Oremos juntos
Para reflexionar:
Objetivos del taller.
● Orientar
● Motivar
● Fortalecer
● Desarrollar
● Crear
Si quiero saber, que
saben mis alumnos
antes de iniciar un
tema, ¿Qué debo
hacer?
Evaluación Diagnóstica
1-¿Cuál es la Ley General de Educación?
2- Nombre los tres niveles en que se estructura el Sistema
Educativo Dominicano.
3-¿Qué entendemos por competencia?
4-¿Qué es una ley y una ordenanza?
5-¿Cuáles grados conforman el primer ciclo del nivel primario?
6-¿Cuántos grados posee el 2do ciclo, del nivel secundario?
7-¿Qué diferencia existe entre la enseñanza sincrónica y
asincrónica?
8-Menciona 3 herramientas por las que se pueden impartir clases
de manera asincrónica.
¿Qué es planificar?, ¿Se puede
definir esta palabra en solo verbos?
¿Qué es planificar?
Planificar implica prever y/o proyectar lo que se supone pasará en un proceso de
formación, qué instrumentos y estrategias se utilizarán, quiénes deberán ejecutar la
planificación y para quién se realizará.
¿Bajo qué enfoque se trabaja
actualmente?
Competencia
• Hace referencia al conjunto de conocimientos (saber), habilidades, destrezas
(saber hacer), Valores (saber ser) que posee una persona y que es evidente o se
evidencia en su desempeño en la vida, en lo personal o en el ambiente laboral.
Las Competencias se clasifican en:
• Básicas: leer, escribir, comprender…
• Generales o transversales: trabajo en equipo,
organización…
• Específicas o técnicas: las propias del área de
formación.
Las competencias específicas del currículo
dominicano
• Están detalladas por cada curso o nivel y tema.
Planificar por competencia
• Es describir en el plan de clase las diferentes conductas finales o
competencias a desarrollar tomando en cuenta unos parámetros para la
vida y para el ambiente laboral y personal donde se desenvuelven
nuestros estudiantes, mediante la realización de actividades tendentes al
logro de las mismas y con las estrategias, recursos e instrumentos de
evaluación adecuados.
• La misma se proyecta en base a lo que deben saber hacer nuestros
estudiantes, lo que deben saber y cómo interactúan con los demás.
Indicadores de Logro
Identifiquemos……………..
• Comprende el origen de los Derechos Humanos y valora su importancia
para la humanidad.
• Los Derechos Humanos: origen e importancia
• Identifica cada uno de los Derechos Humanos y argumenta su defensa.
Completa los elementos de la planificación con los componentes del
currículo.
a. ______________Desarrollo Personal y Espiritual.
b. ______________Realización de las inferencias necesarias. basadas en
1. Competencias especifica la intención y la estructura del instructivo que escucha para
2. Recurso comprender su sentido global.
3. Estrategia c. ______________ Aprendizaje Basado en Proyectos.
4. Contenido Procedimental d. ______________ Sucesiones aritméticas, geométricas y de otros tipos.
e. ______________Reconoce el rigor metodológico de una
5. Evaluación investigación (validez, margen de error, calidad de la muestra y los
6. Competencia instrumentos de recogida de datos, limitaciones y fortaleza.
fundamental f. ______________Pizarra digital.
7. Contenido latitudinal g. _____________ Muestra interés en conocer y comprender los
8. Indicador de logro procesos históricos de la sociedad dominicana.
9. Contenidos conceptuales h. ______________Se asume como ciudadano y ciudadana integrada en
un contexto socio cultural que está dado por su comunidad y su país.
i. _____________Observación de un aprendizaje.
¿Qué son casos de aula?
Los casos de aula se refieren a Los casos de aula pueden presentarse en
situaciones o escenarios específicos que diferentes formas, como estudios de casos,
se presentan en un entorno educativo, ejemplos de situaciones reales o
especialmente en el contexto de un hipotéticas, o escenarios de enseñanza y
salón de clases. Estos casos suelen aprendizaje. Estos casos suelen involucrar
plantear desafíos o dilemas que los decisiones relacionadas con la planificación
educadores deben abordar y resolver de lecciones, la gestión del aula, la
resolución de conflictos, la adaptación de
para promover el aprendizaje y el
la enseñanza a las necesidades de los
desarrollo de los estudiantes. estudiantes, la evaluación del aprendizaje,
entre otros aspectos.
Continuación…..
Los casos de aula son utilizados como herramientas de aprendizaje y desarrollo profesional
para los educadores. Al analizar y reflexionar sobre estos casos, los profesores pueden
mejorar sus habilidades pedagógicas, su capacidad de toma de decisiones y su comprensión
de las necesidades y características de sus estudiantes. También pueden discutir estos casos
en grupos de estudio o en programas de formación docente para compartir experiencias y
buscar soluciones conjuntas.
