[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas14 páginas

Simulacro Componente Pedagógico Concurso Docente CNSC

Este documento presenta un simulacro del examen del componente pedagógico del concurso docente CNSC, con 10 preguntas sobre temas relacionados con la pedagogía, la innovación educativa, la convivencia escolar y la formación de ciudadanos. El resumen busca identificar los principios centrales de cada pregunta para ofrecer una visión general del examen.

Cargado por

ISIDRO ANAYA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas14 páginas

Simulacro Componente Pedagógico Concurso Docente CNSC

Este documento presenta un simulacro del examen del componente pedagógico del concurso docente CNSC, con 10 preguntas sobre temas relacionados con la pedagogía, la innovación educativa, la convivencia escolar y la formación de ciudadanos. El resumen busca identificar los principios centrales de cada pregunta para ofrecer una visión general del examen.

Cargado por

ISIDRO ANAYA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Simulacro componente pedagógico

concurso docente CNSC

Encuentra acá las preguntas y respuestas al exámen del simulacro del componente
pedagógico del año 2021.

Bienvenido al examen Componente Pedagógico Concurso Docente


1. Un educador que quiere innovar pedagógicamente resulta enfrentado con
sus colegas que sienten que su propuesta pedagógica es contraria a los
principios de convivencia acordados en la institución. Ante esta situación, el
educador

continúa adelantando su innovación y pide discreción y prudencia a sus


alumnos.

 asume que los demás no pueden entenderlo, y decide no dejarse presionar.

 escucha a los colegas para reformular su propuesta, sin renunciar a sus


principios.

 renuncia a su innovación para adaptarse a las reglas de convivencia ya


acordadas.

2.Cuando se dice: “Sin un cambio en la mentalidad de los maestros, es


improbable formar un ciudadano diferente”, usted piensa que el enunciado

 es ejemplo de una postura que desconoce la tarea trascendental de los


educadores.

 muestra una perspectiva desacertada de algunos análisis sobre la educación

 les propone a los educadores cambiar un estado de cosas que escapa a sus
posibilidades.

 indica la importancia relativa de la intervención de los educadores en la


formación.

3.El rector de una institución educativa se ha dado cuenta de que en la


aplicación del Manual de convivencia algunos docentes se refieren a faltas y
situaciones que no están contempladas en este. En una ocasión, se toman
medidas disciplinarias con un estudiante que da lugar a un reclamo de los
padres, quienes alegan que están atribuyéndosele faltas inexistentes. Lo
anterior es una evidencia de que el Manual del colegio

 requiere actualizarse con la participación de todos los actores de la


comunidad educativa.

 debe divulgarse suficientemente entre los estudiantes para que conozcan sus
derechos.

 se ha implementado equivocadamente por los docentes responsables de su


cumplimiento.

 se redactó en términos muy generales y da lugar a múltiples interpretaciones


de las faltas.

4.En el informe de febrero del 2016, el Ministerio de Educación Nacional


(MEN) “concluye que ocho Estados latinoamericanos que participaron en las
pruebas PISA 2012 presentan un porcentaje muy alto de alumnos con bajo
rendimiento escolar, específicamente en tres áreas: matemáticas, lectura y
ciencia… De esos ocho, cuatro (Colombia, Argentina, Perú y Brasil)
quedaron entre los diez con peores resultados…”. Una institución educativa
que participó en la prueba reconoce que los educadores deben analizar sus
prácticas pedagógicas, y basarse en las características personales,
intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje de los estudiantes
para evaluar sus avances. Con esta claridad, los maestros de la institución
plantean acciones pedagógicas en su plan de mejoramiento. De las
siguientes propuestas la que responde a criterios pedagógicos es:

 la identificación de las formas en que los temas del plan de estudios resultan
comprensibles para los estudiantes y, con base en esto, ensayar modalidades de
planteamiento de tareas de evaluación que indiquen diferentes niveles de
aprendizajealcanzados aprovechando los construidos en la evaluación
internacional.

