El Conjunto de Los Números Naturales Está Formado Por
El Conjunto de Los Números Naturales Está Formado Por
N= {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,...}
Con los números naturales contamos los elementos de un conjunto (número cardinal). O
bien expresamos la posición u orden que ocupa un elemento en un conjunto (ordinal).
Los números naturales están ordenados, lo que nos permite comparar dos números
naturales:
a+b=c
Propiedades de la suma
1.Interna: a + b
2. Asociativa: (a + b) + c = a + (b + c)
(2 + 3) + 5 = 2 + (3 + 5)
5+5=2+8
10 = 10
3.Conmutativa: a + b = b + a
2+5=5+2
7=7
4. Elemento neutro: a + 0 = a
3+0=3
a-b=c
Propiedades de la resta
2−5
2. No es Conmutativa
5−2≠2−5
a·b=c
Propiedades de la multiplicación
1. Interna: a · b
2. Asociativa: (a · b) · c = a · (b · c)
(2 · 3) · 5 = 2· (3 · 5)
6 · 5 = 2 · 15
30 = 30
3. Conmutativa: a · b = b · a
2·5=5·2
10 = 10
4. Elemento neutro: a · 1 = a
3·1=3
5. Distributiva: a · (b + c) = a · b
2 · 3 + 2 · 5 = 2 · (3 + 5)
+a·c
2 · (3 + 5) = 2 · 3 + 2 · 5
2 · 8 = 6 + 10
16 = 16
6 + 10 = 2 · 8
16 = 16
D:d=c
Propiedades de la división
1.División exacta
15 = 5 · 3
2. División entera
17 = 5 · 3 + 2
2:6
4. No es Conmutativo.
6:2≠2:6
0:5=0
Números Racionales
Todos los números fraccionarios son números racionales, y sirven para representar
medidas. Pues a veces es más conveniente expresar un número de esta manera que
convertirlo a decimal exacto o periódico, debido a la gran cantidad de decimales que se
podrían obtener.
Para decir, ¿Qué son números racionales? Podemos empezar por decir que, un número
racional es una cifra o valor que puede ser referido como el cociente de dos números
enteros o más precisamente, un número entero y un número natural positivo. Es decir que
es un número racional, es un número que se escribe mediante una fracción.
Los números racionales son números fraccionarios, sin embargo los números enteros
también pueden ser expresados como fracción, por lo tanto también pueden ser tomados
como números racionales con el simple hecho de dar un cociente entre el número entero y
el número 1 como denominador.
Al conjunto de los números racionales se lo denota con la letra ℚ, que viene de la palabra
anglosajona “Quotient” traducción literal de cociente, y que sirve para recogerlos como
letra Z. Por ello, en ocasiones se refieren a los números racionales como números ℚ.
subgrupo dentro de los números reales y junto a los números enteros cuya denotación es la
Un número racional puede ser expresado de diferentes maneras, sin alterar su cantidad
mediante fracciones equivalentes, por ejemplo ½ puede ser expresado como 2/4 o 4/8,
debido a que estas son fracciones reducibles. Asimismo existe una clasificación de los
números racionales dependiendo de su expresión decimal, estos son:
Los números racionales periódicos, de los cuales sus decimales tienen un número
ilimitado de cifras, pero se diferencian de los números irracionales porque de esas cifras se
puede descubrir un patrón definido mientras que en los números irracionales sus cifras
decimales son infinitas y no-periódicas.
A su vez los números racionales periódicos se dividen en dos, los periódicos puros, cuyo
patrón se encuentra inmediatamente después de la coma, por ejemplo 0,6363636363… y
los periódicos mixtos, de los cuales el patrón se encuentra después de un número
determinado de cifras, por ejemplo 5,48176363636363…
Propiedad interna.- según la cual al sumar dos números racionales, el resultado siempre
será otro número racional, aunque este resultado puede ser reducido a su mínima expresión
si el caso lo
necesitara.
ab+cd=ef
(ab+cd)−ef=ab+(cd−ef)
ab+cd=cd+ab
Elemento neutro.- el elemento neutro, es una cifra nula la cual si es sumada a cualquier
número racional, la respuesta será el mismo número racional.
