[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas15 páginas

Wa0059.

El documento presenta el sistema de evaluación de la Institución Educativa Liceo de Bolívar. Describe que la evaluación debe ser un proceso permanente, continuo y sistemático de acuerdo con la ley y enfoques pedagógicos. También presenta los componentes de la evaluación como juicios valorativos de los logros y progreso de los estudiantes, así como los criterios para su promoción. Finalmente, analiza desafíos comunes como dificultades académicas y el compromiso de los padres, proponiendo estrategias

Cargado por

J4S0N D4RK
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas15 páginas

Wa0059.

El documento presenta el sistema de evaluación de la Institución Educativa Liceo de Bolívar. Describe que la evaluación debe ser un proceso permanente, continuo y sistemático de acuerdo con la ley y enfoques pedagógicos. También presenta los componentes de la evaluación como juicios valorativos de los logros y progreso de los estudiantes, así como los criterios para su promoción. Finalmente, analiza desafíos comunes como dificultades académicas y el compromiso de los padres, proponiendo estrategias

Cargado por

J4S0N D4RK
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

SISTEMA DE EVALUACION

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION DE LOS APRENDIZAJE


DELOS ESTUDIANTES

INSTITUCION EDUCATIVA LICEO


DE BOLIVAR

Aprobada según resolución No. 0775 emanada de la Secretaría de


Educación Distrital

DIRECCION: Daniel Lemaitre Cra 17 No. 71-25

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION

Cartagena- Bolívar

1
CAPITULO IV

EVALUACION Y PROMOCION

4.1. EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES


SE DEBE UNIFICAR CON LOS CONCEPTOS DEL PEI

Asumimos la evaluación académica como un proceso, permanente, continuo y


sistemático, consecuente con los fines de la educación, la naturaleza y función
institucional; para el crecimiento de los estudiantes mediante acciones de
mejoramiento

• La propuesta de evaluación académica de la comunidad educativa del Liceo de


Bolívar interpreta los referentes expresados en:

✓ El decreto 1290
✓ Los estándares y los lineamientos curriculares emitidos por el MEN.
✓ Operacionaliza los pilares del conocimiento y las competencias de desempeño
✓ al modelo pedagógico Constructivista crítico social EN ESPERA DE LA
CONSOLIDACIÓN DEL MODELO PEDAGÓGICO.

a. COMPONENTE CONCEPTUAL.

EVALUAR: Implica poder emitir un juicio sobre un asunto determinado, previo a un


proceso de valoración de los elementos `para emitir dicho juicio. Se define la
evaluación formativa como un proceso permanente y tiene como propósito buscar
la superación de las debilidades de los estudiantes.

JUICIO: Es la facultad de entendimiento en cuya virtud el hombre puede distinguir


el bien del mal o lo verdadero de lo falso.

EVALUAR A UN ESTUDIANTE: Es una acción por medio de la cual se busca emitir


un juicio valorativo sobre el proceso de desarrollo del estudiante, previo un
seguimiento permanente que permita determinar que avances ha alcanzado con
relación a los logros propuesto, que conocimiento ha adquirido o construido y hasta
qué punto se ha apropiado de ellos, que habilidades o destrezas ha desarrollado,
que actitudes o valores ha asumido y hasta donde estos se han consolidado.

PROMOCION: Consiste en el avance del estudiante según sus capacidades y


aptitudes personales.

2
ASIGNATURA: Materia que se enseña en un curso y que forma parte de un
programa de estudios.

Cada una de las materias que se enseñan en un instituto docente, o forman un plan
académico de estudios.

La evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje se enmarca en los


siguientes elementos:

El estudiante ubicado en el contexto sociocultural del cual proviene, sitúa a los


docentes en la necesidad de estructurar propuestas pedagógicas y didáctica
concretas y contextualizadas, con contenidos y actividades organizados atendiendo
a los niveles de complejidad para que la evaluación responda a las condiciones de
integral, sistemática, continua y permanente.

