[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas21 páginas

Capitulo #3 - Numeros Reales

El documento aborda los números reales y sus conjuntos numéricos, comenzando con los números naturales y enteros, y sus propiedades. Se explican conceptos como la distancia entre números, valor absoluto, operaciones inversas, y se introducen los números racionales, su representación y propiedades. Además, se discuten las propiedades de la potenciación y radicación, así como la densidad de los números racionales en la recta numérica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas21 páginas

Capitulo #3 - Numeros Reales

El documento aborda los números reales y sus conjuntos numéricos, comenzando con los números naturales y enteros, y sus propiedades. Se explican conceptos como la distancia entre números, valor absoluto, operaciones inversas, y se introducen los números racionales, su representación y propiedades. Además, se discuten las propiedades de la potenciación y radicación, así como la densidad de los números racionales en la recta numérica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Matemática 3ero- Prof.

Cilveti

Capitulo Nº 1: Los números reales


1.0 Conjuntos numéricos: Los elementos
fundamentales de la matemática son los
números, estos nos permiten contar, ordenar,
medir, calcular. Los agrupamos según sus
propiedades en conjuntos que denominamos
conjuntos numéricos. El conjunto más simple es
el formado por los números naturales y el más
complejo es el de los números reales.
Los números estan intimamente relacionados
con la historia y el desarrollo tecnológico de la
humanidad, el número y su constante
evolución nos ha permitido en cada momento
historico desarrollar nuestra ciencia y en
consecuencia nuestra tecnología y viceversa, el numero natural nos permitió contar nuestro
ganado, el numero racional nos permitió repartir y dividir la producción de alimentos o bienes
divisibles, los números reales medir.

1.1Números Naturales (N)


El conjunto más simple es el de los números naturales.
Cardinalidad y ordinalidad, el uso primitivo de los números naturales

1.2 Números enteros (Z)


El conjunto de los números enteros (Z) está
formado por los números naturales (N)(enteros
positivos), los enteros negativos y el cero. En la
imagen vemos un termómetro, esta es una aplicación
concreta de los números enteros. Es decir que puede
considerarse como una extensión de los números
naturales o un subconjunto de los números racionales.

Propiedades del conjunto numérico:

-Conjunto discreto: Para pasar de un número entero al siguiente o al anterior debo pegar un salto, el
motivo de esto es que entre dos números enteros consecutivos NO existe ningún número entero.
-Conjunto ordenado: Es posible definir un orden en enteros al igual que en los números naturales,
dados dos números enteros a y b puede ocurrir uno de los siguientes casos:

𝑎 < 𝑏; 𝑎 > 𝑏 o 𝑎 = 𝑏

Dado que los números enteros se pueden construir por adición o sustracción de la unidad es que es
posible establecer que un número es menor, mayor o igual a otro.

¿Como sabes que 5 es mayor que 3?

3+2=5
Distancia entre números enteros
Una propiedad matemática de mucha importancia es la distancia, esta puede pensarse en el
territorio como distancia entre ciudades, ese espacio que las separa, o pensarla en términos
matemáticos abstrayéndonos de los objetos y solo asignándoles números, es decir cuantificándolos.

Una distancia particular, el valor absoluto o módulo.


Matemática 3º

La distancia de cualquier número al cero la denominamos VALOR ABSOLUTO o MÓDULO


del número, nos dice la distancia del número al cero, indicando cual lejos esta de este, a esto lo
representamos con dos barras verticales |𝑎| esto representa, el valor absoluto del número 𝑎.
Por ejemplo:
|8| =8
|−8| = 8

Podemos ver en el ejemplo que tanto el número 8 como el -8 poseen el mismo valor
absoluto, lo que nos dice que ambos se encuentran a la misma distancia del cero.

En términos aritméticos la distancia entre números es uno de los conceptos mas


importantes de la matemática, la distancia geométrica pensada como longitud de segmentos es otra
propiedad de suma importancia.
Definimos la distancia entre dos números como: 𝑑(𝑚, 𝑛) = |𝑚 − 𝑛|

Los números y las operaciones

Todas la operaciones tienen su operación reciproca, podemos siempre volver hacia atrás,
existe un único caso en el que esto no es posible, porque se pierde información en el camino.

Ejemplos:

Si a un 2 le sumo 5 y da 7, a 7 le resto 5 y me da 2.

2+5=7 y 7-5=2 adición y sustracción son operaciones inversas

De alguna manera pude ir del 2 al 7 y luego hacer el camino inverso de 7 a 2.

Si a 3 lo multiplico por 8 me da por resultado 24, y si a 24 lo divido por 8 me da por resultado 3.

3.8=24 y 24/8=3 Multiplicación y división son operaciones inversas

Si a 3 lo elevo al cuadrado (2) obtengo 9, si a 9 le calculo la raíz cuadrada obtengo 3.

Sin embargo:

Si a (-3) lo elevo al cuadrado (2) obtengo 9, si a 9 le calculo la raíz cuadrad obtengo 3 y NO -3.

Propiedades de la potenciación y la radicación


Propiedad En símbolos
Producto de potencias de igual base. 𝑎𝑛 ∙ 𝑎𝑚 = 𝑎𝑛+𝑚
Cociente de potencias de igual base. 𝑎𝑛 : 𝑎𝑚 = 𝑎𝑛−𝑚
Potencia de otra potencia. (𝑎𝑛 )𝑚 = 𝑎𝑛∙𝑚
𝑛 𝑛 𝑛
Propiedad distributiva de la potenciación. (𝑎 ∙ 𝑏) = 𝑎 ∙ 𝑏 (𝑎: 𝑏)𝑛 = 𝑎𝑛 : 𝑏 𝑛
Simplificación de índices y exponentes. 𝑛 𝑛:𝑏
√𝑎𝑚 = √𝑎𝑚:𝑏 𝑐𝑜𝑛 𝑏 ≠ 0
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛
Propiedad distributiva de la radicación. √𝑎 ∙ 𝑏 = √𝑎 ∙ √𝑏 √𝑎: 𝑏 = √𝑎 : √𝑏
𝑆𝑖 𝑛 𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟, 𝑎 ≥ 0 ∧ 𝑏 ≥ 0.