                                        ab+0=ab
Inverso aditivo o elemento opuesto.- es la propiedad de números racionales según la cual,
existe un elemento negativo que anula la existencia del otro. Es decir que al sumarlos, se
obtiene como resultado el cero.
ab−ab=0
Por otro lado, existen también las propiedades de los números racionales por parte de la
multiplicación y la división, y estas son:
ab×cd=ef
ab÷cd=ef
(ab×cd)×ef=ab×(cd×ef)
Propiedad conmutativa.- aquí se aplica la famosa frase, el orden de los factores no altera el
producto, entre los números racionales también funciona.
ab×cd=cd×ab
ab×(cd+ef)=ab×cd+ab×ef
ab×1=ab
ab÷1=ab
Los números racionales son números fraccionarios, es decir que podríamos escribir
cualquier cociente entre dos números enteros y llamarlo número racional, aquí un ejemplo
                                           57
5/7
Sin embargo, los números enteros también pueden ser incluidos dentro de los números Q, al
formar un cociente con un número neutro, es decir de este modo:
3=31
155=3
−6=−61
0,2424242424… también puede ser tomado como un número racional, pues sus decimales
son periódicos, y podemos expresarlo en forma de fracción, así:
2499
numerosracionales.com
1.-El conjunto de números enteros está formado por los enteros positivos, negativos, y
el cero
5.-Los números Z son representados en la recta númerica la cual esta dividida por el
cero en dos semirectas en la cual los números enteros positivos se sitúan a la derecha
del cero y los numeros enteros negativos se sitúan a la izquierda del cero
6.-Todos los menores que cero se escriben con un signo negativo por lo tanto son
menores que un número positivo
7.-Todo aquel número positivo que este más alejado del cero sera mayor
8.-Todo aquel número negativo que este más cerca del cero sera mayor
9.-Los números enteros no pueden dividirse a menos que la división sea exacta
     1.   SON ENTEROS
     2.   SON PARES O IMPARES
     3.   SON INFINITOS
     4.   SON MAYORES DE CERO
     5.   TODO NUMEROS ENTERO TIENE UN SUCESOR CONSECUTIVO
     6.   LAS OPERACIONES CON LOS NATURALES SON:
a) SUMA
b) MULTIPLICACION
Índice
Los enteros con la adición y la multiplicación forman una estructura algebraica llamada
anillo. Pueden ser considerados una extensión de los números naturales y un subconjunto
de los números racionales (fracciones). Los números enteros son subconjunto de los
números racionales o fracciones, puesto que cada número entero puede ser considerado
como una fracción cuyo denominador es el número uno.
Los números enteros pueden ser sumados y/o restados, multiplicados y comparados.
Un número entero negativo puede ser definido mediante la diferencia de dos números
naturales. Por ejemplo             , de donde puede asociarse el número      con el par
ordenado        de números naturales. Sin embargo, debido a que        y una infinidad
más de pares ordenados dan como resultado     al restar, no puede decirse simplemente que
               . Lo que puede hacerse, es incluir todos los pares ordenados de números
naturales, que dan como resultado     al restar sus componentes, dentro de un solo
conjunto, o, más exactamente, dentro de una clase de equivalencia. Para ello,
aprovechamos el que dos pares ordenados               y      puedan ser asociados al mismo
número entero si:
(1) .
El único problema es que la ecuación (1) no está definida en       cuando          . Pero esto se
remedia fácilmente, al notar que
                                              equivale
                                                 a
                                              si y solo
                                                  si
| info=para todo
| info=para todo
| info=para todo
(2)
(3) .
| info=para todo
| info=para todo
Propiedades
       ℤ tiene la misma cardinalidad que los conjuntos ℕ, ℚ, y de los enteros gaussianos y algo
      En Z hay una nueva operación ( operación binaria interna) la resta
   
       más, lo mismo que el conjunto de los números algebraicos<ref>Trejo:
Número entero
La resta de dos números naturales no es un número natural cuando el sustraendo es mayor que el
minuendo, sino que su valor es negativo: en la imagen, solo pueden sustraerse 3 plátanos, por lo
que se apunta un plátano «debido» o «negativo» (en rojo).
