[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas14 páginas

Estrategia Evaluativa en Ciencias Naturales

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas14 páginas

Estrategia Evaluativa en Ciencias Naturales

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

© Revista de la Facultad de Educación 2015; 22: 71-84

Estrategia de evaluación integral para el mejoramiento de la


enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales en los estudiantes
de básica secundaria y media

Comprehensive evaluation strategy for improving the teaching-learning


of natural sciences in basic secondary students and media

Jafeth Alexander Ibargüen Maturana*


* Licenciado en Biología y Química, Maestrante en Ciencias de la Educación. Docente Catedrático, Facultad de Edu-
cación, Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”, Chocó, Quibdó, Colombia.
e-mail: alexjafeth.0107@hotmail.com DOI: http://dx.doi.org/10.18636/refaedu.v22i1.504

Resumen en this truthful statement, and comparing the


results achieved by students of the education-
Desde el Ministerio de Educación Nacional al institution Agroecológica Atrato to cry, we
(MEN) se afirma que una educación es de ca- set out to design a strategy proposal that while
lidad en la medida en que los estudiantes lo- perfect the system of assessment of learning
gren los objetivos propuestos, o alcancen lo in the natural sciences, became evaluation in
que se espera de ellos; en otras palabras: “que the revitalizing of the entire teaching-learning
aprendan lo que tienen que aprender, en el mo- process, and incidiera directly in raising its
mento en que lo tienen que aprender y que lo quality in our institution. The proposed strat-
hagan en felicidad”. Teniendo en cuenta esta egy of the most advanced educational theory
veraz afirmación y comparando los resultados and principles of our educational policy, and is
alcanzados por los estudiantes de la Institu- contextualized in the natural sciences.
ción Educativa Agroecológica Atrato de Lloró,
Keywords: curriculum standards,
se diseñó una propuesta de estrategia que al
evaluation, learning, strategy,
mismo tiempo que perfeccionará el sistema de
skills, teaching.
evaluación de los aprendizajes en las ciencias
naturales, convirtiera a la evaluación en la
dinamizadora de todo el proceso de enseñanza Introducción
aprendizaje, e incidiera directamente en la
elevación de la calidad de este en nuestra La evaluación es uno de los temas que
institución. La estrategia que se propone parte mayor ha captado la atención de los in-
de lo más avanzado de la teoría pedagógica y
de los postulados de nuestra política educativa
vestigadores en el campo de la educación
y se contextualiza en las ciencias naturales. en los últimos tiempos; sin embargo, son
poco significativos los avances que en el
Palabras clave: aprendizaje, competencias, aula de clase se reflejan en la actualidad,
estándares curriculares, estrategia, pues aún se presentan inconvenientes
enseñanza, evaluacion.
graves en la ejecución de las diferentes
estrategias que se plantean entorno a
Abstract
esta, los hechos hablan por sí solos por-
The Ministry of National Education (MEN) que tanto en las evaluaciones estatales
states that quality education is the extent to no se refleja una mejoría significativa que
which students achieve the goals or achieve tenga una proporcionalidad cercana a los
what is expected of them; in other words, “to esfuerzos realizados para contrarrestar
learn what they have to learn, by the time they esta problemática.
have to learn and to do so in happiness.” Giv-

71
© Revista de la Facultad de Educación, Universidad Tecnológica del Chocó, Volumen 22, enero - diciembre de 2015

Como proceso, la evaluación siempre La evaluación y las competencias


está en movimiento, de ahí la necesidad curriculares en Colombia
de una cultura de la evaluación que
permita pensar en la conciencia de la Un estándar curricular de competencia
relatividad de toda evaluación y en lo establece lo mínimo que el estudiante
difícil que es establecer criterios de debe saber y ser capaz de hacer. Por ello
rendimiento y calidad. En el mundo es una meta y una medida de lo que el
actual, los cambios ocurridos en los estudiante debe lograr en una determi-
mecanismos de administración y control nada área, grado o nivel.
de los sistemas, la creciente demanda
social de información, la educación y Los estándares de competencias esta-
la rendición de cuentas de los estados, blecen criterios claros y públicos con
evidencian la necesidad de evaluar la los que se definen los niveles mínimos
eficiencia, la eficacia, la efectividad, en obligatorios de calidad de la educación.
fin, la calidad de sus procesos. En los contenidos reflejados por los es-
tándares se establece lo fundamental a
Muchos han sido los obstáculos que lograr en cada nivel educativo y de ahí su
se han presentado para el logro de gran utilidad práctica pues son el punto
estos propósitos, sobre todo en la de referencia de lo que un alumno puede
región latinoamericana: la ausencia de estar en capacidad de saber y saber ha-
claridad conceptual, dificultades en la cer, según el área y el nivel para llegar a
ejecución de la gestión administrativa ser competentes. Los estándares deben
y pedagógica a nivel de sistemas o de caracterizarse por ser coherentes y por
aulas, la insuficiente divulgación de tener una secuencia de complejidad a
las experiencias realizadas al respecto medida que se avanza de un nivel a otro
y de los resultados, aspectos que en la formación del escolar.
fundamentan la expresión de Briceño
(1998) al considerar que, “en el mundo Para la confección de los estándares es
latinoamericano se puede apreciar un muy importante tener en cuenta las ne-
retraso o rezago de la evaluación de los cesidades de cada institución. Sobre los
procesos pedagógicos”. mismos es factible que cada institución
desarrolle su propio proyecto educativo y
En el municipio de Lloró se constata la en ellos el diseño del sistema evaluativo
idea de que la mayoría de los docentes pertinente a cada institución.
en ejercicio no han recibido suficiente
preparación en su formación profesional En Colombia, ha sido establecido un siste-
para lograr evaluar de forma óptima ma nacional de estándares curriculares
la eficacia de su labor educativa, y todo un sistema nacional de evaluación
predominando en muchos casos, (Pruebas Saber) para verificar el grado
según Zilberstein (2001) los enfoques de cumplimiento en cada institución de
academicistas. los objetivos formadores determinados