Cálculos combinados
Para resolver cálculos combinados se separa en términos con los signos + y –. Luego, se
resuelven las potencias y raíces, a continuación las multiplicaciones y divisiones y, finalmente, las
sumas y las restas.
Si un cálculo combinado tiene paréntesis, se resuelven primero los cálculos que ellos
encierran.
Matemática 3ero- Prof. Cilveti

Divisibilidad
Un número entero a es divisible por otro b (distinto de cero), cuando la división entre sus
valores absolutos tiene resto 0. También se dice que a es múltiplo de b.
El mayor común divisor (MCD) entre dos o más números es el mayor divisor positivo que
tienen en común esos números.
El mínimo común múltiplo (mcm) entre dos o más números es el menor múltiplo positivo
que tienen en común esos números.

Números racionales
EL conjunto de los números racionales está formado por todos aquellos números que
𝑎
pueden expresarse de la forma donde a y b son números enteros, con b distinto de cero, es decir
𝑏
que el conjunto de los números enteros está incluido en este conjunto.

𝑎
𝑄 = { /𝑎, 𝑏 𝜖 𝑍 ∧ 𝑏 ≠ 0}
𝑏

Fracciones negativas: ¿Dónde escribo el signo?


−3 3
= − estas dos expresiones están escritas correctamente y ambas representan a un
4 4
3
número racional negativo, sin embargo, la expresión en dónde el denominador aparece como un
−4
número negativo, sin ser incorrecta, resulta no ser habitual, los matemáticos tienden a considerar
que escribir una fracción con el denominador negativo resulta confuso, por eso evitan estas
expresiones y solo las usan en cálculos intermedios y no como resultado final de una operación.

¿Qué representa el numerador y el denominador?


Podemos hacer una analogía entre el nombre y
apellido de una persona y el numerador y
denominador de una fracción. Si pensamos quien es
más importante de los dos o quien tiene más peso,
sin duda el apellido nos marca como pertenecientes
a una familia, mientras que el nombre nos reconoce
dentro de esa familia. Por lo tanto, las fracciones que
tienen igual denominador (apellido) es posible
interpretarlas como pertenecientes a la misma
familia, en este caso a la familia de los quintos, dos
quintos, siete quintos, etc tienen un denominador R
común, mientras que el numerador nos indica la cantidad e que tenemos.
p
Formas de escribir un número racional r
e
s
Todo número racional puede expresarse en forma e de fracción o como expresión decimal,
finita o infinita. n
Para transformar una fracción en una expresión t decimal se calcula el cociente entre el
numerador y el denominador. a
3 c
= 0,75 i
4
ó
Las expresiones decimales se clasifican en: n
g
r
● Exactas o finitas: tienen un número finito de cifras decimales.
á
Una fracción irreducible tiene una expresión
f
decimal exacta cuando los factores primos
del denominados son potencias de 2, de 5,i o de ambos.
1 3 c 1
= 0,2 = 1,5 = 0,1
5 2 a 10
d
● Periódicas: tienen cifras decimales e que se repiten infinitamente. Pueden ser
u
periódicas puras (todas sus cifras decimales son periódicas) o periódicas mixtas
n seguida de otra periódica).
(tienen una parte decimal no periódica
n
ú
m
e
r
o
r
Matemática 3º

12−1 11
1, 2̂ = = Para pasar una expresión decimal periódica pura a fracción se
9 9
escriben en el numerador todas las cifras, periódicas y no
periódicas, y se resta la parte no periódica. En el denominador se
escriben tantos nueves como cifras tenga el periódico.
23−3 21
0,23̂ = = Para pasar una expresión decimal periódica mixta a fracción se
90 90
escribe en el numerador la parte periódica y no periódica y se resta
la parte no periódica. En el denominador se escriben tantos nueves
como cifras periódicas, y ceros como cifras no periódicas tenga la
expresión.

Representación de números racionales en la recta numérica

Vamos a representar en la recta


7
numérica el numero racional , si
6
pensamos el número como operación
tenemos que vamos a dividir al 7 en 6
partes.

Propiedades de los números racionales

Densidad de los números racionales

Si pensamos en los números enteros o en los números naturales sabemos que entre dos de estos que
sean consecutivos no hay ningún número, es decir que aparecen a una distancia mínima de una unidad.

Recta numérica con los números enteros, la


distancia entre números consecutivos es de
1 unidad

Sin embargo en los números racionales siempre es posible encontrar una cantidad infinita de números
entre otros dos, supongamos el caso en el que vamos a buscar números racionales entre 3 y 4.

3 4
6 8
Escribamos los números 3 y 4 como fracciones de denominador 2, 3 = 𝑦4= vemos que entonces
2 2
7
entre ambas fracciones podemos encontrar una con numerador 7 es decir la fracción , haciendo esto
2
7
hemos encontrado un número entre 3 y 4, el número = 3,5,
2

3 4
Matemática 3ero- Prof. Cilveti

6 7
Podemos continuar y pensar si es posible hallar números entre 3 = 𝑦 , para ello vamos a dividir en 10
2 2
30 40
partes la distancia entre 3 y 4. Por lo tanto reescribimos a 3 como 3 = y a 4 como 4 = , como vemos
10 10
simplemente dividiendo el segmento [3,4] podemos encontrar tantos números racionales como
querramos.

Esta propiedad que nos permite encontrar tanto números entre otros dos como queramos, se denomina
DENSIDAD.
Decimos por esto que el conjunto de los números racionales es un conjunto DENSO, ya que entre dos
números racionales hay infinitos números racionales.
Una consecuencia de esta propiedad que no la tienen los números enteros o naturales es la
imposibilidad de hablar de números consecutivos.

¿Es posible responder a la pregunta?, ¿Qué número le sigue a 3?.

Cardinalidad del conjunto de los números racionales

Vimos que en los racionales a diferencia de los naturales


o los enteros siempre es posible encontrar números
entre dos dados, es parece permitirnos concluir que los
numeros racionales son muchos mas que los enteros y
ni que hablar de los naturales. Veamos ahora algo que
puede sorprendernos.

