[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
329 vistas4 páginas

Fund Y Estructura Curriculum Unidad 4

Este documento describe las competencias fundamentales y los niveles de dominio establecidos en el currículo dominicano. Explica que las siete competencias fundamentales promueven el desarrollo de los estudiantes y que la evaluación debe enfocarse en medir el progreso de los estudiantes en estas competencias a través de diversos instrumentos y contextos. También señala que la transición al enfoque de competencias ha sido difícil para los maestros debido a la falta de formación y recursos, lo que ha comprometido la calidad educativa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
329 vistas4 páginas

Fund Y Estructura Curriculum Unidad 4

Este documento describe las competencias fundamentales y los niveles de dominio establecidos en el currículo dominicano. Explica que las siete competencias fundamentales promueven el desarrollo de los estudiantes y que la evaluación debe enfocarse en medir el progreso de los estudiantes en estas competencias a través de diversos instrumentos y contextos. También señala que la transición al enfoque de competencias ha sido difícil para los maestros debido a la falta de formación y recursos, lo que ha comprometido la calidad educativa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Asignatura:

Fund Y Estructura Curriculum

Trabajo:
Unidad 4

Sustentado por:
Ironely Medina

Facilitador:
Rosario Tapia Reyes

Noviembre 2021
Tarea 4.2: Competencias fundamentales y niveles de
dominio.
Estimado estudiante, 

Analiza  las competencias fundamentales y el Nivel Dominio luego explica


que promueve cada una en la formación de los estudiantes en los diferentes
niveles del sistema educativo dominicano.

En los procesos de reformas curriculares ocurridos en los últimos años en este y


otros países, el tema de la evaluación ha alcanzado un protagonismo evidente
hasta convertirse en uno de los aspectos centrales de discusiones, reflexiones y
debates pedagógicos, porque pocas tareas provocan tantas dudas y
contradicciones a los docentes, como las relacionadas con la evaluación y las
actuaciones o decisiones que se asocian a ella.
La Ordenanza 2-2015 del Ministerio de Educación establece “El Curriculo
Revisado, Actualizado y Validado para la Educación Primaria Pública y Privada, a
partir del Año Escolar 2015-2016”. El artículo 5 reza: “En el contexto de la
fundamentación del currículo de la educación dominicana se integran el
constructivismo y el enfoque por competencias”. Esta revisión-actualización había
sido ordenada por el Consejo Nacional de Educación, mediante la Ordenanza 02-
2011 del 26 de abril.
El currículo por competencias requiere del trabajo responsable de cada actor,
especialmente en el aula donde se concreta este modelo formativo. Por tanto, las
competencias de los docentes deberán ponerse de manifiesto no solo en su forma
de enseñar, sino también en su forma de evaluar, ya que ambas tienen que estar
en concordancia, pues a la evaluación le interesa lo que los estudiantes han
logrado y lo que les falta por lograr.
En el Diseño Curricular del Primer Ciclo del Nivel Primario (1ro., 2do. y 3ro.),
-oportuno decir que cada docente debería disponer de un ejemplar y no es así-, en
lo relativo a la evaluación de los aprendizajes se plantea: “En un currículo basado
en el desarrollo de competencias, la evaluación es una guía para los actores del
proceso educativo, de la eficacia de la enseñanza y de la calidad de los
aprendizajes”. Y continúa “El fin último de la evaluación, en este currículo, es
promover aprendizajes en función de la competencias fundamentales” (p. 50).
Las Competencias Fundamentales del currículo dominicano son: (1) Competencia
Ética y Ciudadana; (2) Competencia Comunicativa; (3) Competencia de
Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico; (4) Competencia de Resolución de
Problemas; (5) Competencia Científica y Tecnológica; (6) Competencia Ambiental
y de la Salud; y (7) Competencia de Desarrollo Personal y Espiritual.
Adicionalmente se plantean las competencias específicas que corresponden a las
áreas curriculares. Esas competencias se refieren a las capacidades que los
estudiantes deben adquirir y desarrollar con la mediación de cada área del
conocimiento: lengua española, matemática y otras. Se orientan a partir de las
Competencias Fundamentales y apoyan su concreción, garantizando la
coherencia del currículo en términos de los aprendizajes.
En este documento curricular se dice que evaluar el desarrollo de las
competencias supone usar instrumentos y medios diversos acordes a las
competencias que se pretenden evaluar y en contextos similares a las situaciones
reales que vivirán los estudiantes, pues no se trata solo de evaluar conceptos y
hechos, sino también procedimientos, actitudes y valores que implican las
competencias.
Para facilitar el proceso evaluativo se sugiere y describe estrategias como las
siguientes: observación de un aprendizaje y/o registro anecdótico, portafolios,
debates, intercambios orales, resolución de problemas, entrevistas, entre otras.
Esto no significa que en la vieja escuela no se utilizaran estas estrategias, sino
que su función didáctica era otra, porque lo aprendido era lo que los estudiantes
plasmaban en pruebas y exámenes.
Pero, nadie podría negar que en la escuela dominicana actual aún existan
maestros y profesores tradicionalistas que ven la evaluación como un proceso
para asignar una calificación aprobatoria o no, sin darle valor a todo el proceso y al
aprendizaje en sí. Al parecer no entienden que si la educación es la herramienta
mediante la cual un pueblo prepara a sus nuevas generaciones para que sean
competentes para contribuir al desarrollo de la sociedad que las generaciones
precedentes han realizado, evaluar significa revisar en esa sociedad, qué está
fallando y qué está avanzando, en relación consigo misma y con las otras
sociedades contemporáneas.
Ante la complejidad del modelo educativo por competencias, la UNESCO señala
que los docentes deben reunir como competencias: el conocimiento y
entendimiento de los distintos modos de aprendizaje de los estudiantes,
conocimientos, competencias y aptitudes en materia de evaluación de los
aprendizajes, a fin de ayudarles a aprender.
El curriculo por competencias que se ha dado el país para mejorar la calidad de la
educación plantea una nueva forma de evaluar que resulta compleja para los
docentes, ya que en la formación superior obtenida la importancia se da al
conocimiento por el conocimiento mismo.
El enfoque de competencias promovido desde el Minerd ha sido poco consistente
desde que se puso en marcha la revisión-actualización curricular, sin tener un
sólido programa de formación continua para maestros y profesores en servicio de
acuerdo con el nuevo enfoque. También ha habido retraso en el diseño y la
oportuna difusión de materiales didácticos que apoyen el trabajo de los docentes
en las aulas, según el cambio operado en el Diseño Curricular de la Educación
Primaria. Además, la evaluación de los aprendizajes con pruebas escritas a que
están acostumbrados los docentes aplicar a sus estudiantes, como no miden
competencias hacerlo ahora les resulta difícil.
Sin temor a equivocación, se puede afirmar que si a la confusión que provoca el
curriculo por competencias en los docentes del Nivel Primario, se le añade la
dificultad propia de la evaluación del aprendizaje, las condiciones están dadas
para que la ambigüedad, la perplejidad y el desconcierto reinen en los centros
educativos dominicanos, pues así parece que está sucediendo en muchos de
ellos, por lo cual la calidad educativa está comprometida.

También podría gustarte