El proceso de enseñanza y aprendizaje alimentado por las tendencias pedagógicas


que soportan conceptualmente los referentes propuestos por el MEN, el cual
responde a referentes universales de calidad, nos lleva a apoyarnos en la visión
constructivista, crítico, social, (Luís del Carmen 1993)1 requiere adoptar estrategias
metodológicas que permitan no solo el desarrollo de contenidos sino el de
competencias y habilidades manifestándose relaciones bidireccionales entre el
estudiante y profesor.
Entonces el docente posibilita la transformación intelectual, afectiva y moral de los
estudiante mediante estrategias pedagógicas y didácticas, que incentiven la
creatividad y curiosidad del estudiante, para que comprenda el entorno y adquiriera
capacidad crítica sobre lo observado, diferencie y clasifique elementos, identifique
las relaciones que existen, emita juicios de valor consiente y autónomamente sobre
las actuaciones y acciones producidos en el medio con visión ética y estética, que
lo lleven a determinar, proponer y expresar propuestas de solución a la problemática
de su entorno.2

Los pilares del conocimiento: Articulan los procesos de enseñanza- aprendizaje y


la evaluación formativa para el desarrollo integral del estudiante desde lo personal,
familiar y social, propiciando proyectos de vida basados en el respeto a si mismo, a
los demás incluyendo la naturaleza, preservando así el legado cultural y las
riquezas de los biosistemas nativos como respuesta a las necesidades del entorno
y a la construcción del país.

1
Luís del Carmen Universidad de Barcelona España.“ La Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias
Naturales en la Educación Secundaria” .Investigación departamento de Educación.
2
El fundamento didáctico pedagógico con visión constructivista, crítico, social inherente a la enseñanza y
aprendizaje actual , se apoya en paradigmas que integran un modelo socio cognitivo el cual se forma a partir
de modelos cognitivos influenciados por Bruner, Gardner , Piaget y Ausubel y Sociocultural en el que se
ubican los postulados de Vytgotski y Feuertein.

3
Decisiones de vida tengan en cuenta el derecho propio y el de los demás. Surge
entonces el concepto de aprendizaje por competencias.

Entonces qué es ser competente “Ser competente es saber hacer y saber actuar
entendiendo lo que se hace, comprendiendo cómo se actúa, asumiendo de manera
responsable las implicaciones y consecuencias de las acciones realizadas y
transformando los contextos en favor del bienestar humano.” (Ignacio Abdón
Montenegro Aldana (Colombia))3

Los pilares del conocimiento enfrentan al docente a proponer acciones en el aula


que propicien en los estudiantes el desarrollo de competencias asociadas a la
educación para las demandas del mercado y a las relacionadas con la formación
integral y de sujetos críticos para formar ciudadanos y ciudadanas cuyas

El siguiente grafico presenta la integración de los elementos conceptuales desde


los la dinámica externa (Relaciones escuela comunidad en un contexto
sociocultural) y la interna (Elementos del PEI con enfoque constructivista crítico
social)

La evaluación requiere del diagnóstico inicial, para buscar y adoptar estrategias


metodológicas que permitan apoyar al estudiante en los procesos de aprendizaje
atendiendo a los diferentes ritmos de desarrollos y estilos de aprendizaje. La tabla
siguiente expresa las debilidades más frecuentes y posibles estrategias.

DEFICIENCIAS – DIFICULTADES ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Un número representativo de estudiantes Realizar una unidad de refuerzo


terminan el año lectivo con logros teniendo en cuenta los
pendientes prerrequisitos básicos para el
desarrollo de las asignaturas. .
Los estudiantes serán promovidos
al grado once (11) SI Y SOLO SI
está a paz y salvo con todas las
asignaturas y documentos.
Un número significativo de estudiantes Realizar actividades que
presentan dificultad para escribir con desarrollen competencias
ortografía y redacción al igual que interpretativas, argumentativas y
comprender y producir textos propositivas en las clases.

3
Ignacio Abdón montenegro Aldana decano de la facultad de educación de la Universidad Grancolombiana,
citado por Leonardo Castellanos mantilla. MD Psiquiatra ponente en el seminario Formación de formadores
en habilidades para la vida. Organizado por el gobierno de las canarias. Tenerife, 26 al 28 de septiembre de
007.