Potenciación y radicación de números racionales

La radicación también se puede escribir como exponente


𝑛
𝑚 Potencia como exponente
fraccionario. √𝑎 𝑚 = 𝑎 𝑛 fraccionario

Vemos que escribimos la raíz y la


potencia como un único número
Propiedades racional,
Para la potenciación y la radicación de números
racionales se verifican las mismas propiedades que para los
El numerador n del exponente
números enteros, sin embargo es posible ahora que la potencia
representa la potencia del
se exprese como número racional, como podemos ver a la
radicando, mientras que el
derecha.
denominador m es el índice de la
El resto de las propiedades se cumplen de igual manera raíz
que para los números enteros.
Matemática 3º

Solo existen propiedades para las siguientes operaciones:


¡¡¡NO existen propiedades que
o Producto de potencias o raíces
vengan en nuestra ayuda
o Cociente de potencias o raíces
cuando tenemos una suma o
o Potencia de potencias o raíces
resta de potencias!!!

Potenciación en Q

exponente

𝑎 𝑛 𝑐
base ( ) = potencia
𝑏 𝑑

𝑏 ≠ 0 ;𝑛 ∈ 𝑍

Definición de potencia
Vamos a considerar la definición de potencia para el caso en que el exponente n es un número entero
positivo o natural incluyendo el 0.
𝑎 𝑛 𝑎 𝑎 𝑎 𝑎
( ) = ∙ ∙ ⋯ ; 𝑏 ≠ 0, 𝑛 ∈ 𝑁
𝑏 𝑏 𝑏 𝑏 𝑏

n “veces”

Para elevar una fracción a un exponente entero positivo, el numerador y el denominador se


elevan a ese exponente.

𝑎 𝑛 𝑎𝑛
( ) = 𝑛 , 𝑏 ≠ 0, 𝑛 ∈ 𝑍
𝑏 𝑏

7 2 72 49 4 2 (−4)2 16 2 3 (−2)3 8
( ) = = (− 9) = = 81 (− 5) = = − 125
6 62 36 92 53

Para elevar una fracción a un exponente entero negativo, se invierte la fracción y se la eleva
al exponente opuesto, el signo menos me indica que debo invertir la fracción

𝑎 −𝑛 𝑏 𝑛
( ) = ( ) , 𝑎 ≠ 0, 𝑏 ≠ 0, 𝑛 ∈ 𝑍
𝑏 𝑎

7 −2 6 2 36 4 −2 9 2 81 2 −3 5 3 125
( ) =( ) = (− 9) = (− 4) = 16 (− 5) = (− 2) = −
6 7 49 8

Propiedades de la potenciación

Las propiedades que se cumplen en el conjunto 𝑍 también se cumplen en 𝑄.

Caso especial:

𝑎 0
Si el exponente es cero, ( ) el resultado es 1, sin importar quien sea la base.
𝑏

𝒂 𝒏 𝒂 𝒎 𝒂 𝒏+𝒎
Producto de potencias de igual base: ( ) ∙ ( ) = ( )
𝒃 𝒃 𝒃
Matemática 3ero- Prof. Cilveti
𝟐 𝟑 𝟐 𝟓 𝟐 𝟑+𝟓 𝟐 𝟖 𝟐𝟓𝟔
( ) ∙( ) =( ) =( ) =
𝟑 𝟑 𝟑 𝟑 𝟔𝟓𝟔𝟏

El producto de las potencias se convierte en suma de los exponentes

𝒂 𝒏 𝒂 𝒎 𝒂 𝒏−𝒎
Cociente de potencias de igual base: ( ) : ( ) = ( )
𝒃 𝒃 𝒃

7 3 7 1 7 3−1 7 2 49
( ) :( ) = ( ) =( ) =
5 5 5 5 25

El cociente de las potencias se convierte en resta de los exponentes

𝒎
𝒂 𝒏 𝒂 𝒏·𝒎
Potencia de potencia: [( ) ] = ( )
𝒃 𝒃

𝟐
𝟐 𝟑 𝟐 𝟑∙𝟐 𝟐 𝟔 𝟔𝟒
[( ) ] = ( ) =( ) =
𝟓 𝟓 𝟓 𝟏𝟓𝟔𝟐𝟓

Para resolver la potencia de otra potencia debemos multiplicar los exponentes

Radicación en Q
índice

𝑛𝑎 𝑐
√ = raíz
𝑏 𝑑

radicando

𝑏 ≠ 0 ;𝑛 ∈ 𝑁

Definición de radicación
La radicación es la operación ”inversa” a la potenciación, para pensar la raíz de un número
necesitamos hacernos una pregunta, veámoslo con un ejemplo:

√9 ¿Qué número positivo elevado al cuadrado da por resultado 9?

Una cuestión muy importante es que si el índice de la raíz es par, debemos preguntarnos por “que
número positivo”
3
√−27 ¿Qué número elevado al cubo da por resultado -27?

Vemos en este caso en dónde el índice es impar que no es necesario proponer que el número a elevar
sea positivo.

𝑛𝑎 𝑐 𝑐 𝑛 𝑎
√ = 𝑠𝑖 ( ) =
𝑏 𝑑 𝑑 𝑏

𝑎 𝑐 𝑐 𝑛 𝑎
¿Qué número elevado a la n da por resultado ? La respuesta es , porque ( ) = .
𝑏 𝑑 𝑑 𝑏

La raíz de una fracción es igual al cociente de la raíz del numerador y la raíz del denominador.
Matemática 3º
𝑛
𝑛𝑎 √𝑎
√ = 𝑛 , 𝑛 ∈ 𝑁, 𝑏 ≠ 0
𝑏 √𝑏

3
3 27 √−27 3 169 √169 13
√−
8
= 3 = −2 √ = =
√8 225 √225 15

Las raíces pueden expresarse también como exponentes de la siguiente forma:

4
3 1 4 1 3
√( ) = ( )
27 27
El numerador n del exponente
Vemos que escribimos la raíz y la potencia como un único representa la potencia del radicando,
4 mientras que el denominador m es el
número racional,
3 índice de la raíz

Propiedades

Las propiedades que se cumplen en el conjunto 𝒁 también se cumplen en 𝑸.

