aprendizaje de medios requieren un tipo de
enseñanza de acuerdo con este nivel
sus alumnos porque le permite
de competencia.
comprender que:
D. Los estudiantes aprenden desde
diversas fuentes y por lo tanto
requieren una atención especial.
5. La defensa de la condición humana
y el respeto por la diversidad
multicultural, étnica, de género y
opción personal de vida como A. Analizar las condiciones
recreación de la identidad, son sociales de las comunidades
propósitos universales de gran indígenas.
importancia para la humanidad y se
contemplan en los lineamientos B. Identificar las políticas que
curriculares. Ante la negativa de la protegen a los grupos
mayoría de los estudiantes de su humanos.
curso para compartir espacios y
actividades con uno de sus
integrantes por razones étnicas, es C. Entender las diferencias en los
indispensable generar estrategias seres humanos.
pedagógicas que posibiliten:
D. Reconocer la pluralidad étnica.
6. En la planeación de su
área usted se propone A. Analizar la realidad social
desarrollar un proyecto de como un texto.
aula con los estudiantes
B. Describir cómo la gente ve
del grado 9° sobre historia
su mundo.
de mi barrio. El enfoque
de investigación que C. Acudir a la experiencia y
usted considera no a la explicación causal.
apropiado para llevar a
cabo esta investigación D. Enfatizar en la cultura y en
es el etnográfico, porque el análisis de lo cotidiano.
permite:
7. En reunión de profesores, usted A. La pedagogía con medios de comunicación
recibe una seria crítica de sus hace posible una verdadera lectura de cada
material y de cada contexto.
colegas quienes dicen que llevar
vídeos al aula es una perdedera de B. Los productos audiovisuales presentan una
tiempo y falta de respeto a las invaluable posibilidad de aprendizaje desde
su producción y su emisión, por ello se
materias, que a lo sumo se deben
deben incluir en el aula de clase.
incluir los materiales hechos
específicamente con la intención de C. Los materiales audiovisuales enseñan
educar para que sean medianamente mucho y son un soporte valioso para los
docentes en ejercicio.
productivos y para que los docentes
no sean reemplazados por la D. Los medios de comunicación hacen parte
pequeña niñera. El argumento de del mundo de la vida cotidiana de las
personas, tenerlos como referencia en el
tipo actitudinal más conveniente para
aula hace posible un acercamiento al
introducir medios digitales en el aula contexto.
de clase es:
8. El rector del colegio está
preocupado por las frecuentes A. Enviar un comunicado a la Comisión
agresiones tanto físicas como Nacional de Televisión para que
suspenda la emisión de los programas
verbales que constantemente se en horario triple A.
están presentando en la
institución y entre los estudiantes. B. Realizar charlas con los estudiantes
sobre los efectos dañinos de la
Algunos profesores apoyan la televisión y los programas de televisión.
idea de que esta situación es el
resultado de la influencia de la C. Solicitar a los padres de familia apagar
violencia que se presenta a diario el televisor cuando se presenten este
tipo de programas.
en la televisión. Un proyecto
educativo que permita enfrentar D. Estudiar los posibles gustos televisivos
este tipo de problemáticas toma de la comunidad académica y analizar
los factores asociados a los
como punto de partida: comportamientos violentos.
9. Como una de las primeras
actividades del año escolar, la
institución le asigna la tarea de A. Ajustar la misión y la visión a los
revisar y evaluar el P.E.I. La contenidos del área por medio de
evaluación del P.E.I. le permitió reuniones en las que participe la
identificar los siguientes problemas: comunidad educativa.
incoherencia entre la misión y los
objetivos de área, ausencia de una B. Proponer la conformación del gobierno
propuesta interdisciplinaria, no escolar.
existe una propuesta de gestión de
C. Elaborar la propuesta para gestionar
recursos económicos para el
recursos.
desarrollo de la propuesta y no se
contempla la conformación y D. Proponer un proceso de ajuste con la
desarrollo del gobierno escolar. comunidad educativa que genere la
Frente a las dificultades halladas transformación en todos sus
usted considera que la solución más componentes.
indicada es:
10. «Que el conocimiento y el A. La aplicación de los nuevos
aprendizaje humano sean una conceptos a situaciones concretas y
el reconocimiento del valor y
construcción mental no significa significado de los conocimientos
que tengamos que caer en la previos.
ilusión, en la ficción o en una
versión deformada de lo real, B. La conservación de concepciones
independiente del nuevo
sino más bien reconocer que el conocimiento.