4
Realizar trabajo interdisciplinario
entre las áreas.

Algunos estudiantes copian las tareas en Maximizar el trabajo de los


horas de clase al no desarrollar en casa los estudiantes en el aula de clase,
trabajos asignados. La gran mayoría no colocar trabajos para la casa con
presenta tareas. sustentación en clases y hacer
seguimiento.
Falta mayor compromiso y acompañamiento Buscar mecanismos efectivos
de padres y o acudientes. para que los padres de familia
Un buen número de estudiantes presenta asistan a las reuniones y
familias disfuncionales, con alto grado de citaciones de seguimiento del
violencia intrafamiliar, pocos recursos desempeño de los estudiantes.
económicos.
Falta en la familia orientación para el Las reuniones de padres de
empoderamiento de valores que les permita familia se desarrollarán durante
desarrollar un buen proyecto de vida toda la jornada para facilitar de
personal, familiar y social. esta manera la asistencia de los
Aunque la mayoría comparten el mismo acudientes y una atención
origen étnico, el entorno propicia una adecuada y personalizada.
problemática social que se manifiesta en
acciones violentas, poco sentido de Desarrollar proyectos de
liderazgo, apatía hacia el estudio y poca educación y formación con los
cohesión social lo que dificulta concretar padres de familia y o acudientes
proyectos de mejoramiento de la buscando estrategias que los
comunidad. incentive a participar.
Manifiestan motivación positiva ante el baile
de champeta y otros ritmos de moda, a Adoptar programas mediante el
través de ella expresan su cotidianidad y los trabajo coordinado con la alcaldía
sentimientos que esta les genera. La música menor, factores asociados,
y el juego de dominó son las actividades frentes de seguridad social,
lúdicas que logra unirlos e identifícalos como Bienestar familiar para garantizar.
grupo.
La migración producto de la violencia en el Combinar acciones que les
país aumenta la problemática social del permita encontrar equilibrio entre
entorno siendo la ciudad de Cartagena un la cotidianidad recurrente y la
punto de recepción mas importantes en la reflexión para el crecimiento
Costa Caribe, a este impacto se suma la integral del estudiante.
marcada discriminación social al interior de
la ciudad.

Resultados en las pruebas SABER E ICFES Desarrollo de clases mediante


evidencian nivel de desempeño bajo o estrategias que le permitan al
medio. estudiante:

5
El resultado Histórico de las pruebas ICFES
en los últimos tres años ubican al Liceo en Observar, escuchar describir y
el nivel Bajo en la mayoría de las analizar objetos, situaciones o
asignaturas. Es de resaltar que el año eventos relacionados con la
anterior el área de Ciencias Naturales tuvo cotidianidad del estudiante
un ligero repunte y se ubico en nivel medio
y el liceo en general presentó un ligero Realizar actividades en clase para
avance a nivel local. analizar textos y argumentar
La competencia que menor rendimiento en sobre los mismos.
las pruebas ICFES evidenció, fue la
argumentativa. Realizar actividades en clase que
propicien inferir, proponer intuir,
predecir.

Desarrollar actividades para dirigir


distintos tipos de lectura.

Aplicar pruebas tipo ICFES al


finalizar cada periodo, con un
valor del 40% de la nota, y
establecer un horario para la
realización de las mismas.

b. NOS PROPONEMOS FORMAR UN ESTUDIANTE QUE:

c. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Aterrizamos la evaluación del aprendizaje en los siguientes referentes genéricos


para contribuir a la formación integral de los estudiantes propiciando acciones para
el desarrollo del saber y de las dimensiones éticas y estéticas:

CRITERIOS DE INDICADORES
VALORACIÓN
• Al llegar al salón de clase
Puntualidad
• Al presentar los deberes escolares

6
• Asume dos o mas referencias bibliográficas
• ( Aplica para solicitar trabajos o para realizar
actividades propuestos por el docente)
• Capacidad de síntesis ( El estudiante no copia
expresa lo que entiende, favorece la
competencia interpretativa)
Calidad del contenido • Capacidad de argumentar
(explica o expresa su opinión; favorece la
competencia argumentativa)
• Capacidad de concluir ( Saca conclusiones,
hace propuestas de solución; favorece la
competencia propositiva)
• Relaciona la bibliografía
• Expresa buen gusto al realizar los trabajos
• Utiliza diferentes formas de expresar las ideas
Creatividad
• Reconoce las fortalezas de las demás personas
y respeta las debilidades
• Demuestra interés en las actividades
propuestas
Participación • Presenta implementos necesarios para el
trabajo en el aula
• Desarrolla los trabajos propuestos en clase
• Manifiesta buen trato social con los diferentes
estamentos de la comunidad académica
Comportamiento social • Respeta las normas establecidas
• Presenta con el uniforme de acuerdo a lo
establecido en el manual de convivencia.

d. ESCALA DE VALORACIÓN Y SUS RESPECTIVAS EQUIVALENCIAS CON


LA ESCALA NACIONAL.