72
Estrategia de evaluación integral y ciencias naturales. Ibargüen-Maturana JA 2015; 22: 71-84

en ellos. La creación de los estándares los Estándares de Competencias en


ha sido implantada con la emisión de Colombia se aplicó un proceso de per-
un conjunto de leyes tendientes a orga- feccionamiento de la evaluación de las
nizar y regular el servicio de educación. competencias asociadas con los mismos
Entre estas leyes son importantes las con el fin de poder efectuar análisis de
siguientes: desempeño de las diferentes instituciones
educativas y de los propios alumnos. La
Ley 115 de 1994 o Ley General de Edu- importancia de esto no puede ser soslaya-
cación. Estable entre muchos otros da porque permite sobre bases objetivas
conceptos fundamentales el de currí- efectuar comparaciones a partir de una
culo así como el del plan de estudios. misma base de elementos. Se introdu-
Asimismo define los objetivos de los jeron las pruebas de carácter nacional
diferentes niveles de educación y define denominadas Saber de las cuales ya se
áreas obligatorias y fundamentales del han implementado en diversas ocasiones.
conocimiento así como de la formación
que necesariamente se tendrá que ofrecer Las pruebas Saber ya tenían algunos
de acuerdo con el currículo y el proyecto antecedentes desde la introducción
educativo institucional. del Decreto 1710 de 1963 Donde se
introduce la evaluación por objetivos
Decreto 1860 de 1994. Establece crite- específicos. Luego con el Decreto 1002 de
rios para la elaboración del currículo y 1984 se define el concepto de currículo,
el plan de estudios. aspectos de evaluación de programas
curriculares, se define el plan de estudios
Decreto 230 del 11 de febrero de 2002 y el establecimiento de lineamientos
(derogado por el Decreto 1290 de 2009). metodológicos, criterios de evaluación y
Precisa criterios acerca de los planes de pautas de aplicación y administración
estudio. de los mismos.

Decreto 1290 de 2009. Precisa criterios En los antecedentes es muy importante


acerca de la evaluación del aprendizaje destacar los aportes de la Ley General de
y la promoción de los estudiantes de los Educación, Ley 115 de febrero de 1994, en
niveles de educación básica y media. lo referente a la cultura evaluativa. En ella
se define claramente la responsabilidad
El impacto de las leyes y decretos ha sido del estado en lograr una educación de
importante. Se transformó la política calidad y en promover el acceso al servicio
relativa a la educación básica y media y público educativo.
se propuso una amplia renovación cu-
rricular. Igualmente sirvieron de base Otro antecedente consiste en el estable-
para el mejoramiento de la calidad en cimiento de un Sistema Nacional
la educación colombiana. de Evaluación de la Educación por
la Resolución N° 2343 de 1996 y
Evaluación de desempeño de estu- que establecía su operación bajo la
diantes con las pruebas ICFES Saber responsabilidad del Servicio Nacional de
Pruebas del Instituto Colombiano para
Conjuntamente con la introducción de el Fomento de la Educación Superior

73
© Revista de la Facultad de Educación, Universidad Tecnológica del Chocó, Volumen 22, enero - diciembre de 2015

(ICFES). Al respecto, en la Ley 1324 de Estado de la educación media (SABER 11)


2009 y en la visión y misión del sector y de la educación superior (SABER PRO).
educativo como un todo, se precisa que la También ofrece la oportunidad para que
misión del ICFES es “ofrecer el servicio de personas mayores de 18 años validen su
evaluación de la educación en todos sus bachillerato y para que estudiantes de
niveles, y adelantar investigación sobre secundaria y otras personas interesadas
los factores que inciden en la calidad se familiaricen con las evaluaciones, a
educativa, con la finalidad de ofrecer través de la prueba PRE SABER 11.
información para mejorarla”.
El análisis de los resultados obtenidos
Las evaluaciones hechas por el ICFES permite que los establecimientos edu-
comenzaron en 1991 con su aplicación cativos, las secretarías de educación, el
a una muestra de trece departamentos. Ministerio de Educación Nacional y la
En 1993-1995, se aplicó otra, pero ya con sociedad en general identifiquen no sólo
representatividad nacional y regional, los conocimientos, habilidades y valores
En el período 1997-1999 se llevó a cabo que todos los estudiantes colombianos
una con carácter también nacional pero desarrollan durante la trayectoria esco-
con representatividad departamental y lar, sino que, a partir de las mismas, de-
de algunos municipios. finan planes de mejoramiento (Figura 1).