Los números enteros son elementos de un conjunto de números que reúne a los positivos
(1, 2, 3, ...), a los negativos opuestos de los anteriores: (..., −3, −2, −1) y al 0. Los enteros
negativos, como −1 o −3 (se leen «menos uno», «menos tres», etc.), son menores que todos
los enteros positivos (1, 2, ...) y que el cero. Para resaltar la diferencia entre positivos y
Los números enteros extienden la utilidad de los números naturales para contar cosas.
Pueden utilizarse para contabilizar pérdidas: si en un colegio entran 80 alumnos nuevos de
primer curso un cierto año, pero hay 100 alumnos de último curso que pasaron a educación
secundaria, en total habrá 100 − 80 = 20 alumnos menos; pero también puede decirse que
dicho número ha aumentado en 80 − 100 = −20 alumnos.
También hay ciertas magnitudes, como la temperatura o la altura toman valores por debajo
del cero. La altura del Everest es 8848 metros por encima del nivel del mar, y por el
contrario, la orilla del mar Muerto está 423 metros por debajo del nivel del mar; es decir, su
altura se puede expresar como −423 m.
Índice
      1 Historia
      2 Introducción
           o 2.1 Números con signo
           o 2.2 La recta numérica
      3 Operaciones con números enteros
           o 3.1 Suma
           o 3.2 Resta
           o 3.3 Multiplicación
      4 Propiedades algebraicas
      5 Véase también
      6 Referencias
           o 6.1 Bibliografía
           o 6.2 Enlaces externos
Historia
Los números enteros negativos son el resultado natural de las operaciones suma y resta. Su
empleo, aunque con diversas notaciones, se remonta a la antigüedad.
No fue sino hasta el siglo XVII que tuvieron aceptación en trabajos científicos europeos,
aunque matemáticos italianos del renacimiento como Tartaglia y Cardano los hubiesen ya
advertido en sus trabajos acerca de solución de ecuaciones de tercer grado. Sin embargo, la
regla de los signos ya era conocida previamente por los matemáticos de la India. 2
Aplicación en contabilidad
Encuentran aplicación en los balances contables. A veces, cuando la cantidad adeudada o
pasivo, superaba a la cantidad poseída o activo, se decía que el banquero estaba en
«números rojos». Esta expresión venía del hecho que lo que hoy llamamos números
negativos se representaban escritos en tinta roja así: 30 podía representar un balance
positivo de 30 sueldos, mientras que 3 escrito con tinta roja podía representar, 3 sueldos, es
decir, una deuda neta de 3 sueldos.
Introducción
3−5=?
Cuando el minuendo es más pequeño que el sustraendo, la resta no puede realizarse con
números naturales. Sin embargo, hay situaciones en las que es útil el concepto de números
negativos, como por ejemplo al hablar ganancias y pérdidas:
Ejemplo: Un hombre juega a la ruleta dos días seguidos. Si el primero gana 2000 pesos y
al día siguiente pierde 1000, el hombre ganó en total 2000 − 1000 = $ 1000. Sin embargo,
si el primer día gana 500 y al siguiente pierde 2000, se dice que perdió en total 2000 − 500
= $ 1500. La expresión usada cambia en cada caso: ganó en total o perdió en total,
dependiendo de si las ganancias fueron mayores que las pérdidas o viceversa. Estas dos
posibilidades se pueden expresar utilizando el signo de los números negativos (o positivos):
en el primer caso ganó en total 2000 − 1000 = + $ 1000 y en el segundo ganó en total 500 −
2000 = − $ 1500. Así, se entiende que una pérdida es una ganancia negativa.
Los números naturales 1, 2, 3,... son los números ordinarios que se utilizan para contar. Al
añadirles un signo menos («−») delante se obtienen los números negativos:
Además, para distinguirlos mejor, a los números naturales se les añade un signo más («+»)
delante y se les llama números positivos.
El cero no es positivo ni negativo, y puede escribirse con signo más o menos o sin signo
indistintamente, ya que sumar o restar cero es igual a no hacer nada. Toda esta colección de
números son los llamados «enteros».
Los números enteros son el conjunto de todos los números enteros con
La recta numérica
Los números enteros negativos son más pequeños que todos los positivos y que el cero.