 la caracterización de los errores más comunes que cometen los estudiantes al
enfrentar las preguntas de cada tema incluido en la evaluación internacional, para
programar jornadas de análisis de los errores y verificar luego la aplicación idónea
de estrategias para responder el tipo de preguntas propio de estas pruebas.

 la definición de logros mínimos de la evaluación en clases utilizando las


preguntas ejemplo de la evaluación internacional que hayan sido publicadas y la
realización de jornadas extraclase de refuerzo individual, de modo que se
garantice en cada caso la superación de las fallas detectadas.
 el diseño de tareas semejantes a las planteadas en la prueba internacional
para hacer ejercicios de práctica en clase y verificar luego la eficacia de la
intervención mediante preguntas de elección múltiple que permitan establecer el
rendimiento diferencial de los estudiantes de cada grupo.
5.En el país, recientemente se adelantó el proceso de actualización de los
manuales de convivencia, el cual se concibió como una oportunidad
pedagógica orientada a favorecer la convivencia escolar en sí misma y
fortalecer los procesosde formación para el ejercicio de la ciudadanía. Una
herramienta valiosa para la construcción del manual por las instituciones es
la lectura del contexto, entendidacomo la descripción, conocimiento, análisis
e identificación de las características de un escenario social, que se sugiere
estructurar a partir de preguntas. Desde su perspectiva, una pregunta central
por formular para iniciar este análisis del contexto es:

 ¿Qué factores sociales y culturales afectan las relaciones entre los miembros
de lacomunidad educativa?

 ¿Cómo formular una política de respeto a los Derechos Humanos que


favorezca a los miembros de la comunidad educativa?

 ¿Cómo garantizar la participación de los padres de familia en las actividades


de análisis del contexto?

 ¿Cuál es la distribución estadística de los miembros de la institución


educativa, según edad, género y nivel de formación?

6.Una profesora de secundaria, al dictar su clase, a menudo, le asaltan ideas


como: “Aquí poco puedo hacer”, “no sé qué hacer”, “si en vez de estar en
esta institución estuviera en otra, seguro que no tendría estos problemas”.
Sin ir más lejos, la última semana se sintió muy mal en clase porque sus
estudiantes no fueron capaces de entender una explicación de su
asignatura. Trató de insistir, pero se bloqueó viendo que no lograba que
comprendieran. La sensación de frustración fue mayor. El primer intento de
cambio de esta profesora se centró en su exploración sobre los principios y
prácticas novedosas para experimentar nuevas formas de enseñanza en su
campo profesional. En una situación comparable, como opción para seguir
mejorando su quehacer, usted considera que lo más adecuado es

 comparar esta situación de aprendizaje con otros cursos, diseñar un plan de


tutoría con los estudiantes con mayor dificultad y generar nuevas competencias
que faciliten aprendizaje.
 recurrir a la red de apoyo entre los profesores, compartir experiencias con
otros desde una cultura colaborativa y generar proceso de intercambio de saberes
entre docentes pares.

 tratar de averiguar qué no entienden los estudiantes, diagnosticar la situación


y luego aplicar la didáctica que permite enseñar exitosamente.

 revisar la efectividad de un nuevo método, validar los prerrequisitos


específicos de un contenido concreto y buscar soluciones estándares ante el
problema.
7.El filósofo francés Michel Foucault plantea que “las relaciones de
comunicación varían de acuerdo con cada contexto, con cada periodo, con
circunstancias y ocasiones concretas. Así, pensamos, por ejemplo, que en la
denominada” sociedad postindustrial” las relaciones de comunicación
constituyen una fuerza reguladora fundamental, en la medida en que el
discurso se ha convertido en una condición dominante de la producción.
Esto ha permitido, por una parte, la reorganización de los significados
sociales y culturales aun en sus formas más cotidianas que se transforman
con el tiempo y hacen posible que se renueven las estructuras
institucionales”. (Muñoz, 1998). La reflexión que propone el autor significa
para usted privilegiar en la construcción de un plan de estudios

 discusiones sobre la forma como los cambios en la forma de pensar


transforman el modo de interpretar los hechos.

 talleres para apreciar la forma como las modalidades de comunicación inciden


en lavida de las personas.

 un estudio sistemático de lecturas sobre las características de las relaciones


sociales en el sistema de producción vigente.

 debates sobre la forma como las instituciones condicionan las relaciones


entre los ciudadanos en la época actual.