Con la Ley 715 de 2001, se estableció que Las materias a evaluar varían de acuerdo
las evaluaciones implementadas por el IC- con el nivel escolar. En la Figura 2 apa-
FES tienen carácter obligatorio y censal, recen, a modo de ejemplo, las temáticas
y deben realizarse cada tres años. Así se evaluadas en el año 2013.
implementa la evaluación de la calidad
de la educación básica (pruebas SABER, Con las pruebas Saber 3°, 5° y 9° se ha
aplicadas periódicamente a estudiantes evaluado un gran número de escolares
de tercero, quinto y noveno grados). Asi- colombianos. En el 2013 fueron evalua-
mismo, tiene a su cargo los exámenes de dos cerca de 2.5 millones de alumnos.

Figura 1. Niveles evaluativos en las pruebas ICFES SABER

74
Estrategia de evaluación integral y ciencias naturales. Ibargüen-Maturana JA 2015; 22: 71-84

Figura 2. Áreas evaluadas en el las pruebas ICFES SABER 2013

Concepto de evaluación lidades, valores útiles para la toma de


decisiones y la aplicación de actividades
Son diversas las definiciones de evalua- didácticas.
ción aportadas por distintos autores las
cuales responden a diversos enfoques de En el primer polo están las definiciones
este proceso, como categoría didáctica, de Peláez (1995), Álvarez de Zayas (1989),
como nivel o eslabón del proceso, como González Rey (1997), entre otros y en el
componente, función didáctica, estas segundo polo están las definiciones de
definiciones en su diversidad, se dife- Pérez Gómez (1995), Castro Pimienta
rencia por la extensión del concepto y (1999), González Pérez (2000), entre otros.
la interpretación del proceso evaluativo.
En esta investigación se asume crítica-
Ofrecer una definición de evaluación ha mente un enfoque integral de la evalua-
constituido un propósito de muchos pe- ción, considerándola como proceso,
dagogos al investigar diversas cuestiones que trasciende su concepción como
acerca del proceso de enseñanza-apren- categoría didáctica, lo que le impone
dizaje, tanto es así que según Solé y mayor complejidad al proceso evaluativo,
Miras (1990) las distintas definiciones pero lo hace más objetivo, multifacético
de evaluación tienden a concretarse en y holístico.
lo que pueden ser consideradas como
dos polos. Según Labarrere y Valdivia (1988) “la
evaluación se caracteriza por ser un pro-
En uno de estos polos y en su acepción ceso sistemático en el que se evidencian
más extendida, el concepto de evaluación dos elementos fundamentales que son los
se considera referirse como la actividad a objetivos y el contenido de la evaluación”;
través de la cual se emite un juicio sobre ajustados a este término enfatizamos en
una persona o fenómeno, una situación la necesidad de sistematizar la evalua-
o un objeto en función de distintos cri- ción y a la vez otorgarle un carácter
terios. En el otro polo se localizan otras cualitativo en aras de garantizar el
definiciones de evaluación en las que se seguimiento del diagnóstico e influir
evidencia una intención relacionada con además en los intereses y motivaciones
la apropiación de conocimientos, habi- de los alumnos.

75
© Revista de la Facultad de Educación, Universidad Tecnológica del Chocó, Volumen 22, enero - diciembre de 2015