1. CRITERIOS DE PONDERACIÓN Y ESCALA DE VALORACIÓN

• Grado de importancia: Con relación a los referentes normativos de la educación


y los institucionales contemplados en la Misión y Objetivos.
• Grado de Complementariedad: Debido a que varios aspectos tratan diferentes
puntos de vista dentro de un mismo tema.

Peso Criterios de Justificación


valoración
Calidad del Grado de
COGNITIVO 40%
contenido importancia:

7
Porque este aspecto
corresponde al
desarrollo de las
funciones
sustantivas.
( Traducidas en el Ser
Hacer)
Participación Grado de
Comportamiento importancia: Debido
AFECTIVO Social a que favorecen las
30% dimensiones éticas y
Puntualidad estéticas ( Ser, vivir
juntos)
Grado de
Participación Complementariedad
: Debido a que los
EXPRESIVO 30% referentes son
complementarios a la
Creatividad formación en el saber
y hacer, vivir juntos

ESCALA CUALITATIVA DE 1 A 5 ESCALA CUALITATIVA


4,6 a 5,0 Desempeño Superior
4,0 a 4,5 Desempeño Alto
3,0 a 3,9 Desempeño Básico
1,0 a 2,9 Desempeño Bajo

2. DESEMPEÑO SUPERIOR ENTRE 4,6 Y 5,0

• Alcanza todos los logros propuestos en las diferentes áreas académicas


• Asiste puntualmente
• Manifiesta un comportamiento acorde con las normas con las normas de
comportamiento institucional.
• Desarrolla actividades curriculares que exceden las exigencias esperadas
• Manifiesta sentido de pertenencia con la institución.
• Participa en las actividades curriculares y extracurriculares.
• promueve autónomamente el desarrollo integral

3. DESEMPEÑO ALTO ENTRE 4,0 Y 4,5

• Alcanza la mayoría de logros propuestos en diferentes áreas académicas


• Presenta faltas de asistencia justificadas.
• Manifiesta un comportamiento acorde con las normas de convivencia social
• Desarrolla actividades curriculares específicas en diferentes áreas académicas

8
• Manifiesta sentido de pertenencia con la institución

4. DESEMPEÑO BÁSICO ENTRE 3,0 Y 3,9

• Alcanza todos los logros mínimos con actividades complementarias dentro del
periodo académico
• Presenta faltas de asistencia, justificadas e injustificadas.
• Presenta dificultades de comportamiento.
• Desarrolla un mínimo de actividades curriculares requeridas
• Aunque presenta dificultades alcanzó los logros mínimos de desempeño.

5. DESEMPEÑO BAJO ENTRE 1,0 Y 2,9

• Después de realizar las actividades de recuperación no alcanza los logros


mínimos previstos en el área
• Presenta faltas de asistencia injustificadas.
• Presenta dificultades de comportamiento.
• No desarrolla actividades curriculares requeridas
• Manifiesta poco sentido de pertenencia con la institución.
• presenta dificultades en el desempeño académico

e. ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL.

En coherencia con el enfoque pedagógico constructivista crítico social se adoptan


las siguientes:

• Comprensión y explicación de escritos.


