Capitulo #3 - Numeros Reales
Capitulo #3 - Numeros Reales
Cilveti
-Conjunto discreto: Para pasar de un número entero al siguiente o al anterior debo pegar un salto, el
motivo de esto es que entre dos números enteros consecutivos NO existe ningún número entero.
-Conjunto ordenado: Es posible definir un orden en enteros al igual que en los números naturales,
dados dos números enteros a y b puede ocurrir uno de los siguientes casos:
𝑎 < 𝑏; 𝑎 > 𝑏 o 𝑎 = 𝑏
Dado que los números enteros se pueden construir por adición o sustracción de la unidad es que es
posible establecer que un número es menor, mayor o igual a otro.
3+2=5
Distancia entre números enteros
         Una propiedad matemática de mucha importancia es la distancia, esta puede pensarse en el
territorio como distancia entre ciudades, ese espacio que las separa, o pensarla en términos
matemáticos abstrayéndonos de los objetos y solo asignándoles números, es decir cuantificándolos.
        Podemos ver en el ejemplo que tanto el número 8 como el -8 poseen el mismo valor
absoluto, lo que nos dice que ambos se encuentran a la misma distancia del cero.
        Todas la operaciones tienen su operación reciproca, podemos siempre volver hacia atrás,
existe un único caso en el que esto no es posible, porque se pierde información en el camino.
Ejemplos:
Si a un 2 le sumo 5 y da 7, a 7 le resto 5 y me da 2.
Sin embargo:
Si a (-3) lo elevo al cuadrado (2) obtengo 9, si a 9 le calculo la raíz cuadrad obtengo 3 y NO -3.
Cálculos combinados
        Para resolver cálculos combinados se separa en términos con los signos + y –. Luego, se
resuelven las potencias y raíces, a continuación las multiplicaciones y divisiones y, finalmente, las
sumas y las restas.
        Si un cálculo combinado tiene paréntesis, se resuelven primero los cálculos que ellos
encierran.
Matemática 3ero- Prof. Cilveti
Divisibilidad
        Un número entero a es divisible por otro b (distinto de cero), cuando la división entre sus
valores absolutos tiene resto 0. También se dice que a es múltiplo de b.
        El mayor común divisor (MCD) entre dos o más números es el mayor divisor positivo que
tienen en común esos números.
        El mínimo común múltiplo (mcm) entre dos o más números es el menor múltiplo positivo
que tienen en común esos números.
Números racionales
         EL conjunto de los números racionales está formado por todos aquellos números que
                                𝑎
pueden expresarse de la forma     donde a y b son números enteros, con b distinto de cero, es decir
                                𝑏
que el conjunto de los números enteros está incluido en este conjunto.
                                          𝑎
                                     𝑄 = { /𝑎, 𝑏 𝜖 𝑍 ∧ 𝑏 ≠ 0}
                                          𝑏
                        12−1       11
              1, 2̂ =          =            Para pasar una expresión decimal periódica pura a fracción se
                         9         9
                                            escriben en el numerador todas las cifras, periódicas y no
                                            periódicas, y se resta la parte no periódica. En el denominador se
                                            escriben tantos nueves como cifras tenga el periódico.
                      23−3   21
              0,23̂ =      =                 Para pasar una expresión decimal periódica mixta a fracción se
                         90        90
                                            escribe en el numerador la parte periódica y no periódica y se resta
                                            la parte no periódica. En el denominador se escriben tantos nueves
                                            como cifras periódicas, y ceros como cifras no periódicas tenga la
                                            expresión.
Si pensamos en los números enteros o en los números naturales sabemos que entre dos de estos que
sean consecutivos no hay ningún número, es decir que aparecen a una distancia mínima de una unidad.
Sin embargo en los números racionales siempre es posible encontrar una cantidad infinita de números
entre otros dos, supongamos el caso en el que vamos a buscar números racionales entre 3 y 4.