8.La participación activa, comprometida y crítica de los educadores en la


construcción y discusión del proyecto educativo institucional (PEI) es
importante porque

 solo quien ha participado activamente en la génesis de un proyecto educativo


institucional (PEI) puede comprender su sentido.

 con esa participación se logra que los principios compartidos orienten


efectivamente la práctica de los educadores.
 una vez definido el PEI los educadores tienen pocas opciones de plantear sus
diferencias y defender sus puntos de vista.

 aunque es difícil que los profesores acepten las propuestas que hacen los
otros, la opinión de todos debe considerarse en el PEI.

9.Entre las razones por las cuales se elige la profesión de educador, para el
país resulta especialmente relevante el hecho de que

 el educador logra una estabilidad laboral y emocional que otras profesiones
no le ofrecen.

 las comunidades confían más en los aportes de los educadores que en el de


otros profesionales.

 es más difícil el acceso a otras profesiones que son socialmente menos
pertinentes.

 el educador es respetado y se respeta a sí mismo por la importancia


estratégica de su labor.

10.Según la UNESCO, 2005, (citado por Aguirre), “En los espacios escolares
se revelan historias, se recrean narrativas, con biografías y trayectorias
distintas, se dibujan los paisajes a través de los cuales nuestros jóvenes
muestran maneras plurales, distintas, diversas y desiguales de relacionarse
con el mundo. Sin embargo, los usos y costumbres pedagógicos inhiben la
posibilidad de transversalizar estos procesos de socialización humana al
sobredimensionar la búsqueda de estándares de conocimiento sin colocar
en el corazón de la experiencia de los aprendizajes estudiantiles los saberes
diversificados…” Tomado de: La comunicación en el aula: tecnologías,
interculturalidad y diálogo de saberes. Dr. Genaro Aguirre. 2013. En estas
condiciones, los criterios más pertinentes que un educador considera para
formar a los estudiantes son

 la perspectiva intercultural y la comunicación entre los estudiantes.

 el diálogo entre los contenidos programáticos y los saberes de los


estudiantes.

 una práctica educativa reflexiva y un conocimiento para ser transmitido a los


estudiantes.

 el sentido de lo diferente y compartir las preocupaciones de los estudiantes.


11.González afirma: “El docente juega un papel importante en cualquier
proceso de transformación educativa; especialmente son esenciales sus
actitudes y competencias para llevar a cabo las acciones que se necesitan
para el cambio de forma acertada. Lejos de disminuir en importancia a partir
de la incorporación de las nuevas tecnologías y los nuevos métodos de
enseñanza y aprendizaje, la figura del docente se hace más necesaria e
imprescindible que antes”. Tomado de: González, J. (2000). Perspectivas de
la educación para los medios en la escuela de la sociedad del conocimiento.
Revista Iberoamericana para la Educación la Ciencia y la Cultura. De este
enunciado, usted infiere que el desarrollo profesional del docente en el
medio educativo de hoy depende, principalmente,

 del dominio conceptual y práctico de procedimientos que han permitido


enfrentar de forma exitosa diversos problemas de enseñanza y capacitación.

 del compromiso con el cambio, en tanto esto contribuye a adaptar el ejercicio


profesional a las demandas de los sectores culturalmente más progresistas.

 de la disposición a emprender proyectos que garanticen la superación de las


limitaciones de las estrategias tradicionales vigentes en muchas instituciones.

 del esfuerzo permanente por comprender la sociedad contemporánea y las


estrategias de intervención educativa que se visualizan según propuestas teóricas
y aplicadas.