"fenómeno real" es un producto
de la interacción sujeto C. La generación espontánea de
cognoscente-objeto conocido...» interrogantes problémicos.
Flórez, Rafael. Bajo el enfoque D. La memorización de conceptos
constructivista, usted buscaría enseñados.
potenciar en sus alumnos:
Preguntas y
respuestas
Segunda sesión
11. Un/a docente que se
propone crear en el aula de A. Identificar diversos contextos
clase un ambiente de históricos.
participación e interlocución
B. Indagar por los últimos
con los estudiantes en torno a
adelantos de la ciencia.
la temática que va a
desarrollar, parte básicamente C. Reconocer las concepciones
de: de los estudiantes.
D. Investigar sobre algunos
aspectos del tema.
12. Un/a docente que A. Ceñirse al planteamiento curricular inicial,
ajustando la propuesta a los espacios libres
resuelve abordar la de los estudiantes.
temática “las cometas
B. Asumir todas las responsabilidades, centrar
en el mes de Agosto” ve las actividades en un área disciplinar y
como alternativa posible hacer una exposición final de los trabajos.
la pedagogía de
C. Diseñar la propuesta de manera
proyectos. Para ello sistemática, informar a la comunidad y
debe: definir él o ella mismo/a los criterios para
desarrollarla.
D. Tener en cuenta los saberes previos de la
comunidad educativa, y planificar con ésta
las actividades, responsabilidades y la
evaluación del proceso.
13. La investigación es una
dimensión que como herramienta A. En el evento de diagnóstico social
permite a la comunidad educativa y de necesidades.
realizar un análisis confiable de
la realidad, interpretar y crear B. Durante el proceso de
autoevaluación institucional.
estrategias para modificarla; así
pues, el educador juega un papel C. En el proceso de adopción
decisivo como investigador de la invocado en el decreto 1860 de
cotidianidad pedagógica. Es de 1994.
esperarse que su Liderazgo
investigativo se destaque D. Durante el proceso de
respecto el P. E. I. construcción y el desarrollo de
este.
14.
A. Fines y principios.
Como producto del análisis de la
realidad, la confrontación de los B. Propósitos y logros.
paradigmas que orientan el acto
educativo y las relaciones de la
C. Metas y acciones.
comunidad, la institución se
propone con muchísima claridad,
unos objetivos basados en la D. Fundamentos y fines.
visión y la misión. Como docente,
las operacionaliza a través de:
15. Los logros
institucionales se
establecen a través de los
objetivos expresados en el
A. Universal, local e institucional.
P.E.l. y guardan
correspondencia con los
B. Institucional y de nación.
procesos de aprendizaje,
de convivencia, de gestión
C. Institucional y de comunidad.
administrativa, académica
y de comunidad, de
D. Local, sectorial y de comunidad.
desarrollo institucional e
impacto social. Es de
esperarse que su
prospectiva tenga un
carácter:
A. Organizar con frecuencia en la institución
16. Al finalizar el periodo académico, eventos interdisciplinares que sirvan de
los docentes tienen reuniones de contexto al análisis y discusión de textos
grado en las que se establece un disciplinares.
balance de la situación de formación B. Analizar en las clases la forma como se usa
de cada curso y de los estudiantes el lenguaje para comunicar las operaciones
en general. La reunión concluyó que y los procesos propios de las disciplinas en
situaciones específicas.
los estudiantes mostraban
dificultades en la comprensión y C. Llevar a cabo talleres en los que se hagan
análisis de textos en las diferentes ejercicios de aplicación de técnicas para la
asignaturas, lo que les impedía comprensión y el análisis de textos
generalizables a los distintos espacios
comprender las situaciones que se académicos.
les planteaban en cada una de ellas.
Para abordar este problema en el D. Incrementar la intensidad horaria del
espacio académico asignado a lenguaje,
siguiente período, la acción que
para aumentar la amplitud del léxico y el
usted les recomendaría es: dominio de la gramática de la lengua.