● La radicación es distributiva con respecto a la multiplicación y la división.


𝒏 𝒂 𝒄 𝒏:𝒄 𝒂 𝒄:𝒄
● Simplificación de índices: √( ) = √( ) , 𝒃 ≠ 𝟎, 𝒄 ≠ 𝟎
𝒃 𝒃

4 2:2 4:2 3 2
√(3) = √(3) = (5) = 25
9
5 5

𝒂 𝒂 𝒏 𝒄 𝒏∙𝒅 𝒄·𝒅
● Amplificación de índices: √( ) = √( ) , 𝒄 ≠ 𝟎, 𝒅 ≠ 𝟎
𝒃 𝒃

𝟑 𝟖 𝟖 𝟑∙𝟐 𝟏∙𝟐 𝟔 𝟔𝟒 𝟐
√( ) = √( ) = √( )=
𝟗 𝟗 𝟕𝟐𝟗 𝟑

𝒏 𝒎 𝒏∙𝒎
𝒂 𝒂
● Raíz de raíz: √ √( ) = √( ) , 𝒃 ≠ 𝟎
𝒃 𝒃

√√( 16 ) = √( 16 ) = √( 16 ) = 2
2∙2 4

625 625 625 5

Números irracionales
Los números irracionales son expresiones decimales con infinitas cifras decimales no
periódicas. Un número irracional no se puede expresar como el cociente entre dos números enteros.
3
𝜋 = 3,141592654 … √2 = 1,414213562 … √5 = 1,709975947 …

Se pueden generar números irracionales escribiendo las cifras decimales a partir de alguna
regla de formación, para que no sean periódicas.
0,123456789 … 1,112233445566 … − 0,135791113 …
Matemática 3ero- Prof. Cilveti
Números reales
El conjunto de los números reales (𝑅) está formado por todos los números racionales y los
irracionales.

El conjunto de los números reales es:


● Denso: entre dos números reales siempre existe otro número real, al igual que los
números racionales.
● Continuo: a cada punto de la recta numérica le corresponde un número real, esto no
pasaba en los racionales, dado que por ejemplo √5 , no pertenece a Q y entonces el
punto de la recta en donde esta esté número no estaría asociado a un número
racional, por el simple hecho de no serlo.

Representación en la recta numérica


Para representar el número irracional √5 en la recta numérica, pueden seguir estos pasos.
I. Se dibuja un triángulo rectángulo cuyos catetos
midan 1 (que se elige de longitud arbitraria) y
2 unidades. Por el teorema de Pitágoras,
sabemos que la hipotenusa mide √5.
II. Se dibuja una recta numérica donde se utilice
como escala la unidad elegida y extendiendo la
base del triángulo rectángulo. Con el compás,
se toma la medida de la hipotenusa y con
centro en 0 se traza un arco que intersecte la
recta. El punto de intersección asi determinado representa al número √5.

gráfico de las raíces de todos


los números naturales

Valor absoluto: Podemos pensar el valor absoluto como la distancia al cero o bien con mayor
formalidad como:

|𝑥| = { 𝑥 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 0 ó − 𝑥 𝑠𝑖 𝑥 < 0 }

Si x es un numero positivo, su valor absoluto es él mismo, en cambio si x es un número


negativo su valor absoluto es su opuesto.

Radicales (un caso especial dentro de los Números irracionales)

Hablamos de radicales, cuando hablamos de expresiones en dónde aparece la raíz de una


expresión o un número.
Como ejemplo tenemos: Expresión radical (tenemos coeficientes numéricos y letras)
Matemática 3º

5 5
√16𝑎2 𝑚 √ → 𝑠𝑖𝑔𝑛𝑜 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑐𝑎𝑙
2
16𝑎 𝑚 → 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑢𝑏𝑟𝑎𝑑𝑖𝑐𝑎𝑙 𝑜 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑐𝑎𝑛𝑑𝑜

Si la raíz no es entera, entonces tenemos una cantidad irracional o radical propiamente dicha.

√11 → 𝑖𝑟𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
En cambio, si la raíz tiene solución entera estamos en presencia de un número entero, teniendo la raíz
un resultado que puede escribirse exactamente.

√16 = 4 → 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑜

Extracción de factores fuera del radical.


Pueden extraerse factores fuera del radical; cuando los factores del radicando contienen un
exponente igual o múltiplo del índice del radical, es decir si el exponente es divisible por el índice
entonces puede extraerse. Reescribimos todos los exponentes del sub-radical factorizándolos, si alguno
de esos factores es igual al índice, entonces será posible extraerlo del radical.
Ejemplo:

1.- factorizamos los coeficientes numéricos y las potencias del sub-radical

2 2 2
√9𝑎. 𝑏 6 = √32 . 𝑎1 . 𝑏 6 = √32 . 𝑎1 . 𝑏 2.3 =
2.-Distribuimos la raíz a cada factor del sub-radical

2 2 2
√32 . √𝑎1 . √𝑏 2.3 =
3.- Simplificamos, cuando sea posible, las raíces con los exponentes del sub-radical

2 2 2
√32 . √𝑎1 . √𝑏 2.3

4.- Ahora reescribimos la expresión y luego la ordenamos, escribiendo primero el factor numérico, luego
la parte literal que esta fuera del radical, por último el radical conteniendo en su interior todo lo que no
se pudo extraer, de la siguiente manera:

2 2
3. √𝑎1 . 𝑏 3 = 3. 𝑏 3 √𝑎1

Introducción de factores en el radical

Esta operación es inversa a la extracción de factores del radical. Para introducir factores
dentro del radical; se eleva los factores de la cantidad situada fuera del signo radical al índice
correspondiente, hacemos esto multiplicando a cada exponente por el índice de la raíz, está cantidad
se escribe entonces dentro del radical y se multiplica por la cantidad sub-radical si la hubiera, finalmente
se efectúan las operaciones indicadas dentro del radical.
Ejemplo:
1.- introducimos los factores elevándolos al índice de la raíz (2):
2 2
5. 𝑥 3 . √4𝑥 2 = √(5. 𝑥 3 )2 . 4. 𝑥 2 =

2.-distribuimos la potencia a cada factor del paréntesis, multiplicando los exponentes:


2 2
√52 . (𝑥 3 )2 . 4. 𝑥 2 = √25. 𝑥 3.2 . 4. 𝑥 2 =
Matemática 3ero- Prof. Cilveti
3.- Agrupamos factores numéricos por un lado y los literales por otro:
2 2
√25.4. 𝑥 6 . 𝑥 2 = √100. 𝑥 6+2 =

4.- utilizamos las propiedades de la potenciación y realizamos las operaciones posibles:

2
√100. 𝑥 8

Reducción de radicales al mínimo común índice.