12.Durante el momento de regreso del recreo, dos estudiantes se agredieron


física y verbalmente, frente a sus compañeros de curso. La acción que
interviene apropiadamente la situación es

 debatir en el aula de clases el papel del conflicto en las relaciones entre las
personas y las enseñanzas que se pueden derivar de enfrentarlas valorando y
respetando las diferencias.

 analizar con las partes los hechos y definir acciones que conviertan la
situación en una oportunidad para aprender que las confrontaciones físicas no
resuelven los problemas.

 verificar con los testigos las implicaciones legales que se puedan derivar de
las agresiones e implementar acciones preventivas que eviten consecuencias
indeseables.

 discutir el hecho con todo el grupo y la aplicabilidad de las sanciones


establecidas en el Manual de convivencia escolar para que el hecho sirva de
lección.
13.Los maestros no siempre pueden responder con solvencia las complejas
preguntas que en ocasiones formulan los estudiantes en las clases. En su
papel de educador, considera necesario

 llevar al estudiante a especificar su pregunta, de modo que logre hacerla más


comprensible y fácil de responder.

 apoyarse en las interpretaciones que hacen los compañeros y formular con


ellos posibles respuestas apropiadas.

 reconocer que se desconoce la respuesta, comprometerse a profundizar en la


pregunta y proponer al grupo trabajar sobre esta.

 ofrecer alternativas de solución a la pregunta para no generar incertidumbre y


confusión y evitar perder el liderazgo propio del educador.

14.,Margarita Quiceno se refiere al síndrome de quemarse en el trabajo así:


“En este se pueden incluir casos en los que las personas se quejan de
agotamiento emocional, pérdida progresiva de energía, sienten desgaste,
agotamiento y fatiga, sienten que ya no pueden dar más de sí mismos a nivel
afectivo, y que sus recursos están al límite”. Tomado de: Quiceno, Margarita
y otro (2007). Síndrome de quemarse en el trabajo (SQT). Medellín, Colombia:
Universidad de San Buenaventura. Según las investigaciones, quemarse en
el trabajo es un síndrome que puede presentarse entre los educadores. Con
el fin de disminuir el riesgo asociado a este síndrome, usted

 emprendería otros proyectos orientados a aumentar el reconocimiento social


de la labor que realizan los docentes.

 buscaría apoyo psicológico profesional para aumentar su capacidad de


enfrentar condiciones laborales adversas.

 reclamaría ambientes de promoción en la institución donde trabaja que


destaquen sus aportes al cumplimiento de la labor formativa.

 analizaría los aportes que ha hecho a la vida de las personas, mediante un


trabajo educativo adecuado a sus condiciones.

15.Se presenta una discusión acalorada entre los estudiantes de 11o. grado
por la selección de los asistentes a un evento cultural intercolegial, pues el
director de grupo escogió a los cinco estudiantes con mejor rendimiento
académico. Los estudiantes seleccionados han sufrido agresiones verbales
y los demás han decidido no realizar las actividades de clases. Para
enfrentar esta situación, la acción que usted sugiere es
 propiciar un debate respecto a la posición negativa que los estudiantes
asumen, y explicar por qué la selección fue la más justa.

 invitar a los estudiantes a mantener la calma y gestionar institucionalmente la


participación de todos los estudiantes al evento.

 solicitar la intervención de los directivos docentes para restablecer el orden y


acordar posteriormente un criterio de selección diferente para los estudiantes.

 reunirse con los estudiantes a discutir los criterios adecuados para asistir al
evento y concertar las formas de evaluar a los candidatos.

16.En las instituciones educativas se llevan cabo distintas estrategias de


formación para la convivencia; si se opta por una visión orientada a generar
una integración transversal de la formación de ciudadanos, usted partiría de

 hacer explícito el currículo oculto que es transversal a todas las disciplinas y


que es determinante en la formación ciudadana.

 establecer y dar a conocer, mediante campañas, un conjunto de valores que


los adultos consideran socialmente deseables.

 lograr que en los espacios dedicados a la formación ciudadana se articulen


los saberes
de otros campos de conocimiento.

 contribuir a que en las interacciones entre los educadores de distintas áreas


haya debate y mutuo reconocimiento.