• Descripción de situaciones
• Identificación de características para solucionar un problema, situaciones o
fenómenos.
• Argumentos en pro o en contra de una teoría o de una propuesta.
• Explicaciones del porqué de una proposición o hecho o realidad personal o Social,
teniendo en cuenta la importancia del respeto y tolerancia por otros puntos de
vista, conducente a flexibilizar posiciones radicales.
• Formulación de hipótesis para la resolución de problemas
• Proposición de alternativas de solución a problemas o para explicar un fenómeno.
• Interpretación de gráficos, datos etc.
• Explicaciones del tema por medio de exposiciones
• Trabajos individuales que permitan el desarrollo del tema mediante la organización
de datos: carteleras, mapas conceptuales, mapas metales, cuadros sinópticos.
• Desarrollo de talleres en grupo.
• Socialización de los talleres en forma general o por grupos.
• Laboratorios
• Producción de escritos
• Visitas a sitios de interés
• Análisis de casos
9
• Análisis de videos
• Producción de ensayos.

f. ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS


DESEMPEÑOS.

Se tiene en cuenta el año lectivo de 40 semanas distribuidas en cuatro periodos


de diez semanas cada uno.

1. Actividades de superación y recuperación


En las dos últimas semanas de cada periodo se realizan actividades de
recuperación y superación para las cuales se deben utilizar diferentes estrategias
metodológicas como son:
• Monitorias para promover el aprendizaje colaborativo
• Realización y puesta en común de talleres en grupo.
• Presentación de pruebas escritas individuales.
• Realización de trabajos utilizando mediadores cognitivos.
• Realización de trabajos a través de la lúdica.
• Utilizar la transversalidad entre áreas para alcanzar los logros

2. Comisiones de evaluación y promoción por grado.

En la siguiente semana al término de cada periodo, se realiza las reuniones de


evaluación y promoción por grado, con la presencia de todos los docentes que
impartan en cada grado y el coordinador respectivo, en ellas se analiza el
desempeño académico y disciplinario de los estudiantes y se establece estrategias
de mejoramiento acorde con los parámetros establecidos por el Consejo
Académico. Para estas reuniones los reportes deben estar montados en la
plataforma y luego realizar los cambios que sean necesarios. Se realiza el acta de
la reunión y se procede a entregar los reportes de desempeño a la oficina de
estadística para el procesamiento de los boletines.

3. Casos especiales tratados en la comisión de evaluación y promoción.

A partir del trabajo realizado en la reunión de comisión se emitirán los casos


especiales que ameriten de un plan de acción. La comisión evaluará los casos
especiales para lo cual se establece un plan de acción del trabajo coordinado entre
el estudiante y el padre de familia con apoyo de la oficina de Bienestar Escolar y el
/ los coordinadores. Las decisiones tomadas se consignan en acta y los integrantes
las firman.

4. Reunión de Padres de Familia.

10
La semana siguiente a la reunión de las comisiones de evaluación, se realiza una
reunión con los padres de familia y /o acudiente de los estudiantes para analizar el
desempeño académico y disciplinario, se realizan recomendaciones y se
establecen responsabilidades entre las partes, el director de grupo registra en el
observador del estudiante la evidencia del seguimiento de acuerdo al formato
institucional. Estas reuniones se desarrollarán durante toda una jornada para
facilitar la asistencia y atención de los acudientes.

Sugerir que sucede con los padres que no asistan a la reunión (colocar en los
deberes y derechos de los padres no perfil)

g. Procesos de Autoevaluación

La autoevaluación del desempeño de los estudiantes es un proceso de


interiorización conducente a reforzar el espíritu crítico y autónomo de crecimiento
personal, por lo cual el docente debe promoverlo positivamente; como mecanismos
se adoptan las siguientes estrategias:

• Los estudiantes de buen y bajo desempeño en plenaria se les pregunta el por qué
del resultado y como se siente ante el logro.
• Al termino del cada periodo el docente debe orientar la interiorización del
desempeño de cada estudiante, mediante entrevista personal en la que se le
presenten los resultados incentivando al estudiante a emitir un juicio de valor sobre
su desempeño y el compromiso de mejoramiento

h. Estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas


pendientes de los estudiantes.