Está operación consiste en convertir radicales de distinto índice en radicales del mismo índice.
Para eso, hallamos el m.c.m. de los índices que será el índice común; luego elevamos cada cantidad sub-
radical a la potencia resultante de dividir el índice común con el índice de cada radical.

3
√3𝑥 ∙ √5𝑥 2 =
2 3
√3𝑥 ∙ √5𝑥 2 =
El mcm(2;3)=6
2.3 3.2
√(3𝑥)3 ∙ √(5𝑥 2 )2 =
Pueden ahora colocarse a todo bajo el mismo radical:
3.2
√(3𝑥)3 ∙ (5𝑥 2 )2 =
6
√33 𝑥 3 ∙ 52 (𝑥 2 )2 =
6
√27𝑥 3 ∙ 25𝑥 4 =
6
√27 ∙ 25𝑥 4 𝑥 3 =
6
√675𝑥 7

Radicales semejantes
Recordemos que dos expresiones algebráicas son semejantes cuando sus partes literales
contienen las mismas letras elevadas a la misma potencia.
De forma equivalente las expresiones radicales son semejantes cuanto tienen el mismo índice y
sub-radical; sin importar los coeficientes que lo acompañen:
1
3√5 ; −2√5 ; √5
5
Estos radicales son semejantes, vemos que tienen el mismo índice y sub-radical, mientras que sus
coeficientes son distintos, esto nos permite sumarlos o restarlos.

Suma y resta de radicales


Dos o más radicales se pueden sumar o restar únicamente cuando coinciden su índice y su sub-
radical (radicales semejantes). En el caso en que no sea evidente su semejanza es posible saber si son
semejantes extrayendo del radical, en primer lugar, los factores cuya raíz es entera.
√18 = √32 ∙ 2 = √32 ∙ √2 = 3√2
√8 = √23 = √22 ∙ 2 = √22 ∙ √2 = 2√2 Entonces, √18 + √8 = 3√2 + 2√2 = 5√2

Racionalización de denominadores
Cuando trabajamos con fracciones teníamos que tanto el númerador como el denominador
debian ser números enteros, teniendo en cuenta esta condición, veamos que ocurre cuando el
denominador no lo es y es un radical o número irracional.
−3
Numero racional
4
5
Numero con denominador irracional
√2
Matemática 3º

En la expresión de mas arriba, vemos que el número tiene denominador irracional, como no
tiene sentido repartir entre una cantidad irracional, es que necesitamos que ese número se convierta en
racional (entero). Veamos como lo logramos:
Con fracciones Con expresiones irracionales
−3 −3 3 −9 5 5 √2 5√2 5√2
−0,75 = = ∙ = = ∙ =
4 4 3 12 2 =
√2 √2 √2 (√2) 2
Es posible encontrar una fracción que
represente el mismo número, pero escrita de Como se ve la estrategia es similar, multiplicar
otra forma. y dividir por el mismo factor que esta en el
denominador, para conseguir de esta forma
eliminar el denominador que tiene la raíz.
3 3
5 5 √2 5 √2
3 = 3 ∙ 3 = 3
√2 √2 √2 √22

Como vemos en este caso no nos alcanza con multiplicar por el mismo factor del denominador ya
que deberíamos conseguir que la potencia del 2 iguale al índice de la raíz.
3 3
5 5 √22 5 √22
3 = 3 ∙ 3 = 3
√2 √2 √22 √23
Veamos en detalle:
3 3 3 3
5 √22 5 √22 5 √22 5 √4

3 1 3 = 3 = 3 =
√2 √22 √21+2 √23 2
Ahí logramos hacer que el denominador se convierta en un número racional

3 3 (1 − √2) 3(1 − √2)


= = 2 =
1 + √2 (1 + √2) (1 − √2) (12 − √2 )

3(1 − √2) 3(1 − √2) −1(1 − √2)


= =
(1 − 4) −3 1

√2 − 1

Vemos en este caso que el denominador es una suma, para eliminar la raíz del denominador vamos a
multiplicar y dividir por su conjugado, que es la misma expresión pero con el signo cambiado.

Intervalos de números reales

Un subconjunto de la real se denomina intervalo y está comprendido entre dos cualquiera de


sus elementos, siendo estos últimos, números o infinito, que NO es un número. Geométricamente los
intervalos pueden ser segmentos, semirrectas, la propia recta real o combinaciones de estos.

Segmento: Si el intervalo está comprendido entre dos números, pueden estos pertenecer o no a
dicho intervalo hablamos de segmento.
Ejemplo: Todos los números reales mayores que 1 y menores que 4.

1<𝑥<4

Semirrecta: Si alguno de los extremos del intervalo es infinito, estamos en presencia de una
semirrecta.
Recta, si ambos extremos son infinitos, entonces tenemos al propio conjunto de los números
reales.
Matemática 3ero- Prof. Cilveti
Intervalo cerrado

Es el conjunto de números reales formado por a, b y todos los comprendidos entre ambos, los
extremos entonces pertenecen al intervalo.
En todos los casos a
y b son los extremos
de los intervalos [𝑎, 𝑏] = { 𝑥 / 𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏}
El intervalo [-2, 3] comprende todos los números reales entre -2 y 3.
Como es cerrado incluye los extremos. Su representación gráfica es:

[−2, 3] = { 𝑥/−2 ≤ 𝑥 ≤ 3}

Intervalo abierto

Es el conjunto de los números reales comprendidos entre a y b, los extremos no pertenecen al


intervalo.