Según Córdoba (2006) la palabra “eva- se refiere a cualquier proceso por medio
luación”, posee múltiples significados del que alguna o varias características de
en dependencia de las diferentes pers- un grupo de alumnos, profesores, mate-
pectivas y contextos desde los cuales se riales, programas u objetivos educativos,
aborde el término. A estos referentes, y reciben la atención de quien evalúa, ana-
en el ámbito educativo, se deben aña- lizando y valorando sus características
dir también las necesidades y objetivos y condiciones en función de criterios o
institucionales, los marcos teóricos puntos de referencia para emitir un juicio
que orientan la filosofía educativa de la relevante para la educación”.
institución y la propia concepción que
del término posea quién evalúa, en este El Ministerio de Educación Nacional de
caso, el docente. Así la concepción que Colombia, ha propuesto una abarcadora
posea cada docente está relacionada y vigente definición de evaluación pues
con su formación, con su pensamiento ha establecido que “la evaluación signi-
pedagógico o modelos pedagógicos que fica emisión de juicios sobre un asunto
aplique, de sus intereses, de sus moti- determinado e implica un proceso de
vaciones, de su responsabilidad frente a investigación; en principio la evaluación
su labor educativa y de las necesidades, es sinónimo de apreciación, estimación
propósitos u objetivos de la institución o valoración”.
educativa en la que se aplique. Por tanto
la evaluación puede ser vista de diversas “La evaluación es la acción per-
formas por los docentes. Entre ellas pue- manente por medio de la cual se
de ser apreciada como una herramienta busca apreciar, estimar y emitir
para el control y la medición, o para el juicios sobre los procesos de de-
enjuiciamiento de la validez del objetivo sarrollo del alumno, buscando
o para la rendición de cuentas, etc. determinar qué avances han al-
canzado en relación con los logros
Se pueden distinguir dos perspectivas propuestos, qué conocimientos
sobre el significado de evaluación. Según han adquirido o construido y has-
Bertoni (1997) una de ellas considera ta qué punto se han apropiado de
términos como medir, valorar, cifrar e ellos, qué habilidades y destrezas
involucran el hecho de medir con preci- han desarrollado, qué actitudes
sión atendiendo a un aspecto cuantifi- y valores han asumido y hasta
cado. La otra perspectiva enunciada por dónde estos se han consolidado.
Bertoni sobre evaluación, implica ciertas La evaluación es un proyecto en
operaciones como estimar, aprehender, construcción permanente con
comprender, en otras palabras, emitir la mirada puesta en el futuro,
un juicio cualitativo y eventualmente, para que contribuya a mejorar
aproximativo sobre la realidad. los procesos de formación de
los alumnos. De esta manera la
Por lo anterior se puede afirmar que en el evaluación se convierte en un ele-
ámbito educativo la operación de evaluar mento dinamizador y regulador
consiste en estimar no solo parámetros del proceso pedagógico”.
cuantitativos sino también su valor no
material. Por ello el concepto de evaluar De lo anterior se desprende que la eva-

76
Estrategia de evaluación integral y ciencias naturales. Ibargüen-Maturana JA 2015; 22: 71-84

luación deberá servir entonces, para tivo. Exige un control y reorientación


reorientar y planificar la práctica edu- permanente del proceso y no se puede
cativa. Conocer lo que ocurre en el aula estimular u orientar el desarrollo de
a partir de los procesos pedagógicos em- quienes participan si no se conoce el
pleados y su incidencia en el aprendizaje estado en el que se encuentran.
del alumno, reorientando cuántas veces
fuere necesario los procesos durante su Diferencialidad. Este principio reite-
desarrollo, es una de las funciones más ra la necesidad de emplear diferentes
importantes de la evaluación. fines o propósitos evaluativos, es decir,
debe estar presente desde el inicio has-
La realidad en el ámbito educativo ta el final del proceso de enseñanza y
muestra que se ha confundido siempre aprendizaje. Es necesario el empleo de
el evaluar con el medir; es una práctica diferentes medios e instrumentos para la
común en la actualidad comprobar el obtención de las evidencias, de ahí que
rendimiento o cualidades de un alumno la evaluación no se efectúa con base en
a través del uso de métodos específica- resultados de una sola prueba, se hace
mente cuantitativos. necesaria la utilización e integración de
las distintas evidencias para formular
Principios de la evaluación un juicio de valor.

Existen principios que deben ser esta- Educabilidad. Este principio busca
blecidos por los procesos evaluativos. que la evaluación de los aprendizajes
Al respecto existen diversos enunciados. promueva la formación del ser humano,
Córdoba (2006) establecía: al igual que el resto de los componentes
del proceso educativo. También que le
La evaluación educativa debe tener permita a quien imparte la formación,
un carácter netamente formativo para tomar decisiones que favorezcan la orien-
trascender lo instrumental y técnico y tación de los objetivos y estrategias de
debe regirse por ciertos principios que enseñanza.
hagan de esta una actividad coherente
y le permita tener un carácter sistémico Funciones pedagógicas
y formativo. de la evaluación

Igualmente Córdoba establecía respecto Es muy importante destacar las fun-


a los principios los siguientes aspectos: ciones pedagógicas de los procesos
de evaluación. Según Gimeno y Pérez
Integralidad. La evaluación no es un (1992), las funciones pedagógicas de la
proceso aislado, es parte esencial del evaluación constituyen la legitimación
proceso educativo, por tanto debe existir más explícita para su realización, pero
coherencia con los otros componentes no son las razones más determinantes
curriculares que intervienen en el acto de su existencia. Para Cronbach (1963) el
educativo. servicio más decisivo que puede prestar
la evaluación es el de identificar aspectos
Continuidad. La evaluación debe ser de un determinado proceso con el fin de
continua a lo largo del proceso educa- mejorarlo, antes de que concluya.