Para entender como están ordenados se utiliza la recta numérica:
Se ve con esta representación que los números negativos son más pequeños cuanto más a la
izquierda, es decir, cuanto mayor es el número tras el signo. A este número se le llama el
valor absoluto:
Ejemplo. +23 > −56 , +31 < +47 , −15 < −9 , 0 > −36
Operaciones con números enteros
Los números enteros pueden sumarse, restarse, multiplicarse y dividirse, igual que puede
hacerse con los números naturales.
Suma
En esta figura, el valor absoluto y el signo de un número se representan por el tamaño del círculo y
su color.
En la suma de dos números enteros, se determina por separado el signo y el valor absoluto
del resultado.
Ejemplo. (+21) + (−13) = +8 , (+17) + (+26) = +43 , (−41) + (+19) = −22 , (−33) + (−28) =
−61
Ejemplo.
1. Propiedad asociativa:
2. Propiedad conmutativa:
        (+9) + (−17) = −8
        (−17) + (+9) = −8
Además, la suma de números enteros posee una propiedad adicional que no tienen los
números naturales:
Resta
La resta de números enteros es muy sencilla, ya que ahora es un caso particular de la suma.
Ejemplos
(+10) − (−5) = (+10) + (+5) = +15
(−7) − (+6) = (−7) + (−6) = −13
(−4) − (−8) = (−4) + (+8) = +4
(+2) − (+9) = (+2) + (−9) = −7
Multiplicación
Para recordar el signo del resultado, también se utiliza la regla de los signos:
Ejemplo. (+4) × (−6) = −24 , (+5) × (+3) = +15 , (−7) × (+8) = −56 , (−9) × (−2) = +18.
Ejemplo.
1. Propiedad asociativa:
2. Propiedad conmutativa:
Ejemplo.
Propiedades algebraicas
Artículo principal: Propiedades de los números enteros
       El conjunto de los números enteros, considerado junto con sus operaciones de adición y
        multiplicación, tiene una estructura que en matemáticas se denomina anillo; y posee una
        relación de orden. Los números enteros pueden además construirse a partir de los
        números naturales mediante clases de equivalencia.
Véase también
       Parte entera
       Entero (tipo de dato)
Clasificación de números
            ℂ ℝ                                            ℕ
                       Reales                                       1: uno
         Complejos                                      Naturales
                                               ℤ
                                                                    Naturales primos
                                              Enteros
                                   ℚ
                                                                    Naturales compuestos
                                Racionales
                                                        0: Cero
Enteros negativos
                                                              Fracción propia
                                             Fraccionarios
                                                              Fracción impropia
Imaginarios
Referencias
1.
   2.  Raúl Rodríguez y otros.« Cálculo diferencial e integral. » Primera parte. Editorial Pueblo
      y Educación. La Habana (1988) pág. 2
Bibliografía
       Bayley, R.; Day, R.; Frey, P.; Howard, A.; Hutchens, D.; McClain, K. (2006). Mathematics.
        Applications and Concepts. Course 2 (en inglés). McGraw-Hill. ISBN 0-07-865263-4.
Enlaces externos
Actividad Nº 1
1- Historia
Estos números fueron descubiertos en la escuela que tenía el matemático griego Pitágoras
que vivió entre los años 569 y 470 a.C. Les llamaron irracionales porque iba contra sus
ideas que se basaban en que todo es susceptible de expresarse en números. Pero la verdad
es que estos números irracionales son tan racionales como los llamados propiamente
racionales aunque son diferentes, pues los números irracionales son inconmensurables (no
medible) y no pueden expresarse en la forma racional:
Los números irracionales tienen como definición que son números que poseen infinitas
cifras decimales no periódicas, que por lo tanto no pueden ser expresados como fracciones.
www.portaleducativo.net/segundo.../numeros-irracionales-y-propiedades
      Teniendo eso en cuenta, se puede representar gráficamente el conjunto de los reales con
       una recta, en la que cada punto representa un número.
      Muchas de las propiedades que hemos visto para los conjuntos Q e I son heredadas por R.
       Como ya se ha visto, Q es denso en R . También es denso en R.
      Podemos considerar R como el conjunto de todos los límites de sucesiones cuyos términos
       son números racionales.