En resumen, los casos de aula son situaciones educativas específicas que se utilizan como
punto de partida para la reflexión, el aprendizaje y la mejora continua de la práctica docente.
Tips a tomar en cuenta para el
concurso
Relajarse
Automotivarse
Leer muy bien.
No encerrarse en una sola pregunta.
No embotellarse las cosas.
Pensar en el modelo de educación que busca nuestro sistema y ser eso en la preguntas.
Priorizar al alumno.
Vaya bien vestido, oloroso, arreglado.
Use palabras relacionadas al quehacer pedagógico.
Observe los verbos en una pregunta
Use el método de descartar
Identifique bien que le pide buscar en un caso o que seleccionar, para que eso le de pistas.
Recuerde que hay una diferencia entre lo correcto, el deber y lo que quiero hacer.
El trabajo en equipo siempre será importante.
El bienestar colectivo del alumnado debe ser procurado.
Repase las estrategias, recursos y otros elementos de la planificación.
Anote las preguntas que tenga dudas, y siga avanzado, al final retoma esas preguntas con mas tranquilidad.
Y sobre todo, usted ya aprobó ese examen, tome esa actitud.
Estructura del material
● Casos de aula y competencias
pedagogicas
● Prueba cognitiva
● Datos sobre el diseño curricular
1. El docente al momento de elegir los procedimientos,
técnicas estrategias más apropiadas para crear situaciones
favorables de aprendizaje debe tener en cuenta sobre todo:
● A. los estilos de aprendizaje.
● B. la misión institucional
● C. la metacognición
● D. el plan de estudios
Vayamos a la práctica
7. Se desea plantear un plan de recuperación para una asignatura en la que
el nivel de mortalidad fue alto, para hacerlo el docente debe:
a. Plantear una estrategia para reforzar todos los temas vistos en clase.
b. Mediante los instrumentos de evaluación implementados determinar los temas
en donde hubo mayor dificultad y proponer estrategias para reforzar estos temas.
c. Implementar nuevos instrumentos evaluativos en los que se trate con menor
grado de dificultad los temas relacionados.
d. Asignar trabajos complementarios para reforzar los temas de la asignatura.
e. Evaluar nuevamente los temas que han causado dificultad.
8. Un docente aplica un instrumento de evaluación con el fin de determinar si la
acción didáctica que ha ejercido hasta el momento ha sido efectiva, los resultados
de este ejercicio indican que es necesario reforzar los temas vistos; ante esta
situación el docente:
a. Debe diseñar estrategias didácticas nuevas para abordar los temas y nuevos
instrumentos evaluativos que permitan medir la efectividad de las mismas.
b. Debe rediseñar el instrumento evaluativo para determinar si la información obtenida es
real.
c. Debe modificar las estrategias que ha utilizado para la enseñanza de los temas.
d. Debe rediseñar el instrumento evaluativo para disminuir el grado de complejidad del
mismo.
e. Ninguna de las anteriores.
15. Si un día se le presenta una dificultad disciplinaria con un estudiante y
se sale de casillas, discutiendo fuertemente con él, usted como docente
a. analizaría las circunstancias en que ocurrió la situación y tomaría las
acciones necesarias para concertarla
b. pediría disculpas al estudiante después de que se calmen los ánimos y
solucionar la situación
c. buscaría la ayuda de un psicólogo que dé orientaciones para mejorar en este
aspecto
● 21. Profesor: a ver, Julio ¿por qué expulsaron a los judíos de España? Julio:
porque no se dejaron fotografiar. Profesor: ¿cómo? ¿De dónde has sacado
esto? Julio: lo pone en el libro Profesor: ¿dónde lo pone? Julio: aquí, pone
"porque no se retractaron" En esta situación se ve reflejado el uso que el
estudiante le da a
a) los conocimientos previos
b) los esquemas
c) el concepto del libro
d) los subsonsores
● 27. Una institución educativa que ha implementado el modelo pedagógico constructivista, recibe una
queja de un padre de familia porque uno de los profesores ha decidido tomar el examen final como nota
definitiva del periodo. El padre de familia tiene razón porque:
a) La evaluación en el modelo constructivista se orienta a conceptualizar sobre la comprensión del proceso de
adquisición de conocimientos antes que los resultados. La evaluación es cualitativa y se enfatiza en la evaluación
de procesos.
b) La evaluación en el modelo constructivista es cualitativa y puede ser individual o colectiva. Se da preferencia a la
autoevaluación y coevaluación, pues el trabajo es principalmente solidario.
c) La evaluación en el modelo constructivista se realiza a lo largo del proceso de enseñanza y se controla
permanentemente en función del cumplimiento de los objetivos instruccionales.
d) La evaluación en el modelo constructivista considera que los saberes son auténticos y valiosos por sí mismos y no
necesitan medirse, confirmarse o evaluarse.