16.Delante del curso y del profesor, Margarita llega a clase insultando y


gritando a Camilo uno de sus compañeros. Margarita le reprocha en tono
muy fuerte haber hecho comentarios grotescos sobre ella, basados en una
foto colgada en Facebook. Camilo responde a los insultos de la misma
manera. Esta situación causa molestias graves en el desarrollo de la clase.
Finalmente, Camilo asume la responsabilidad de sus comentarios, pero le
recuerda que las fotos que están en la red son públicas, por lo que ya no
puede hacer ningún reclamo. Frente a esta situación, al docente le
corresponde

 auspiciar la exploración colectiva de las posiciones de los actores directos del


conflicto, apoyar la generación de interpretaciones de este y animar la elaboración
de conclusiones a partir él.
 reconocer diferencias entre su papel de adulto y el de los estudiantes, invitar
al respeto entre los implicados y calmar la discusión.

 valorar el poder de los argumentos expuestos por los estudiantes, establecer


responsabilidades frente a la situación y buscar la solución del conflicto.

 analizar el conflicto en relación con las normas establecidas, promover una


discusión amable entre los jóvenes implicados y moderar el diálogo entre pares.
17Los profesores del área de Ciencias Naturales están interesados en que el
estudio de sistemas conceptuales y las prácticas de laboratorio trasciendan
la institución educativa y contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida
de los estudiantes. De acuerdo con este propósito, la atención debe
concentrarse en

 realizar observaciones de campo para identificar casos en los que los que se
verifica la validez de los conceptos científicos.

 comparar las explicaciones generadas a partir del método científico con las
interpretaciones derivadas de mitos y creencias populares.

 demostrar cómo las teorías científicas explican de modo coherente el conjunto


de fenómenos que componen la realidad.

 ensayar estrategias de solución de problemas prácticos a partir de la


articulación dealgunos conceptos y métodos de análisis propios de la ciencia
La pedagogía tiene como compromiso central

 construir conocimientos verdaderos sobre la forma como los sujetos hacen


propios los desarrollos de las ciencias naturales y exactas, las humanidades y el
arte.

 elaborar metodologías eficaces que permitan aproximarse de una forma más


sencilla a los conocimientos sistemáticos elaborados en los distintos campos
disciplinares.

 contribuir al análisis de las posiciones de las personas ante su mundo, a que


dinamicen su conocimiento del medio y se relacionen éticamente consigo mismo y
los otros.

 identificar referentes indiscutibles de formación que orienten la constitución de


personas productivas comprometidas con el desarrollo de la sociedad.
18.Al finalizar el periodo académico, los docentes tienen reuniones de grado
en las que se establece un balance de la situación de formación de cada
curso y de los estudiantes en general. La reunión concluyó que los
estudiantes mostraban dificultades en la comprensión y análisis de textos en
las diferentes asignaturas, lo que les impedía comprender las situaciones
que se les planteaban en cada una de ellas. Para abordar este problema en el
siguiente periodo, la acción que usted les recomendaría es

 incrementar la intensidad horaria del espacio académico asignado a lenguaje,


para aumentar la amplitud del léxico y el dominio de la gramática de la lengua.

 analizar en las clases la forma como se usa el lenguaje para comunicar las
operaciones y los procesos propios de las disciplinas en situaciones específicas.

 organizar con frecuencia en la institución eventos interdisciplinares que sirvan


de contexto al análisis y discusión de textos disciplinares.

 llevar a cabo talleres en los que se hagan ejercicios de aplicación de técnicas


para la comprensión y el análisis de textos generalizables a los distintos espacios
académicos.