       A diferencia de lo visto para , N,Z y Q, el conjunto de los reales no es numerable
R* = R – {0}
Reales positivos R+
Reales negativos R-
Q* = Q - {0}
Racionales positivos:Q+
Racionales Negativos:Q-
Además podemos agregar las siguientes caracteristicas de conjuntos de los números reales
b) Q- UQ+ = Q* Al unir los subconjuntos Q- y Q+ Se obtiene todos los Q- y Q+ sin el cero es decir,
Q*
c) I∩R- = I- Al intersectar los irracionales con los reales negativos, los elementos comunes a ambos
son los irracionales negativos.
d) NUI = NUI Como el conjunto N no tiene elementos en común con el conjunto I, su unión no
corresponde a ningún conjunto o subconjunto notable y por ello el resultado se expresa de esa
forma.
e) R* U {0} = R El conjunto de los números reales sin el cero se denota así: R*, por lo tanto al unirlo
con el cero se obtiene todo el conjunto R
losnumerosrealesconlaprofesoranubia.blogspot.com/
La unión del conjunto de los números racionales con el conjunto de los números
irracionales recibe el nombre de conjunto de los números reales, y se denota con el
símbolo:
El conjunto de los números reales está formado por una serie de subconjuntos de números
que definiremos a continuación:
                                              = {1, 2, 3, 4,...}
- Los números enteros que complementan a los naturales pues contienen a los
negativos y el cero.
- El conjunto de los Números Irracionales (I) que está formado por la unión de
todos los números que admiten una expresión infinita no periódica.
Puesto que los naturales están incluidos en los enteros y todos los enteros pueden ser
representados como un número racional, se dice que los números reales son la unión de los
números racionales y los irracionales.
2- Propiedades
a) Propiedad Interna:
El resultado de sumar dos números reales es otro número real.
∀ a, b ∈ R : a + b ∈ R
Ejemplo:
b) Propiedad Asociativa:
Si se tienen más de dos sumandos, da igual cuál de las sumas se efectúe primero. Si a, b y c
son tres números reales:
(a + b) +c = a + (b + c)
Ejemplos:
c) Propiedad Conmutativa:
El orden de los sumandos no altera la suma.
∀ a, b ∈ R : a + b = b - a
Ejemplos:
3 ∈ R, 4 ∈ R → 3 + 4 = 4 + 3
√3 ∈ R, 9 ∈ R → √3 + 9 = 9 + √3
Ejemplos:
0 + 13 = 13 + 0 = 13
8763.218 + 0 = 8763.218
0 + (–56.41) = –56.51
a + ( -a) = -a + a = 0 , ∀ a ∈ R
Ejemplos:
10 + (-10) = 0
2/7 + ( -2/7) = 0
87.36 + (–87.36) = 0
–4.13 + 4.13 = 0
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
a) Propiedad interna:
El producto de los números reales, es un número real.
∀ a, b ∈ R→ a • b ∈ R
Ejemplos:
4 • 9 = 36 ∈ R
b) Propiedad asociativa:
Esta propiedad dice que cuando se multiplican tres reales dados o más, el resultado es el
mismo independientemente de como se agrupen y se multipliquen.
Si a, b, c, ∈ R → (a • b) • c = a • (b • c)
Ejemplos:
2 • (3 • 4) = 24 → (2 • 3) • 4 = 24
c) Propiedad conmutativa:
De acuerdo con esta propiedad, cuando dos números reales se multiplican en diferentes
órdenes, el resultado es siempre el mismo.
Si a, b ∈ R → a • b = b • a
Ejemplos:
3 • (-8) = (-8) • 3
a•1 =a
Ejemplos:
1/2 • 1 = 1/2
(−5) · 1 = (−5)
e) Propiedad distributiva:
El producto de un número por una suma es igual a la suma de los productos de dicho
número por cada uno de los sumandos.
                                   a • (b + c) = a • b + a • c
Ejemplos:
a • (1/ a ) = 1
Ejemplos:
5 (1/5) = 1
π (1 / π)
g) Factor común
a • b + a • c = a • (b + c)
Ejemplos:
- Es un conjunto denso, esto es, entre dos números reales siempre hay otro número real.