17. En el país, recientemente se A. ¿Cuál es la distribución estadística
adelantó el proceso de actualización de de los miembros de la institución
los manuales de convivencia, el cual se educativa, según edad, género y
concibió como una oportunidad nivel de formación?
pedagógica orientada a favorecer la
convivencia escolar en sí misma y B. ¿Qué factores sociales y culturales
fortalecer los procesos de formación afectan las relaciones entre los
para el ejercicio de la ciudadanía. Una miembros de la comunidad
herramienta valiosa para la construcción educativa?
del manual por las instituciones es la
lectura del contexto, entendida como la
C. ¿Cómo garantizar la participación de
descripción, conocimiento, análisis e
identificación de las características de un los padres de familia en las
escenario social, que se sugiere actividades de análisis del contexto?
estructurar a partir de preguntas. Desde
su perspectiva, una pregunta central por D. ¿Cómo formular una política de
formular para iniciar este análisis del respeto a los Derechos Humanos
contexto es: que favorezca a los miembros de la
comunidad educativa?
18. El filósofo francés Michel Foucault
plantea que “las relaciones de
comunicación varían de acuerdo con
cada contexto, con cada periodo, con A. Debates sobre la forma como las
circunstancias y ocasiones concretas. Así, instituciones condicionan las relaciones
pensamos, por ejemplo, que en la entre los ciudadanos en la época actual.
denominada “sociedad postindustrial” las
relaciones de comunicación constituyen B. Un estudio sistemático de lecturas sobre
una fuerza reguladora fundamental, en la las características de las relaciones
medida en que el discurso se ha sociales en el sistema de producción
convertido en una condición dominante vigente.
de la producción. Esto ha permitido, por
una parte, la reorganización de los
C. Talleres para apreciar la forma como las
significados sociales y culturales aun en
sus formas más cotidianas que se modalidades de comunicación inciden en
transforman con el tiempo y hacen la vida de las personas.
posible que se renueven las estructuras
institucionales”. (Muñoz, 1998). La D. Discusiones sobre la forma como los
reflexión que propone el autor significa cambios en la forma de pensar
para usted privilegiar en la construcción transforman el modo de interpretar los
de un plan de estudios: hechos.
A. Del esfuerzo permanente por comprender
19. González afirma: “El docente juega un papel
la sociedad contemporánea y las
importante en cualquier proceso de
estrategias de intervención educativa que
transformación educativa; especialmente son
se visualizan según propuestas teóricas y
esenciales sus actitudes y competencias para
aplicadas.
llevar a cabo las acciones que se necesitan
para el cambio de forma acertada. Lejos de
B. Del dominio conceptual y práctico de
disminuir en importancia a partir de la
procedimientos que han permitido enfrentar
incorporación de las nuevas tecnologías y los
de forma exitosa diversos problemas de
nuevos métodos de enseñanza y aprendizaje, la
enseñanza y capacitación.
figura del docente se hace más necesaria e
imprescindible que antes”. Tomado de:
C. De la disposición a emprender proyectos
González, J. (2000). Perspectivas de la
que garanticen la superación de las
educación para los medios en la escuela de la
limitaciones de las estrategias tradicionales
sociedad del conocimiento. Revista
vigentes en muchas instituciones.
Iberoamericana para la Educación la Ciencia y
la Cultura. De este enunciado, usted infiere que
D. Del compromiso con el cambio, en tanto
el desarrollo profesional del docente en el
esto contribuye a adaptar el ejercicio
medio educativo de hoy depende,
profesional a las demandas de los sectores
principalmente:
culturalmente más progresistas.
A. Llevar al estudiante a especificar su
20. Los maestros no pregunta, de modo que logre hacerla
siempre pueden responder más comprensible y fácil de responder.
con solvencia las complejas B. Apoyarse en las interpretaciones que
preguntas que en ocasiones hacen los compañeros y formular con
ellos posibles respuestas apropiadas.
formulan los estudiantes en
las clases. En su papel de C. Ofrecer alternativas de solución a la
pregunta para no generar
educador, considera incertidumbre y confusión y evitar
necesario: perder el liderazgo propio del
educador.
D. Reconocer que se desconoce la
respuesta, comprometerse a
profundizar en la pregunta y proponer
al grupo trabajar sobre esta.
Ejercicios
prácticos
Segunda sesión
21. La evaluación de los A. Se hagan evaluaciones
estudiantes puede plantearse esporádicas.
desde lo que algunos autores
denominan “Evaluación por B. Se definan períodos
procesos”. Para que dicha específicos de evaluación.
evaluación sea parte de una
propuesta institucional, se debe C. Se asuma que el estudiante
asumir que esto sólo es posible es el que debe aprender.
en la medida en que:
D. Se reconozcan los ritmos y
estilos de aprendizaje.
