RIENTACIONES PARA LA ATENCION A LA DIVERSIDAD
La UNESCO1 define la Educación Inclusiva como un proceso orientado a responder a la
diversidad de los estudiantes, incrementando su participación y reduciendo la exclusión en
y desde la educación.
Con el propósito de aumentar el acceso a la educación por parte de los estudiantes con
necesidades específicas de apoyo educativo, basados en la Ley Nº 5.136 de Educación
Inclusiva, promulgada en Asunción el 23 de diciembre de 2013., se presentan a
continuación orientaciones para la atención a la diversidad que pudieran presentarse en
nuestras instituciones educativas.
Se sugiere al docente tener presente los siguientes criterios para la atención a la
diversidad:
Con relación a las adecuaciones curriculares 2 y/o ajustes razonables3, el material
presenta contenidos, actividades, propuestas metodológicas, estrategias de
evaluación y verificación que pueden ser graduados atendiendo a las necesidades
educativas que presenten los estudiantes. Sin modificar las competencias.
Tener seguridad sobre lo que un estudiante con algún tipo de discapacidad puede
y no puede realizar. Detectar sus necesidades educativas, estilos de aprendizaje,
competencias e intereses.
Decidir en forma interdisciplinaria qué es lo más conveniente para los estudiantes,
en cuanto al desarrollo de competencias, considerando el tipo de discapacidad que
presentan y la complejidad de los propósitos y contenidos.
1
UNESCO, Guidelines for Inclusion. Ensuring Access to Education for All [Orientaciones para la inclusión. Asegurar el acceso a la
Educación para Todos]. Paris, UNESCO, 2005.
2
Conjunto de modificaciones que se realizan en los contenidos, las actividades, las metodologías empleadas, las diversas estrategias de
evaluación y la verificación de los indicadores. Ley 5136 de Educación Inclusiva- Decreto 2837- Articulo 19
3
Ley 5136 de Educación Inclusiva - Decreto 2837 – Articulo 5
Aprovechar las ventajas del entorno para romper con la monotonía, promoviendo
actividades y experiencias novedosas que propicien el aprendizaje significativo, la
interacción entre pares y el involucramiento de la comunidad.
Tener en cuenta los recursos y materiales didácticos disponibles en la institución,
para estimular los aprendizajes, y al momento de evaluar se debe tener en
cuenta el sistema braille, escritura alternativa, comunicación aumentativa
alternativa, rampas digitales (software de apoyo), lectura de los labios, lenguaje de
señas, tutoría, u otros métodos que se requieran.
Finalmente, con respecto a la promoción 4del estudiante con necesidades
específicas de apoyo educativo, es indispensable que participen el docente o
grupos de docentes, directivos, los especialistas de educación especial, los padres
de familia, o encargados y tomen como referente el logro de las capacidades y
competencias para la promoción de los estudiantes.
Al identificar un estudiante con discapacidad, recurrir a la Secretaría Nacional de
los Derechos Humanos de las Personas con discapacidad SENADIS para proceder a la
evaluación y la certificación. Página web oficial: www.senadis.gov.py
En cuanto a mayor información sobre el abordaje de las necesidades específicas
de apoyo educativo y las prácticas educativas inclusivas, acudir a la Dirección General
de Educación Inclusiva del MEC correo electrónico: depnee.inc.mec@gmail.com
4
Ley 5136 de Educación Inclusiva- Decreto 2837- Capítulo V- Artículos 10 - 18