Los números racionales, cuando se escriben como números decimales, son finitos,
infinitos periódicos o infinitos semiperiódicos. Sin embargo, los números irracionales son
siempre números decimales infinitos pero no periódicos. Considerando su representación
en la recta numérica, los números reales ocupan la recta numérica por completo, ya que los
números irracionales completan todos los espacios dejados por los racionales en la recta
numérica.
Número racional
Representación gráfica de de las fracciones cuyo divisor es 4. Estas cuatro fracciones son números
racionales.
Número racional es todo número que puede representarse como el cociente de dos
números enteros o, más precisamente, un entero y un natural positivo;1 es decir, una
fracción común      con numerador y denominador distinto de cero. El término
«racional» alude a una fracción o parte de un todo. El conjunto de los números racionales
se denota por Q (o bien , en negrita de pizarra) que deriva de «cociente» (Quotient en
varios idiomas europeos). Este conjunto de números incluye a los números enteros ( ), y
es un subconjunto de los números reales ( ).
La escritura decimal de un número racional es, o bien un número decimal finito, o bien
periódico. Esto es cierto no solo para números escritos en base 10 (sistema decimal);
también lo es en base binaria, hexadecimal o cualquier otra base entera. Recíprocamente,
todo número que admite una expansión finita o periódica (en cualquier base entera) es un
número racional.
Un número real que no es racional se llama número irracional; la expresión decimal de los
números irracionales, a diferencia de los racionales, es infinita aperiódica. 2
Índice
      1 Historia
      2 Aritmética de los números racionales
           o 2.1 Relaciones de equivalencia y orden
                     2.1.1 Inmersión de enteros
                     2.1.2 Equivalencia
                     2.1.3 Orden
           o 2.2 Operaciones
                     2.2.1 Suma
                     2.2.2 Resta
                     2.2.3 Multiplicación
                     2.2.4 División
           o 2.3 Inversos
      3 Escritura decimal
           o 3.1 Número racional en base decimal
           o 3.2 Número racional en otras bases
      4 Construcción formal
      5 Propiedades
           o 5.1 Algebraicas
           o 5.2 Conjuntistas
           o 5.3 Topológicas
      6 Número p-ádico
      7 Véase también
      8 Referencias y notas
      9 Bibliografía
      10 Enlaces externos
Historia
Inmersión de enteros
Cualquier entero n se puede expresar como el número racional n/1 debido a eso se escribe
frecuentemente       (técnicamente, se dice que los racionales contienen un subanillo
isomorofo al anillo de los números enteros).
Equivalencia
si y solo si
Orden
si y solo si
Operaciones
Suma
Se define la suma o adición de dos números racionales a la operación que a todo par de
números racionales le hace corresponder su suma
Resta
Multiplicación
División
                               .
Es una operación totalmente definida, pero se asume que es una operación inversa de la
multiplicación que resuelve la ecuación s·x=r, s≠0.
Inversos
Escritura decimal
Todo número real admite una representación decimal ilimitada, esta representación es única
si se excluyen secuencias infinitas de 9 (como por ejemplo el 0,9 periódico). Utilizando la
representación decimal, todo número racional puede expresarse como un número decimal
finito (exacto) o periódico y viceversa. De esta manera, el valor decimal de un número
racional, es simplemente el resultado de dividir el numerador entre el denominador.
Los números racionales se caracterizan por tener una escritura decimal que solo puede ser
de tres tipos:
      Exacta: la parte decimal tiene un número finito de cifras. Al no ser significativos, los ceros
       a la derecha del separador decimal pueden omitirse, lo que da por resultado una
       expresión «finita» o «terminal». Por ejemplo:
Por ejemplo, en base 10, un racional tendrá un desarrollo finito si y solo si el denominador
de su fracción irreducible es de la forma        ( y enteros), así como en base
duodecimal es infinita y recurrente la representación de todas aquellas fracciones cuyo
denominador contiene factores primos distintos de 2 y 3.
Construcción formal
El conjunto de los números racionales puede construirse a partir del conjunto de fracciones
cuyo numerador y cuyo denominador son números enteros. El conjunto de los números
racionales no es directamente identificable con el conjunto de fracciones, porque a veces un
número racional puede representarse por más de una fracción, por ejemplo:
Para poder definir los números racionales debe definirse cuando dos fracciones diferentes
son equivalentes y por tanto representan el mismo número racional.