22. Un grupo de docentes A. Independizarse de su
dinámica por los recursos
diseña un proyecto sobre
que obtiene.
lectura, avalado y
financiado por una entidad B. Ajustarse a los lineamientos
externa. Para que este fundamentales del PEI.
proyecto aporte al
desarrollo de la institución C. Situarse en sus propios
tendrá que: objetivos.
D. Ubicarse en los intereses de
los proponentes.
23. El carácter formativo de A. Promueva estrategias encaminadas a
apropiar proposiciones científicas y las
las acciones pedagógicas en
redes conceptuales de las que forman
el aula de clases implica que parte.
el docente sea capaz de
diseñar experiencias con alto B. Problematice la comprensión de distintas
facetas del mundo del estudiante y
grado de transversalidad. La relacione esta elaboración con los
orientación que mejor aportes de diversas disciplinas.
concuerda con esta intención
C. Identifique los saberes previos de los
es optar por un modelo
estudiantes para fundamentar los
pedagógico que: conocimientos sistemáticos que se van a
adquirir progresivamente.
D. Fortalezca el carácter crítico a partir de la
búsqueda de la coherencia conceptual
entre los aportes de distintas disciplinas.
A. Fomenta la creatividad como
24. En tercer grado, el docente estrategia que permita montar una
director de curso trata una discusión propuesta que incluya las dos
reciente sobre la propuesta artística alternativas artísticas.
que el grupo llevará a un evento
escolar. Al tomar la decisión sobre B. Interroga a los estudiantes sobre las
representar una obra de teatro o un razones que motivan la renuncia a
participar e invita a discutir sobre
baile moderno, los estudiantes
estas.
adoptan posiciones radicales que les
impiden sugerir estrategias de C. Interviene en favor de la propuesta
solución; por ello, declaran que los que fue elegida por votación, como
miembros de la propuesta que no una decisión que representa a la
sea elegida no participarán del mayoría.
evento. Ante tal situación, usted:
D. Deja que la situación se calme e invita
a los estudiantes a apoyar una
propuesta que los una como grupo.
A. Contribuye a que los estudiantes
25. Desde algunas teorías reconozcan sus dificultades para lograr
psico-educativas, orientadas a el aprendizaje esperado por la
destacar el papel de la sociedad.
interacción social en el B. Permite enriquecer el proceso
aprendizaje, se formula que es colaborativo en el que intervienen los
necesario que los educadores educadores para favorecer el
aprendizaje de los niños.
logren identificar las brechas
entre lo que son capaces de C. Da lugar al control de las diversas
hacer los niños y jóvenes por sí influencias del contexto en el
desarrollo cognoscitivo y emocional de
solos y lo que todavía ellos no los niños.
pueden conseguir. En su rol de
educador, usted considera muy D. Permite corregir los resultados
escolares, que es el papel de los
importante identificar esta adultos o de los compañeros más
diferencia porque: avanzados.
26. Según la UNESCO, 2005, (citado por
A. La perspectiva intercultural y
Aguirre), “En los espacios escolares se revelan
la comunicación entre los
historias, se recrean narrativas, con biografías y
trayectorias distintas, se dibujan los paisajes a estudiantes.
través de los cuales nuestros jóvenes muestran
maneras plurales, distintas, diversas y B. El diálogo entre los
desiguales de relacionarse con el mundo. Sin contenidos programáticos y
embargo, los usos y costumbres pedagógicos los saberes de los
inhiben la posibilidad de transversalizar estos estudiantes.
procesos de socialización humana al
sobredimensionar la búsqueda de estándares C. Una práctica educativa
de conocimiento sin colocar en el corazón de la reflexiva y un conocimiento
experiencia de los aprendizajes estudiantiles para ser transmitido a los
los saberes diversificados…” Tomado de: La estudiantes.
comunicación en el aula: tecnologías,
interculturalidad y diálogo de saberes. Dr. D. El sentido de lo diferente y
Genaro Aguirre. 2013. En estas condiciones,
compartir las preocupaciones
los criterios más pertinentes que un educador
considera para formar a los estudiantes son:
de los estudiantes.