● 32. En una reunión de su área han decidido implementar en todas las asignaturas un
proyecto que usted considera no va a tener un mayor impacto pero va a demandar
trabajo adicional. Sin embargo, la mayoría de sus compañeros están de acuerdo con la
implementación y se encuentran animados frente a ella; en la reunión usted
a) Presenta sus argumentos e intenta convencer a sus compañeros de la inconveniencia del
proyecto.
b) Manifiesta su desacuerdo y se compromete a elaborar una propuesta de ajuste al proyecto.
c) Da a conocer su posición y solicita dejar constancia de su desacuerdo frente a la propuesta.
● 58. Instrumento de medición para determinar de forma
progresiva hasta que punto los estudiantes han logrado los
propósitos del nivel, ciclo, áreas o grado con:
a) Pruebas
b) Lista de cotejos
c) Escala numéricas
d) registro de calificaciones
● 70. ¿Cuál de las siguientes acciones de el/la maestro/a
contribuye al desarrollo del autocontrol y la disciplina en el/la
niño/a?
a) No prestarle atención para que no se sienta supervisado
b) Enviar al niño o la niña que molesta a jugar
c) Ofrecerle oportunidad a tomar decisiones respecto a sus acciones
d) Llamarla la atención en presencia de sus compañeros y compañeras
● 71. De las siguientes, la mejor manera para evaluar la competencia
comunicativa de los estudiantes, junto con su competencia para trabajar en
grupo, sería
a) reunirse en grupos para leer el texto: "Fundamentos de las competencias
comunicativas"
b) realizar una exposición individual sobre la importancia del trabajo en grupo
c) planear en grupos las actividades deportivas a realizarse durante el mes de abril
d) elaborar en grupos una cartelera para informar sobre las actividades del curso
durante el mes de marzo
● 77. Es un proceso técnico de la enseñanza y el aprendizaje, que consiste en el análisis y el
tratamiento pedagógico de las capacidades, los contenidos básicos, los temas
transversales, los valores, las actitudes y demás componentes del Diseño Curricular
Nacional. Además, considera la elaboración de las unidades didácticas que el docente
debe manejar en su labor cotidiana, previa integración de los contenidos regionales y
locales, surgidos de la diversificación curricular” Es la definición de:
a) Proyecto Curricular
b) Cartel de Competencias
c) Plan Estratégico
d) Programación Curricular
● 92. Después de mostrar dos imágenes sobre el tema Paisaje Natural; Julián docente de
aula, propicia un dialogo abierto entre sus estudiantes a través de un plenario,
formulando tres preguntas centrales que permitan establecer algún vínculo, para que
todos los saberes puedan ir “enganchándose” y así procurar la construcción de los
nuevos significados. El texto anterior hace referencia al proceso de aprendizaje de:
a) Exploración
b) Conflicto cognitivo
c) Adquisición
d) Transferencia
● 94. En la programación de un docente se leía: “Clasifica los alimentos
en un cuadro de doble entrada, incorporando a su vida los principios
básicos para una sana alimentación”, ¿a qué elemento de la
programación se feria?
a) Competencia
b) Indicador
c) Criterio
d) Capacidad
● 103. Un docente aplica un instrumento de evaluación con el fin de determinar si la
acción didáctica que ha ejercido hasta el momento ha sido efectiva, los 4 resultados de
este ejercicio indican que es necesario reforzar los temas vistos; ante esta situación el
docente:
a) Debe diseñar estrategias didácticas nuevas para abordar los temas y nuevos instrumentos
evaluativos que permitan medir la efectividad de las mismas.
b) Debe rediseñar el instrumento evaluativo para determinar si la información obtenida es real.
c) Debe modificar las estrategias que ha utilizado para la enseñanza de los temas.
d) Debe rediseñar el instrumento evaluativo para disminuir el grado de complejidad del mismo.
e) Ninguna de las anteriores.
● 114. La profesora Carmen elaboró un cuadro para que los alumnos registren,
durante una semana, el tiempo que dedican a ver televisión y a dormir. Luego,
todos reflexionaron sobre la importancia del tiempo dedicado al descanso.
¿Cuál de estas competencias es la que más se refleja en la actividad que
desarrollaron?
a) Pensamiento lógico, crítico y creativo.
b) Desarrollo personal y espiritual.
c) Ambiental y de la salud.
d) Resolución de problemas.