Proponemos 3 periodos de clase, cada periodo deberá estar organizado así:


12 semanas de clase incluyendo semana de evaluación
1 semana de refuerzo
Para un total de 39 semanas

• En la semana 39 se realizan actividades especiales de superación orientadas por


los docentes con diferentes metodologías para que los estudiantes superen las
dificultades
• En la semana 40 los estudiantes que aun no hayan logrado superar las
dificultades asistirán a actividades dirigidas para superar las debilidades
presentadas en las asignaturas correspondientes.
• Al terminar el proceso relacionado con las actividades especiales de superación,
se reúne la comisión de evaluación por grados, teniendo en cuenta que con tres
asignaturas reprueban el año y/o con el 25% de faltas justificadas o injustificadas
acumulados en el año (tener en cuenta casos especiales).
• Se debe definir la situación académica en el año escolar en curso

11
• Al estudiante que no logre superar las deficiencias en cualquier asignatura,
reprueba el año y debe matricularse en el mismo año escolar en el que no superó
las deficiencias.
• Los estudiantes de undécimo grado para ser proclamados bachilleres deberán
cumplir, con la aprobación completa de áreas y asignaturas y demás requisitos
establecidos por la Institución. Cuando complementariamente se encuentre
desarrollado un programa para el desarrollo de competencias laborales y este se
encuentre articulado al PEI de la institución, será requisito la certificación de haber
superado las áreas impartidas en dicha formación.
• En el nivel de educación preescolar no se reprueban grados y actividades, los
educandos avanzan en el proceso educativo según sus capacidades y aptitudes
personales. Al finalizar el año escolar la totalidad de estos estudiantes serán
promovidos al curso siguiente. La institución realizara actividades complementarias
cuando los educandos presentes dificultades en el desarrollo de sus labores
escolares.

i. Acciones para el cumplimiento del sistema institucional por parte de los


directivos docentes y docentes del establecimiento educativo.

Los mecanismos adoptados por la institución para garantizar el cumplimiento del


sistema de evaluación institucional son:

• Divulgar el Cronograma de Actividades Institucional.


• Actas de comisión de evaluación y promoción en las que se registren además de
los estudiantes con bajo desempeño, las estrategias de apoyo.

• Boletines en los cuales se evidencie el proceso

• Registro en el observador de los estudiantes en donde se consigne las evidencias


de recomendaciones por parte del docente y los compromisos del estudiante y el
acudiente para el mejoramiento.

• Realización de jornadas pedagógicas (mínima una por periodo) en la cual se


verificara el cumplimiento del proceso de evaluación de acuerdo a lo estipulado
en este documento. En la jornada se analizaran evidencias y aspectos
susceptibles de mejoramiento en el proceso evaluativo.

• De los cambios o ajustes adoptados se dejara constancia, y si estos cambios


modifican de fondo el presente acuerdo, se adoptara el mismo procedimiento
utilizado en el desarrollo del presente, de acuerdo a lo establecido en él.

j. Periodicidad de entrega de informes a los padres de familia.

12
• Durante el año lectivo se entregan cuatro informes escritos del desempeño del
estudiante que corresponden a los cuatro periodos del año y el informe final.
• Cada docente debe dar a conocer a los padres de familia el horario de atención a
los padres de familia para que puedan informarse del desempeño de los
estudiantes.
• Cada vez que el docente estime conveniente debe citar al padre de familia e
informar del desempeño del estudiante para que se adopten medidas de
mejoramiento.

k. Estructura de los informes escritos o boletines.

Básicamente debe contener:

• Información de identificación: Nombres del establecimiento, estudiante y


docente; sede, jornada, grado, fecha entre otros.

• Cuerpo del informe.

➢ Los cuatro periodos iniciales deben contener: nombres de las asignaturas, logros
e indicadores de logro cognoscitivo, ético y estético en coherencia con los criterios
de valoración asumidos de acuerdo a la sinergia institucional.

➢ El cuerpo del informe final debe contener: nombres de las asignaturas y en cada
una de ellas los juicios generales asumidos por la institución al homologar la
escala cuantitativa y la cualitativa determinada en el decreto 1290/09 para facilitar
el movimiento de los estudiantes a nivel local, regional o nacional.

• Escala cualitativa con homologación a la cualitativa.

Las escalas asumidas en el modelo evaluativo institucional deben ir junto a cada


asignatura, de acuerdo a los indicadores de logro en los boletines de periodo y en
el boletín final en coherencia con los juicios valorativos generales.

• Firma reglamentaria

Los boletines deben llevar la firma del director de grupo.

En los casos de certificación y reportes externos, la firma autorizada será la del


rector o quien el expresamente delegue.