19.El coordinador académico de la institución educativa, en la que usted


trabaja, lo convoca a una reunión para discutir planes de mejoramiento ante
los bajos resultados de las pruebas nacionales de la institución. Como
estrategia para transformar los resultados, se propone realizar un encuentro
de docentes por área, para adecuar las estrategias de evaluación vigentes en
la institución. En esa oportunidad, usted propondría

 analizar los procesos de construcción de conocimientos de los grupos de


estudiantes y el poder que tienen diversos instrumentos para hacerlos visibles.

 reflexionar sobre modalidades de preguntas que se pueden utilizar para


establecer con precisión los niveles de logro que alcanzan los estudiantes.

 revisar las prácticas de enseñanza con el fin de establecer si en las clases se


abordar los contenidos sobre los que se pregunta en las pruebas estandarizadas.

 estudiar las propiedades de la evaluación cuantitativa y las posibilidades de


introducir estos criterios en la evaluación que hace el docente en el aula.

20.Los educadores de una institución educativa enfrentan problemas de


acoso (matoneo o bullyng) entre sus estudiantes. Los educadores
reconocen que es un problema complejo y común en un contexto de
violencia familiar y social; por esto,

 acuden a sus conocimientos y experiencias para analizar el problema y


lasalternativas de acción.
 encargan al psicólogo y al coordinador de disciplina para que los expertos
ofrezcan alternativas de acción.

 llaman a los padres de familia de los acosadores para que ellos castiguen y
controlen a sus hijos.

 identifican a los acosadores y los sancionan ejemplarmente para que estos


actos no se repitan

21. Los compañeros del área invitan a un docente a formar parte de su grupo
de estudio, en el que se reflexiona sobre las prácticas educativas a partir de
la observación de las clases y la valoración grupal de estas. Usted considera
que el docente debe unirse al grupo porque

 el trabajo en grupo puede hacer aportes académico-significativos a los


procesos de especialización profesional en la enseñanza de la disciplina.

 a partir del análisis colectivo del desarrollo de las clases se puede llegar a la
definición de una estrategia didáctica común efectiva.

 la exploración grupal de las inquietudes personales puede dar lugar a la


identificación de condiciones de éxito y fracaso de la práctica profesional.

 el estudio conjunto de las prácticas propicia una dinámica continua de


reflexión y mejoramiento de los procesos formativos.

22.Desde algunas teorías psico-educativas, orientadas a destacar el papel de


la interacción social en el aprendizaje, se formula que es necesario que los
educadores logren identificar las brechas entre lo que son capaces de hacer
los niños y jóvenes por sí solos y lo que todavía ellos no pueden conseguir.
En su rol de educador, usted considera muy importante identificar esta
diferencia porque

 contribuye a que los estudiantes reconozcan sus dificultades para lograr el


aprendizaje esperado por la sociedad.

 permite corregir los resultados escolares, que es el papel de los adultos o de


los compañeros más avanzados.

 da lugar al control de las diversas influencias del contexto en el desarrollo


cognoscitivo y emocional de los niños.

 permite enriquecer el proceso colaborativo en el que intervienen los


educadores para favorecer el aprendizaje de los niños.
23. Al iniciar el año escolar, el rector de la Institución Educativa Jaime Rook
le entrega a usted, un docente, la asignación académica y, como actividad
complementaria, le encarga la coordinación del proyecto de servicio social
obligatorio de los estudiantes de grados décimo y undécimo. Si se toma en
cuenta que esta responsabilidad le representa dedicar más tiempo, sin
remuneración económica adicional, usted aceptaría, porque

 las horas que dedique a la realización de actividades orientadas al


cumplimiento del proyecto podría negociarlas con el rector para que se las
compense.

 la responsabilidad asignada representa un reto personal y la oportunidad de


contribuiral mejoramiento de una necesidad de su entorno.

 el rector tiene la potestad legal para asignarle esa responsabilidad y, como
está regulado por la norma, le corresponde cumplir la tarea encomendada.