77
© Revista de la Facultad de Educación, Universidad Tecnológica del Chocó, Volumen 22, enero - diciembre de 2015

Las funciones a considerar planteadas (sentido formativo de la evaluación).


por Gimeno y Pérez son: . Para determinar el estado final de
un alumno después de un tiempo de
Pedagógica. Esta función constituye aprendizaje, del desarrollo de una par-
la legitimación más explícita para su te significativa de la materia o de una
realización. Contiene a su vez algunas unidad didáctica (acepción sumativa
especificidades como son: de la evaluación.).
. Para diagnosticar cualidades de los
Creadora del ambiente escolar. Gime- alumnos y considerarlas al distribuir-
no comentó que “nada de lo que ocurre los en grupos.
en los ambientes del aula y del centro
escolar es ajeno al hecho de las activi- Recurso para la individualización.
dades escolares que tienen la condición La función diagnóstica de la evaluación
de que todas ellas son potencialmente permite la adaptación de la enseñanza a
evaluables. Baste recordar la adapta- las condiciones del alumno y a su ritmo
ción a las pautas de comportamiento de de progreso así como el tratamiento de
los evaluadores, a sus técnicas, que los dificultades particulares.
alumnos tienen que realizar con el fin
de obtener buenos resultados o, simple- Afianzamiento del aprendizaje. La
mente, buena opinión del profesor”. evaluación del aprendizaje tiene efectos
sobre el proceso de seguir aprendiendo.
Diagnóstico. La evaluación justifica su Según Crooks (1988) esos resultados
utilidad pedagógica cuando se utiliza pueden extrapolarse a otras prácticas
como recurso para conocer el progreso de evaluación en las aulas.
de los alumnos y el funcionamiento de
los procesos de aprendizaje con el fin Función orientadora. La evaluación,
de intervenir en su mejora. Ese poder puede detectar cualidades en ciertas
diagnóstico se puede utilizar en varios áreas o asignaturas y puede descubrir las
sentidos: competencias más relevantes del alumno.

. Adquirir conocimiento del estudiante Base de pronósticos. Los resultados


para detectar el punto del que parte y de las evaluaciones, lo que cada docente
establecer necesidades de aprendizaje obtiene o lo que él conoce por otros profe-
previas. sores, son referentes para crear imágenes
. Adquirir conocimiento de las condicio- de los alumnos en el medio escolar y en
nes personales, familiares o sociales el exterior; sobre su valía académica o
del alumno, para obtener una pers- su “excelencia”.
pectiva global de las personas en su
propio contexto. Ponderación del currículo y sociali-
. Tomar conciencia sobre el curso del zación profesional. Las formas de eva-
proceso de aprendizaje, proporcionan- luar, los contenidos y aprendizajes que
do información para detectar errores, se seleccionan en la evaluación, ponen
incomprensiones, carencias, etc., y po- de manifiesto los esquemas implícitos,
der corregirlos y superarlos, evitando la idea que se tiene de ‘aprendizaje ideal’
el fracaso antes de que se produzca y de conocimiento relevante. Actúan de

78
Estrategia de evaluación integral y ciencias naturales. Ibargüen-Maturana JA 2015; 22: 71-84

filtros en el desarrollo del currículo. como los resultados y el contexto ya que


considera que la enseñanza adquiere
Tendencias en la evaluación características distintas para cada situa-
del aprendizaje ción por lo cual se la debe evaluar desde
una perspectiva ecológica y contextual.
A partir de la segunda mitad del siglo XX
las investigaciones relacionadas con la Díaz Barriga y Hernández (2002).
evaluación del aprendizaje por un lado y La premisa central de una evaluación
la evaluación institucional por otro han auténtica es que hay que evaluar apren-
sido muy intensas. Los primeros trabajos dizajes contextualizados. En palabras
relevantes surgieron ya en la década de de Herman et al. (1992, p.2) este tipo de
1960 del siglo XX según Bombelli (2010). evaluación se caracteriza por “demandar
que los aprendices resuelvan activamente
En el desarrollo de investigaciones aso- tareas complejas y auténticas mientras
ciadas con los procesos evaluativos han usan sus conocimientos previos, el
participado numerosos investigadores. aprendizaje reciente y las habilidades
De ellos se destacan en el siglo XX, época relevantes para la solución de problemas
de una gran sinergia en el desarrollo de reales”.
la temática, los siguientes pioneros:
Stufflebean (1987). Considera que el
Scriven (1994). Consideró la evaluación perfeccionamiento de la enseñanza es
como un proceso que constituye una el objetivo fundamental de la evalua-
constatación o estimación del valor de ción cuya programación parte de la
la enseñanza, no solo en sus resultados, identificación de necesidades centradas
sino también en su desarrollo. Distingue básicamente en el proceso y no directa-
la evaluación sumativa centrada en el mente en los resultados de aquella y que
estudio de resultados de la evaluación for- es necesario, a su vez, una evaluación
mativa permitiendo su perfeccionamiento de la evaluación, es decir, una meta
ininterrumpido durante la realización evaluación.
del proceso didáctico. No considera im-
portante reconocer como una referencia Parlett y Hamilton (1977). Elaboraron
los objetivos propuestos. el modelo de evaluación iluminativa que
se identifica con un paradigma de inves-
Cronbach (1963). Estimó que la evalua- tigación antropológico, según el cual, la
ción consiste en la búsqueda y acopio de evaluación debe abarcar la enseñanza en
información que debe ser comunicada su totalidad y no solo los aspectos más su-
a quienes toman decisiones de manera perficialmente destacables. Recomienda
que le sean comprensibles, oportunas, un uso intenso de técnicas basadas en la
correspondan con la realidad y suficien- observación para la recolección de datos,
temente exhaustivas y minuciosas. teniendo en cuenta los condicionantes
psicosociales y materiales del contexto
Mac Donald (1973). Aportó en sus tra- que interactúan constantemente en el
bajos la concepción de una evaluación proceso de desarrollo de la enseñanza.
holística, tomando en consideración
tanto el propio proceso de la enseñanza Stake (1975). Concibe la evaluación