(a, b) = {x / a < x < b}


El intervalo (1, 4) corresponde a todos los números reales entre 1 y 4. Es abierto pues no
incluye a los extremos. Gráficamente:

(1, 4) = {x / 1 < x < 4}

Intervalo semiabierto a izquierda (o semicerrado a derecha)


Es el conjunto de números reales formado por b y los números comprendidos entre a y b.

(𝑎, 𝑏] = {𝑥 / 𝑎 < 𝑥 ≤ 𝑏}

El intervalo (0, 5] comprende todos los números reales entre 0 y 5 incluyendo el extremo 5. Se
trata de un intervalo semiabierto a izquierda o bien semicerrado a derecha. Su gráfica es:

(0, 5] = {𝑥 / 0 < 𝑥 ≤ 5}

Intervalo semiabierto a derecha (o semicerrado a izquierda)


Es el conjunto de números reales formado por a y los números comprendidos entre a y b.

[𝑎, 𝑏) = { 𝑥 / 𝑎 ≤ 𝑥 < 𝑏}
El intervalo [4, 8) comprende todos los números reales entre 4 y 8 incluyendo el extremo 4. Se trata de
un intervalo semiabierto a derecha o bien semicerrado a izquierda. Su gráfica es:

[4, 8) = {𝑥 / 4 ≤ 𝑥 < 8}

Intervalos infinitos

El intervalo [1, +∞ ) es infinito y comprende todos los números reales mayores o iguales a 1.
Gráficamente:
Matemática 3º

El intervalo (−∞, 3) es infinito y comprende todos los números reales menores que 3. Su gráfica es:

Nombre del Notación Notación de


Representación gráfica
intervalo conjuntista intervalos

Abierto {𝑥 / 𝑎 < 𝑥 < 𝑏} (𝑎, 𝑏)

Semicerrado a
{𝑥 / 𝑎 < 𝑥 ≤ 𝑏} (𝑎, 𝑏]
derecha
Semicerrado a
{ 𝑥 / 𝑎 ≤ 𝑥 < 𝑏} [𝑎, 𝑏)
izquierda

Cerrado { 𝑥 / 𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏} [𝑎, 𝑏]

Infinito abierto a
{ 𝑥 / 𝑥 > 𝑎} (𝑎, +∞ )
izquierda
Infinito cerrado a
{ 𝑥 / 𝑥 ≥ 𝑎} [𝑎, +∞ )
izquierda
Infinito abierto a
{ 𝑥 / 𝑥 < 𝑏} (−∞ , 𝑏)
derecha
Infinito cerrado a
{ 𝑥 / 𝑥 ≤ 𝑏} (−∞ , 𝑏]
derecha

Infinito R (−∞, +∞ )

Se puede representar de diferentes maneras: a través del lenguaje coloquial, el lenguaje


simbólico, en forma de intervalo o en la recta numérica.

Lenguaje coloquial Lenguaje Intervalo En la recta numérica


simbólico
Todos los números reales mayores
que 1 y menores que 4. 𝑥 >1 ∧𝑥 <4 (1; 4)

Todos los números reales mayores o


iguales que –3 y menores o iguales 𝑥 ≥ −3 ∧ 𝑥 ≤ 5 [−3; 5]
que 5.

Todos los números reales mayores o


iguales que 1 y menores que 5. 𝑥 ≥1 ∧𝑥 <5 [1; 5)

En forma de intervalo, el corchete indica que el número pertenece al conjunto y el paréntesis


indica que no pertenece. Esta misma notación se utiliza en la representación en la recta numérica.
Hay intervalos que son especiales, ya que en uno de sus extremos aparece el símbolo infinito.

Lenguaje coloquial: todos los números mayores o iguales que –2.


Lenguaje simbólico: 𝑥 ≥ −2
Matemática 3ero- Prof. Cilveti
Intervalo: [−2; +∞)
Recta numérica:

Lenguaje coloquial: todos los números menores que 3.


Lenguaje simbólico: 𝑥 < 3
Intervalo: (−∞; 3)
Recta numérica:

Inecuaciones
Una inecuación es una desigualdad donde figura una incógnita. Resolver la inecuación es
encontrar todos los valores de x que verifican la desigualdad.
3
2𝑥 + 5 ≤ 8 ⇔ 2𝑥 + 5 − 5 ≤ 8 − 5 ⇔ 2𝑥 ≤ 3 ⇔ 2𝑥: 2 ≤ 3: 2 ⇔ 𝑥 ≤
2
Los x que satisfacen la inecuación son todos los números reales que son menores o iguales
a 3/2.
Otra forma de inecuación es aquella en la que se deben resolver dos inecuaciones
simultáneamente.
−3 ≤ 2𝑥 + 1 ≤ 7 En este caso, se deben trabajar simultáneamente las inecuaciones
−3 ≤ 2𝑥 + 1 y 2𝑥 + 1 ≤ 7
−3 − 1 ≤ 2𝑥 + 1 − 1
−4: 2 ≤ 2𝑥: 2
−2 ≤ 𝑥

2𝑥 + 1 − 1 ≤ 7 − 1
2𝑥: 2 ≤ 6: 2
𝑥≤3

La solución resultará de
aquellas x que cumplen las dos
condiciones de desigualdad al
mismo tiempo, que es el
intervalo [−2; 3].