Las quejas o reclamos en cada periodo deben seguir el conducto regular de


acuerdo al siguiente procedimiento:

13
• El estudiante debe manifestar la no conformidad en primera instancia ante el
docente con quien se presente la no conformidad, quien debe propiciar el dialogo
cordial para que mediante evidencias y persuasión pueda solucionar el
desacuerdo.
• Si el estudiante no es oído o presenta una situación conflictiva debe buscarse
como mediador el director de grupo.

• Si el director de grupo no puede mediar, el estudiante debe dirigirse al coordinador


correspondiente para que de acuerdo a las normas establecidas en el manual de
convivencia y las directrices del Consejo Académico resuelva la situación. El
reclamo debe quedar consignado en el observador del estudiante

• Si la no conformidad persiste o el estudiante no acepta la solución se cita al padre


de familia y/o acudiente; se establecen acuerdos de solución. Los compromisos o
sanciones se consignan en el observador del estudiante.

• Las quejas o reclamos por parte del Padre de familia y/o acudiente, una vez haya
seguido el conducto regular en representación del estudiante, que puedan
derivarse del proceso anteriormente descrito o del seguido por la comisión de
evaluación sobre reprobación del año lectivo, se tramitarán mediante
comunicación escrita ante el Consejo Directivo, el cual se apoya en la comisión
técnica y participativa que nombra el Consejo Académico compuesta por: Un
coordinador, tres docentes, un representante de los padres de familia y del
consejo estudiantil, el Rector o su delegado, y un representante de Bienestar
escolar; en 8 días hábiles dará a conocer al interesado la decisión.

l. Participación de la comunidad educativa en la construcción del modelo


institucional

La construcción y adopción del modelo evaluativo institucional es participativa y


propositivo se orienta en la normatividad expresada en el decreto 1290/09.

Los mecanismos de construcción y participación deben responder al siguiente


procedimiento:

• La alta dirección debe realizar un plan de trabajo y cronograma de actividades


para la construcción del modelo evaluativo institucional de acuerdo a los requisitos
establecidos en el numeral 4º del decreto 1290.

• Establecer jornadas de trabajo a través de mesas de participación y concertación


entre los docentes que integran las diferentes áreas para analizar y adoptar
mecanismos y acciones relacionados con la construcción del modelo evaluativo
institucional de acuerdo al plan de trabajo y cronograma emitido desde la
coordinación. Terminada la jornada cada jefe de área se responsabiliza del
informe escrito del desarrollo de la agenda de trabajo

14
• Constituir mesas de trabajo con participación de jefes de área analizando los
aspecto del modelo evaluativo desde la perspectiva trabajada en su área para
unificar criterios de acuerdo al cronograma

• Establecer mesas de trabajo en las diferentes áreas con asistencia de los


docentes, representantes de grupo y el delegado de los padres de familia para
analizar la propuesta unificada de los profesores y permitir la participación de los
demás estamentos de la comunidad educativa.

• Establecer jornada de trabajo con la participación del Consejo Académico un


delegado de los estudiantes y los padres de familia para analizar las nuevos
aportes de la jornada anterior y aprobar el modelo autoevaluativo institucional.

Parágrafo: Tratándose de evaluación y promoción, cualquier aspecto no


contemplado en el presente, se resolverá atendiendo el decreto 1290 de abril 16 de
2009.

OPCIONES DIDACTICAS PARA AREAS, ASIGNATURAS Y PROYECTOS

ESTRATEGIAS PARA LAS TAREAS ESCOLARES

USO DE LOS TIEMPOS Y RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

PLANEACION DE CLASES

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS EN EL AULA

SEGUIMIENTO A LOS RESULTADOS ACADEMICOS

SEGUIMIENTO A LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS SABER 3°,5°,9° Y 11°

SEGUIMIENTO A LA ASISTENCIA DE LOS ESTUDIANTES

DE RECUPERACION O NIVELACION

SEGUIMIENTO A LOS EGRESADOS

SUGERENCIAS: Diseñar e implementar instrumentos unificados en todas las


sedes que permitan hacer seguimientos a los resultados académicos, la
pruebas saber, a la asistencia, nivelaciones y a los egresados, los cuales
deben organizarse en asociación que apoyan a la I.E

15

También podría gustarte