79
© Revista de la Facultad de Educación, Universidad Tecnológica del Chocó, Volumen 22, enero - diciembre de 2015

realizada a través de un método plu- intuitivamente los conceptos abstrac-


ralista, flexible, interactivo, holístico al tos, pues al vincularlas con realidades
servicio de las instituciones. Abarca los más próximas y concretas, facilitan su
resultados intencionales y los secun- asimilación.
darios e incidentales, los antecedentes,
los procesos, las normas y los juicios de Fernández M (1985). Considera una
todos los involucrados en el proceso de perspectiva educativa y cualitativa de
evaluación. la evaluación como elemento importante
para mejorar el actuar de las institucio-
Eisner (1985). Consideró la evaluación nes en su conjunto en el proceso docente
como una actividad eminentemente educativo.
artística, realizada por un experto, el
profesor, basado en el desarrollo natural Tipología de la evaluación
de la enseñanza, para guiarse en ellas
en la realización de sus actividades de Existen diferentes tipos de evaluación.
evaluación. Define tres tareas en el pro- Los mismos se elaboran en función del
ceso de la evaluación: la realización de propósito de la evaluación, a los impul-
un minucioso estudio de las actividades sores o ejecutores de la misma, de los
a evaluar en dos aspectos, uno referido a recursos disponibles, de los destinatarios
la naturaleza de los hechos (descripción) del informe evaluador y a otros factores.
y otra artística, como forma de expre- Según Leyva Barajas (2010) los posibles
sión de los mismos usando la metáfora tipos de evaluación son:
y otros recursos literarios para ofrecer
una imagen más completa y rica (inter- Según su normotipo. Se caracteriza
pretación), la explicación de los sucesos por la clasificación de los tipos de refe-
reales a partir de principios teóricos y la rencias o criterios que subyacen a las
valoración basada en las características interpretaciones en términos de si tales
de la situación que se estudia y no en referencias o criterios son externos o
normas o críticas de carácter universal. internos al propio estudiante o persona
sujeta a evaluación.
Kemmis (1985). Considera que la evalua-
ción constituye un elemento interactivo Evaluación nomotética. Emplea un
con la enseñanza sirviendo sus resul- referente externo que puede estar refe-
tados para orientar el desarrollo de la rido a una norma la cual depende de la
misma. Establece como fundamental la población o grupo del cual forma parte
racionalidad, autonomía, pluralidad de el sujeto evaluado, o bien a un criterio de
criterios de los actores que participan en la población o grupo del cual forma parte
el proceso evaluativo. También la apli- el sujeto evaluado o bien a un criterio
cación de la información proporcionada establecido en algún programa educativo
por la evaluación con el fin de lograr su formal. Contiene a su vez la evaluación
perfeccionamiento. denominada “normativa “en la que los
resultados de un individuo evaluado se
House (1980). Enunció que la evalua- comparan con los de un grupo y la de-
ción se puede conceptuar a través de nominada “criterial” en la que el interés
metáforas que sirven para comprender se centra en determinar el nivel respecto

80
Estrategia de evaluación integral y ciencias naturales. Ibargüen-Maturana JA 2015; 22: 71-84

a estándares previamente fijados. proceso evaluado como pueden ser los


integrantes de una institución, un pro-
Evaluación ideográfica. En este caso grama educativo, etc.
es interno el criterio contra el cual se
comparan las ejecuciones del evaluado. Evaluación interna:

Según su finalidad y función: Autoevaluación. En este caso los eva-


luadores evalúan su propio trabajo.
Función formativa. Se caracteriza
porque se utiliza preferentemente como Heteroevaluación. En este tipo de
estrategia de mejora y para ajustar sobre evaluación los evaluadores no son las
la marcha los procesos como pueden ser personas evaluadas.
los educativos.
Coevaluación. En esta variante, eva-
Función sumativa. Se caracteriza por- luadores y evaluados intercambian su
que se emplea para determinar la valía de papel alternativamente.
un producto en función del empleo que
se desea hacer del mismo. En particular Evaluación externa. Los agentes eva-
puede ser el grado de conocimiento de luadores no pertenecen a la institución
una materia por parte de los escolares en donde ocurre la misma.
o el grado de dominio de competencias
por parte de los mismos, etc. Según el momento de aplicación:

Según su extensión: Evaluación inicial. Consiste en recoger


los datos e información en la situación
Evaluación global. Se considera en de partida.
este tipo de evaluación el objeto de la
evaluación de un modo holístico, como Evaluación procesual. Consiste en la
una totalidad interactuante, en la que valoración a través de la recogida conti-
cualquier modificación en uno de sus nua y sistemática de datos e información
componentes o dimensiones tiene con- del proceso evaluado.
secuencias en el resto.
Evaluación final. Consiste en recoger
Evaluación parcial. En este caso se y valorar unos datos al finalizar un
efectúa sólo el estudio o valoración de tiempo previsto para la consecución de
determinados componentes o dimen- unos objetivos.
siones de objeto o proceso evaluado que
puede ser una institución, un progra- Conclusiones
ma educativo, el rendimiento de parte
de los alumnos o de una parte de una En la educación básica y media colom-
materia, etc. biana se ha acumulado una buena expe-
riencia en el trabajo con los estándares
Según los agentes evaluadores. Este de competencias curriculares y con las
tipo de evaluación es llevada a cabo y pruebas de carácter nacional conocidas
promovida por los propios actores del como pruebas “Saber”. Estas pruebas

81
© Revista de la Facultad de Educación, Universidad Tecnológica del Chocó, Volumen 22, enero - diciembre de 2015

han permitido recolectar una copiosa XX y han tomado mucho protagonismo


información, a nivel de cada zona e ins- desde los inicios del siglo XXI. Una ten-
titución educativa acerca del grado de dencia muy señalada es que aparecía un
dominio de las competencias curricu- gran auge de investigaciones y aportes en
lares. En los resultados se aprecia que los procesos de evaluación institucional
el municipio de Lloró los resultados en que enfoca su atención básicamente a la
ciencias naturales no son buenos. Es calidad del proceso de enseñanza-apren-
importante destacar el importante papel dizaje motivados en una gran medida
que han estado desempeñando las prue- por los procesos de globalización y la
bas Saber en sus diferentes variantes necesidad de establecer certificaciones
en el sentido de lograr una evaluación de calidad de validez internacional. Otra
estandarizada, nacional y con bases tendencia a la que se dedicó la investi-
objetivas, del grado de adquisición de gación son los procesos de evaluación
las competencias que se supone deben para el aprendizaje. En esta dirección
lograr los estudiantes colombianos en los hay también un notable desarrollo.
niveles básicos y medios de la educación.
El concepto de evaluación y su alcance
Una necesaria conclusión que se des- se ha ido desarrollando paulatinamente.
prende de los resultados obtenidos por Ha evolucionado desde enfoques centra-
los alumnos en el municipio de Lloró en dos a efectuar mediciones terminales o
ciencias naturales es la necesidad de op- externas al aprendizaje hasta convertirse
timizar el proceso de enseñanza-apren- en un elemento de peso en el proceso de
dizaje y el sistema de evaluación. El enseñanza aprendizaje. Una tendencia
sistema de evaluación debe cambiar el muy relevante que se ha desarrollado
enfoque de tal forma que incorpore a los es el modelo de la evaluación auténtica.
alumnos de forma activa al mismo. Se
debe establecer una moderna estrategia Literatura citada
de evaluación del aprendizaje de cien-
cias naturales que contribuya de forma Á lvarez De Zayas CM. 1989. Fundamentos
eficaz a la optimización del proceso de teóricos de la dirección del proceso docente
enseñanza-aprendizaje. educativo en la educación superior cubana.
La Habana: Editorial ENPES.
Bertoni A, Poggi M, Teobaldo M. 1997. Evaluación,
El sistema de evaluación no puede verse nuevos significados para una práctica
independiente del modelo de enseñan- compleja. Colección Triángulos pedagógicos.
za-aprendizaje que esté implementado. Buenos Aires: Editorial Norma.
Por ello en la investigación se estudiaron Bombelli C. 2010. Impacto de la evaluación
los principales modelos y tendencias que diagnóstica en estudiantes universitarios,
procesos de enseñanza y resultados de
han existido y se analizaron los princi- aprendizaje. Tesina en Tecnología Educativa.
pales aportes de los investigadores de Marzo 2010, Universidad Tecnológica
mayor transcendencia. Nacional, Buenos Aires. http://w w w.
edutecne.utn.edu.ar/tesis/evaluacion _
Respecto a los procesos evaluativos la diagnostica_universitaria.pdf
realidad es que han focalizado la atención Briceño ED. 1998. La creatividad como un valor
dentro del proceso educativo. Psicología
de numerosos investigadores mayormen- Escolar e Educacional. 2: 43-51.
te a partir de la segunda mitad del siglo Carena Peláez S. 1995. La evaluación educativa