Inecuaciones con valor absoluto

Si buscamos todos los números reales que verifican |𝑥| ≤ 1 (recordemos que |𝑥|, llamado
valor absoluto o módulo de x, es la distancia de x al cero), los números que buscamos están a distancia
menor o igual que 1 del origen; o sea, en un intervalo de longitud 1 a la izquierda o a la derecha del
origen.
|𝑥| ≤ 1 ⇔ −1 ≤ 𝑥 ≤ 1

En cambio, los números reales que


verifican |𝑥| ≥ 1, la distancia de x al origen deberá ser mayor o igual que 1; por lo tanto, los valores
que verifican la inecuación están “fuera” del
intervalo hallado en la inecuación anterior.
|𝑥| ≥ 1 ⇔ 𝑥 ≤ −1 ó 𝑥 ≥ 1
Matemática 3º

Actividades
1. Números enteros

1.1. Apliquen propiedades para obtener una expresión más simple.


a) (𝑎3 ∙ 𝑎2 )3 = c) 𝑏 3 : 𝑏 2 =
5 5
b) 𝑎 ∙ 𝑏 =
4 4
d) √𝑎: √𝑏 =
1.2. Resuelvan teniendo en cuenta las propiedades.
3 3
a) √2 ∙ √2 − 55 : 53 + (23 )2 = d) √60 + 12 ∙ 7 + √48 ∙ √36 − (33 )2 : 36 =
b) 315 : 313 + √5 + 5 ∙ 4 − (3 + 20 ∙ 3)0 =
4
3 3
c) √27 ∙ 125 − √125— 13 + 320 = e) −√4 ∙ (−√9) + (23 )5 : 85 − √16 ∙ 625 =
3
f) − √−27 − √324— 2 + 32 + 12: (2 + 22 ) =
1.3. Calculen el MCM y MCD en cada caso.
a) 36 y 1. c) 495 y 525. e) 600; 108 y 420.
b) 7 y 11. d) 84 y 140. f) 132; 18 y 22.

2. Números racionales

2.1. Escriban la expresión decimal de los siguientes números racionales.

8 2 25
a) = c) = e) =
3 5 27
12 8 195
b) = d) = f) =
6 9 90

2.2. Escriban la fracción que corresponde a cada expresión decimal.

a) 10,5 = c) 2,3 = e) 1,42 =


b) −0,4 = d) 3,6 = f) 1,357 =

2.3. Ordenen de menor a mayor los siguientes números racionales.


7 5 3 17
−3,2; − ; ; 1,6; −3,21; ; − ; 1,42
2 3 2 5

2.4. Resuelvan los siguientes cálculos combinados.

2 5 5 3 1 20 3
a) − ∙ ( : + ) — = e) (0,6 ∙ + ) ∙ 1,5 =
3 2 2 4 4 7 14

5 3 1 8 1
b) + ( + ∙ ) + (− ) =
3 2 4 3 4 9 2
f) 0, 3 ∙ − ( + 0,3 ∙ 5) =
5 5

1 3 2 6
c) [(3 + ) ∙ 3 − (2 + : )] : =
5 5 25 15 25 1
g) 0, 3 − ( ∙ 0,75 + ) + 0,8 3 =
3 2

5 2 3
d) {[(4 + ∙ 2) : 11 + ] ∙ } : 6 = 5
3 5 2 h) 3,5: 3,8 + (3 + ) : (7 − 3,3 ) =
2

2.5. Realicen las siguientes operaciones combinadas, convertimos a los números decimales en
16racciones.

15 3
a) 0,0 4 ∙ + 2, 1 ∙ ( − 1) =
2 19
23 7
2 1 c) 7, 2 ∙ 3,3 − ( + : 0, 3) =
b) 0,8 3 ∙ ∙ (2 + : 1, 6 + 1) = 3 2
15 3
Matemática 3ero- Prof. Cilveti

1 23 2
f) {[− (1,5 + 0,3 ∶ ) + : 0,3 ] : 0,25} ∙ =
2 12 43
7 9 5
d) −3 ∙ (1, 3 − ) − ∙ (0,3 − ) =
3 5 3
3
2:( +0,25)−(0,3−5,3):17
5
g) ̂ ∙ 90+2
=
−0,52
1 1
e) 2 ∙ (3 + ) − (0,32: 0,02 ∙ + 3) =
5 56
9 ̂+3):34 ∙ (3−2,3
( ∙ 0,5 ̂)
4 5
h) ̂−2)−(0,2+1)] ∙ 2
̂ ∶ 0,03
[(0,04
3 3

2.6. Resuelvan aplicando propiedades.


3 −1 1 −1
3 2 5 2
a) [(( ) ∙ ) ] = 81
5 3 f) [(√ ) ] =
16

1
−2 4 2
2 5
b) [(5) ∙( )] =
2 1
−2
1
g) (√5−4 )2 ∙ (5) =
2
2 2 2 3 2 8
c) [( ) ∙ ( ) ] : ( ) =
3 3 3

2 −1
81 3 2
h) √√ ∙ ( ) : ( ) =
16 2 3
1 7 1 4 1 2
d) [( ) : ( ) ] : [( ) : 4] =
4 4 4

2 −4
2 3
1
−1
1
3 3 1 i) [(3) ∙ (0, 6 )−1 ] : (2) =
e) [(3) ∙( ) ∙ 3−2 ] : √27 =
3

3 −2
3
3 2 5
j) [( ) ∙ √ ∙ (0,6)2 ] =
5 3

2.7. Resolvé aplicando propiedades.


7
a) – (2, 90 − ) + 1,3 =
5
3 1 2 −1
f) [(−2)−3 + √− ] ∙ √1 − 0,84 + ( ) =
2 64 3
3 1 1 3 3 1
b) ( √125 ∙ 5) : (8) + √8 =
12 10
3 3 5 5 5 √9
g) √2 ∙ √2 + (3) : (3) ∙ 3 − 2
=
3
c) − {0,4 6 + [−(1,4 + 2) + ]} =
2

2 3 3 2 1 1 4 5 5
3 3 5 3 4 h) [( ) ] ∙ ( ) + √( ) + 3: ( + 1) =
d) √8 ∙ 27 + ( ) : ( ) − √50 + 25 ∙ 2 = 3 2 3 2
2 2

4 11 1 1 0 3 7
3 1 1
e) √8 ∙ 125 − √25 ∙ 5 : 53 ∙ 5 ∙ 25 = i) √ − ∙ + (3 + ∙ 5) − √1 − =
5 5 5 4 8

3. Números irracionales

3.1. Respondé y explica las respuestas.


a) La raíz cuadrada de 11, ¿es un número racional o irracional?
b) El número 1,357911… ¿es irracional? ¿Cuál es la regla de formación?
Matemática 3º

c) Un número irracional, ¿pertenece al conjunto de los números reales?


d) ¿Cuántos números reales existen entre 1 y 2?