Formalmente cada número racional puede representarse como la clase de equivalencia de
un par ordenado de enteros (a,b), con b≠0, con la siguiente relación de equivalencia:
Se verifica que las dos operaciones definidas son compatibles con la relación de
equivalencia, indicando de manera que se puede definir como el conjunto cociente
                      , con la relación de equivalencia descrita antes.
Téngase en cuenta que las operaciones definidas no son más que la formalización de las
operaciones habituales entre fracciones:
Se denota como [(a,b)] a la clase de equivalencias que corresponde con las distintas
representaciones de un mismo número racional             , con k≠0, en forma de fracción. Es
decir :
Se toma como representante canónico el par (a,b) tal que mcd(a,b)= 1. Cualquier otro par
se puede usar en el caso de operaciones.12 Por ejemplo,
                                       es la clase de equivalencia del número racional .
Con las operaciones anteriores, es un cuerpo, donde la clase (0,1) desempeña el papel de
cero, y la clase (1,1) de uno. El elemento opuesto de la clase (a,b) es la clase (-a,b).
Además, si a≠0, la clase (a,b) es distinta de cero, luego (a,b) es invertible (inverso
multiplicativo) y su inverso corresponde a la clase (b,a).
       .
El conjunto de los números racionales puede también construirse como el cuerpo de
cocientes de los números enteros, esto es,
Propiedades
Algebraicas
El conjunto de los números racionales equipado con las operaciones de suma y producto
cumple las propiedades conmutativa, asociativa y distributiva, es decir:
(conmutativa)
(asociativa)
(distributiva)13 .
Existen los elementos neutros para la suma y producto. Para la suma, el cero, denotado por
0, ya que              para cualquier . Para el producto es el 1, que puede ser representado
por         , con n distinto de 0, ya que             .
Posee elementos simétricos para las operaciones de suma y producto. Así, el elemento
simétrico respecto de la suma para cualquier número racional es              , llamado elemento
opuesto, puesto que                     . Lo mismo ocurre en el caso del elemento simétrico
respecto del producto, para todo número racional            , distinto de 0, existe           ,
llamado inverso multiplicativo tal que                                   .
Los racionales son el menor cuerpo con característica nula. Cualquier otro cuerpo de
característica nula contiene una copia de .
Los racionales forman un dominio de factorización única ya que todo racional diferente de
cero puede descomponerse en la forma:                            donde            son números
enteros primos,           (siendo algunos de ellos negativos si q no es entero) y
                . Por ejemplo                                          .
Conjuntistas
Diagrama usado en la demostración de que los racionales son numerables (Georg Cantor).
El conjunto de los números racionales es numerable, es decir que existe una biyección entre
  y (tienen la misma cantidad de elementos). El conjunto de los número reales no es
numerable (la parte no-denombrable de los reales, la constituyen los números irracionales).
Topológicas
Número p-ádico
Artículo principal: Número p-ádico
Sea un número primo y para todo entero no nulo , sea                       donde    es la mayor
potencia de que divide a .
Si           y para cada número racional ,                          entonces la función
multiplicativa                                define una métrica sobre       .
Véase también
Clasificación de números
                                                          ℕ
                                                                    1: uno
                                                        Naturales
                                               ℤ
                                                                    Naturales primos
                                              Enteros
                                  ℚ
                                                                    Naturales compuestos
                               Racionales
                       ℝ
                                                        0: Cero
                      Reales
            ℂ
          Complejos                                     Enteros negativos
                                                              Fracción propia
                                              Fraccionarios
                                                              Fracción impropia
                                              Irracionales algebraicos
                               Irracionales
                                              Trascendentes
Imaginarios
Referencias y notas
1.
  Dantzig, Tobias (1955). The Bequest of the Greeks. London: Unwin Brothers LTD. 3982581.
  Real Academia Española (2014). «Razón». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
Madrid: Espasa. Consultado el 27 de febrero de 2016.
  Real Academia Española (2014). «Ratio». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
Madrid: Espasa. Consultado el 27 de febrero de 2016.
  «Think rationally - The Problem with Rational». Hobart and William Smith Colleges (en inglés).
Consultado el 16 de febrero de 2016.