82
Estrategia de evaluación integral y ciencias naturales. Ibargüen-Maturana JA 2015; 22: 71-84

y sus potencialidades formadoras. Tesis McDonald B. 1973. Humanities curriculum


Doctoral Universidad de Córdoba, España. project. En: Tawney D. (ed.). Evaluation in
http://www.educoas.org/portal/bdigital/ curriculum developmen: Twelve case studies.
contenido/laeduca/laeduca_120/articulo5/ Londres: McMillan.
index.aspx?culture=es&navid=201 Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Castro Pimienta O. 1999. Evaluación integral Decreto 1290 de 2009. Bogotá: Ministerio de
del paradigma a la práctica. La Habana: Educación Nacional de Colombia.
Editorial Pueblo y Educación. Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Córdoba Gómez FJ. 2006. La evaluación de Decreto 1710 de 1963, Decreto 1002 de
los estudiantes: una discusión abierta. Rev 1984, Resolución 2343 de 1996, Ley 1324 de
Iberoam Edu. 7: 1-8. 2009. ICFS. Informe Rendición de cuentas
Cronbach L J. 1963. Course improvement Instituto Colombiano para la Evaluación de
through evaluation. Teachers College Record. la Educación (ICFES) diciembre de 2013,
64: 672-83. Decreto 1860 de 1994. Bogotá: Ministerio de
Crooks TJ. 1988. The impact of classroom Educación Nacional de Colombia.
evaluation practices on students. Rev Edu Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Res. 58 (4): 438-48. Ley 115 de 1994 Ley general de educación.
Díaz Barriga F. 2005. Enseñanza situada: Decreto 230 del 11 de febrero de 2002.
Vínculo entre la escuela y la vida. México: Bogotá: Ministerio de Educación Nacional
McGraw Hill. de Colombia.
Díaz Barriga F, Hernández G. 2002. Estrategia Pareja Rincón FA. 2008. Concepciones sobre
docentes para un aprendizaje significativo. competencias matemáticas en docentes de
México DF: McGraw Hill. educación básica, media y universitaria.
Eisner WE. 1985. The art of educational Trabajo de grado presentado como requisito
evaluation. London: The Falmer Press. 1985. parcial para optar al título de Magister en
Fernández M. 1985. Trabajo, escuela e ideología. Docencia. Bogotá: Universidad de la Salle.
Madrid: Akal. Parlett MR, Hamilton D. 1977. Evaluation and
Gimeno Sacristán J, Pérez Gómez A. 1992. rumination: A new approach to the study
Comprender y transformar la enseñanza. of innovative programmes. En: Parlett M,
Madrid: Ediciones Morata. Hamilton D. Beyond the numbers game.
González Pérez M. 1997. Evaluación del apren- London: McMillan.
dizaje en la enseñanza universitaria. Revista Pérez Gómez AI. 1995. La escuela, encrucijada
Pedagogía Universitaria. 5 (2): 31-61. de culturas. Investigación en la Escuela.
González Rey F. 1997. Epistemología cualitativa 26: 7-24.
y subjetividad. La Habana: Editorial Pueblo Scriven M. 1994. Evaluation as a discipline.
y Educación. Stud Edu Eval. 20 (1): 147-66.
Herman J, Aschbacher P, Winters L. 1992. A Secretaría de Educación. 2013. Análisis y uso
practical guide to alternative assessment. de los resultados de las evaluaciones de
Alexandria: Association for Supervision and estudiantes Saber 5, 9 y 11 Año 2012. Cali:
Curriculum Development. Departamento del Valle del Cauca, Secretaría
House ER. 1980. Evaluating with validity. de Educación.
Londres: Sage. Solé I, Miras M. 2000. La evaluación de la lectu-
Kemmis S. 1985. Action research and the politics ra y la escritura mediante pruebas escritas
of reflection. In: Boud D, Keogh R, Walker en las etapas de educación primaria (6-12)
D. (eds.). Reflection: Turning experience into y educación secundaria (12-16). Lectura y
learning. London: Kogan Page. Vida. Año XXI (3): 6-15.
Labarrere G, Valdivia G. 1988. Pedagogía. La Stake RE. 1975. Evaluating the arts in education:
Habana: Editorial Pueblo y Educación. A responsive approach. Ohio: Merril.
Leyva Barajas YE. 2010. Evaluación del apren- Stufflebeam DL, Shinkfield AJ. 1987. Evaluación
dizaje: Una guía práctica para profesores. sistemática. Guía teórica y práctica. Barce-
Revista Iberoamericana de Evaluación lona: Paidos/MEC.
Educativa. 3 (1): 1-53. Stufflebeam DL. 1999. Using profesional stan-

83
© Revista de la Facultad de Educación, Universidad Tecnológica del Chocó, Volumen 22, enero - diciembre de 2015

dards to legally and ethically release evalu- nativa para elevar la calidad y la eficiencia
ation findings. Stud Edu Eval. 25 (4): 325-34. de la educación desde la propia institución
Stufflebeam DL. 2002. Guidelines for developing docente, en calidad educativa en un mundo
evaluation checklists. http:// www.wmich. globalizado: intercambio de experiencias y
edu/evalctr/checklists/ perspectivas. Madrid: Servicios de Publica-
Collado PA, Zilberstein J, Hernández Crespo ciones, Universidad de Alcalá, España.
C, Armas SC, Castillo ET. 2001. Una alter-

84

También podría gustarte