3.2. Representá en la recta numérica los siguientes números irracionales.


a) √3 b) −√13 c) √17 d) −√29
√13 2+√29
e) 1 + √5 f) g) 2 + √17 h)
2 2

3.3. Escribi como potencia

3.4. Escribí como radical:

3.5. Extrae los factores del radical

3.6. Introduce los factores dentro del radical:

3.7. Simplificá:

3.8. Reduci a índice común


Matemática 3ero- Prof. Cilveti

3.9. Calcula y reducí a radical único

3.10. Operá, Agrupá o Resolvé usando propiedades.


3 2 3 3
a. √2 ∙ √15 = g. (√2 ∙ √3) ∙ ( √2 ∙ √4) =
6 5
b. √6 ∙ √8 =
5 3 3 3
c. √2 ∙ √3 = h. ( √1.125 − √72): √9 =
10
d. √25 ∙ √2 =
8 10 6
e. √5 ∙ (√5 + √20) = i. √612 ∙ √65 + √75: √33 =
4
f. √3 ∙ (√27 + √482 ) =

3.11. Operá, Agrupá reduciendo a radical único usando propiedades.


3 3
a) √𝑥 ∙ √𝑥 2 = f) √8𝑥 2 𝑦 ∙ √𝑦𝑥 3 =
3 3
b) 6√6𝑦 ∙ √8𝑦 3 = 4
g) √2𝑎𝑏 ∙ √3𝑎2 𝑏 =
5 5
c) √2ℎ3 ∙ √3ℎ = h) √𝑛𝑚5 ∙ √𝑚 =
10 15 5
d) √4𝑥 ∙ √𝑥 5 = i) √𝑥 ∙ √𝑥 2 =
4 4
e) √3𝑥 ∙ √𝑥 3 = j) √2𝑦 ∙ √3𝑦 5 =

3.11 Efectuá las sumas y restas de las siguientes expresiones radicales.

a. √5 + √180 − √80 = d. √20 + √5 + √500 − √80 =


b. 2√300 + 5√147 − √24 + √150 = e. √24 − 5√6 + √486 =
3 3 3
c. √3 + √12 + √27 − √75 = f. √54 − √16 + √250
3 3
g. 12√28 + 5√63 − 2√700 = h. 3 √270 + 4 √640 − √90 =

3.12 Racionalizá los denominadores de las siguientes expresiones radicales:


2 1 3
a) e) 3 i)
√3 √7 2−√5
−3 4 −2
b) f) 4 j)
√3 √2 1+√5
1 1 1
c) g) 4 k)
√5 3 √3 2+√2
2 1
d) 3 h)
√2 1−√3
Matemática 3º

1. Inecuaciones e intervalos

1.1. Representá los siguientes intervalos en la recta numérica.


a) (−3; 2) b) [0; 5] c) (−5; 2] d) (−∞; 0]

1.2. Escribí el intervalo, cuando sea posible y represéntalo en la recta numérica.


Tené en cuenta que hay expresiones con el conector “y” y otras expresiones con el conector
“o”.
a) Todos los números reales mayores que 3.
b) Todos los números mayores que 3 y menores que -3
c) Todos los números reales mayores que 5 y menores que 12.
d) Todos los números reales mayores o iguales que –2 y menores que 7.
e) Todos los números reales menores que –1.
f) Todos los números reales menores o iguales a 5 y mayores o iguales a 5.
g) Todos los números reales mayores o iguales que √3.
h) Todos los números reales mayores que −√5 y menores que √5.

2. Usando la notación de intervalos; escribí los siguientes intervalos que están representados en
la recta real:

8)

9)

10)

11)

12)

13)

3. Resolvé y representen en la recta numérica.


a. 𝑥 > −2 j. 8𝑥 − 3 ≤ 2
b. 𝑥 ≥ 1 k. 5 + 3𝑥 > 4
c. 1 ≥ 𝑥 l. 2𝑥 + 2 < 𝑥 − 5
d. 𝑥 < 10 m. 5(𝑥 − 3) < 2𝑥 − 4
e. −3 < 𝑥 < 3 n. 4(𝑥 − 1) ≥ 2(3𝑥 + 1)
f. 5 ≥ 𝑥 ≥ −1 o. 4𝑥 + 1 > 2 − 2(3 − 𝑥)
g. 2 ≤ 𝑥 < 7 p. 2(𝑥 − 3) + 1 ≥ 3(𝑥 + 2) − 1
h. −4,5 < 𝑥 ≤ −1 q. 1 − (3 − 3𝑥) ≤ −3(𝑥 − 2) + 4𝑥
i. −3 ≥ 𝑥 ≤ 2
Matemática 3ero- Prof. Cilveti

4. Determiná analítica y gráficamente, modifica la escala convenientemente en cada caso, todos los
números reales x que verifican:
a) |𝑥| < 5 5 4
m) | − 5𝑥| <
3 3
b) |𝑥| ≤ 2
n) |2𝑥 − 1| > 5
c) |𝑥| ≤ 1,52 3
d) |𝑥| ≥ 3 o) |0,2(𝑥 − 5)| ≤
5
e) |𝑥| > 0,35 p) 𝑥 2 − 2 < 2
f) |𝑥 − 1| < 2 q) 𝑥 2 + 1 < 2
1 2
g) |𝑥 − (−1)| > 3 r) 𝑥 <1
1 4
h) | 𝑥 − 2| ≤ 1 s) (𝑥 − 3)2 < 1
5
i) |2 − 𝑥| ≤ 4 t) 2(𝑥 − 1)2 < 72
j) |𝑥 − 4| ≥ 2,5 (𝑥−1)2
u) < 0,75
12
k) |2𝑥 − 1| > 5 1 1
2 1 v) (𝑥 − 3)2 − 2 <
l) |3𝑥 + | < 5 3
3 3

ANEXO

1.- Tabla de cuadrado de números, útil para representar irracionales en la recta.


Numero Cuadrado
1 1
2 4
3 9
4 16
5 25
6 36
7 49
8 64
9 81
10 100
2.- Teorema de Pitágoras

También podría gustarte