 en la aplicación práctica, el cumplimiento del servicio social obligatorio se


puede tramitar mediante acciones esporádicas, en la misma institución educativa

24. En tercer grado, el docente director de curso trata una discusión reciente
sobre la propuesta artística que el grupo llevará a un evento escolar. Al
tomar la decisión sobre representar una obra de teatro o un baile moderno,
los estudiantes adoptan posiciones radicales que les impiden sugerir
estrategias de solución; por ello, declaran que los miembros de la propuesta
que no sea elegida no participarán del evento. Ante tal situación, usted

 deja que la situación se calme e invita a los estudiantes a apoyar una


propuesta que los una como grupo.

 fomenta la creatividad como estrategia que permita montar una propuesta que
incluya las dos alternativas artísticas.

 interroga a los estudiantes sobre las razones que motivan la renuncia a


participar e invita a discutir sobre estas.

 interviene en favor de la propuesta que fue elegida por votación, como una
decisión que representa a la mayoría.

25.En una discusión entre docentes aparece el tema formación permanente


de los educadores. Cada uno expone sus ideas sobre el tema. Las opciones
recogen las opiniones de cuatro de ellos. La reflexión más acorde con la
complejidad y relevancia social de la tarea del educador en el país es la
siguiente:

 Quienes ejercen como educadores y provienen de otras profesiones


necesitan formación continua. La calidad de la educación depende tanto de la
experiencia como del saber pedagógico de los maestros, y otro profesional no
puede asumir la complejidad de este oficio.

 Es importante que el educador se autoforme, sin esperar que una institución
de formación de educadores deba formarlo. Aprender de los colegas tampoco es
solución, porque con frecuencia entre ellos predominan actitudes tradicionales y
estrategias pedagógicas obsoletas.

 No basta la formación inicial para ser un excelente educador. Se requiere


comprometerse con la autoformación y comprender que el diálogo con los colegas
es también un espacio valioso de formación en el que se aprende de la
experiencia delos otros.

 La formación de los educadores debe estar garantizada por las instituciones
que tienen esa responsabilidad. En lugar de pedirle al educador que se forme a sí
mismo, debe garantizarse que la formación inicial sea suficiente para que cumpla
cabalmente su tarea.

26.El reconocimiento del papel del educador como agente del Estado, a
quien le corresponde viabilizar el proyecto social que en cada momento
histórico este le asigna, le genera a usted

 escepticismo, porque le resulta utópico asumir este requerimiento.

 extrañeza, porque no se había reconocido como agente del Estado.

 exigencia, porque considera necesario cuestionar y enriquecer ese proyecto


social.

 preocupación, porque considera que se trata de una responsabilidad excesiva

27.En una institución educativa, se analizan los esfuerzos de los profesores


para incrementar el sentido de responsabilidad social del grupo de
estudiantes de último año que hacen su práctica, y señala la necesidad de
fortalecer este principio, porque considera que este espacio ofrece
condiciones adecuadas a la formación de los estudiantes. Usted, como
educador, considera que, desde la perspectiva pedagógica, en el proceso se
debe
 garantizar la aceptación de los estudiantes de las indicaciones sobre acciones
que tienen que realizarse en diferentes situaciones.

 favorecer el diálogo entre docentes, estudiantes y comunidad como base para


la identificación de aportes por dar y recibir.

 distinguir el efecto de las decisiones individuales y grupales de profesores y


estudiantes, para contar con referentes de evaluación.

 excluir las críticas a las normas que rigen la práctica y afectan la imagen de la
institución educativa en las entidades y la comunidad.

28.El carácter formativo de las acciones pedagógicas en el aula de clases


implica que el docente sea capaz de diseñar experiencias con alto grado de
transversalidad. La orientación que mejor concuerda con esta intención es
optar por un modelo pedagógico que

 promueva estrategias encaminadas a apropiar proposiciones científicas y las


redes conceptuales de las que forman parte

 identifique los saberes previos de los estudiantes para fundamentar los


conocimientos sistemáticos que se van a adquirir progresivamente.

 fortalezca el carácter crítico a partir de la búsqueda de la coherencia


conceptual entre los aportes de distintas disciplinas.

 problematice la comprensión de distintas facetas del mundo del estudiante y


relación esta elaboración con los aportes de diversas disciplinas.

También podría gustarte