                                            3                     4
                                                                                 6         8
Escribamos los números 3 y 4 como fracciones de denominador 2, 3 =                   𝑦4=       vemos que entonces
                                                                                 2         2
                                                                                                  7
entre ambas fracciones podemos encontrar una con numerador 7 es decir la fracción , haciendo esto
                                                                                                  2
                                                              7
hemos encontrado un número entre 3 y 4, el número = 3,5,
                                                              2
                                                3                     4
Matemática 3ero- Prof. Cilveti
                                                                    6     7
Podemos continuar y pensar si es posible hallar números entre 3 =       𝑦 , para ello vamos a dividir en 10
                                                                    2     2
                                                                        30                 40
partes la distancia entre 3 y 4. Por lo tanto reescribimos a 3 como 3 = y a 4 como 4 = , como vemos
                                                                       10             10
simplemente dividiendo el segmento [3,4] podemos encontrar tantos números racionales como
querramos.
Esta propiedad que nos permite encontrar tanto números entre otros dos como queramos, se denomina
DENSIDAD.
Decimos por esto que el conjunto de los números racionales es un conjunto DENSO, ya que entre dos
números racionales hay infinitos números racionales.
Una consecuencia de esta propiedad que no la tienen los números enteros o naturales es la
imposibilidad de hablar de números consecutivos.
Potenciación en Q
exponente
                                                                𝑎 𝑛 𝑐
                                              base             ( ) =                    potencia
                                                                𝑏    𝑑
𝑏 ≠ 0 ;𝑛 ∈ 𝑍
     Definición de potencia
     Vamos a considerar la definición de potencia para el caso en que el exponente n es un número entero
     positivo o natural incluyendo el 0.
                                               𝑎 𝑛         𝑎 𝑎 𝑎           𝑎
                                              ( ) = ∙ ∙ ⋯ ; 𝑏 ≠ 0, 𝑛 ∈ 𝑁
                                               𝑏           𝑏    𝑏    𝑏     𝑏
n “veces”
                                                      𝑎 𝑛 𝑎𝑛
                                                     ( ) = 𝑛 , 𝑏 ≠ 0, 𝑛 ∈ 𝑍
                                                      𝑏   𝑏
              7 2       72        49               4 2          (−4)2         16              2 3     (−2)3          8
              ( ) =          =                (− 9) =                    = 81             (− 5) =             = − 125
              6         62        36                                92                                 53
             Para elevar una fracción a un exponente entero negativo, se invierte la fracción y se la eleva
     al exponente opuesto, el signo menos me indica que debo invertir la fracción
                                               𝑎 −𝑛  𝑏 𝑛
                                              ( ) = ( ) , 𝑎 ≠ 0, 𝑏 ≠ 0, 𝑛 ∈ 𝑍
                                               𝑏     𝑎
       7 −2       6 2        36                    4 −2                  9 2       81          2 −3            5 3       125
      ( )     =( ) =                          (− 9)            = (− 4) = 16                 (− 5)     = (− 2) = −
       6          7          49                                                                                          8
Propiedades de la potenciación
Caso especial:
                                                           𝑎 0
                             Si el exponente es cero, ( ) el resultado es 1, sin importar quien sea la base.
                                                           𝑏
                                                     𝒂 𝒏       𝒂 𝒎        𝒂 𝒏+𝒎
     Producto de potencias de igual base: ( ) ∙ ( ) = ( )
                                                     𝒃         𝒃          𝒃
Matemática 3ero- Prof. Cilveti
                             𝟐 𝟑    𝟐 𝟓              𝟐 𝟑+𝟓           𝟐 𝟖       𝟐𝟓𝟔
                             ( ) ∙( ) =( )                       =( ) =
                             𝟑      𝟑                𝟑               𝟑         𝟔𝟓𝟔𝟏
                                            𝒂 𝒏          𝒂 𝒎         𝒂 𝒏−𝒎
Cociente de potencias de igual base: ( ) : ( ) = ( )
                                            𝒃            𝒃           𝒃
                                    7 3 7 1    7 3−1   7 2 49
                                   ( ) :( ) = ( )    =( ) =
                                    5    5     5       5    25
                             𝒎
                         𝒂 𝒏        𝒂 𝒏·𝒎
Potencia de potencia: [( ) ] = ( )
                         𝒃          𝒃
                                            𝟐
                                        𝟐 𝟑                  𝟐 𝟑∙𝟐       𝟐 𝟔          𝟔𝟒
                                    [( ) ] = ( )                     =( ) =
                                        𝟓                    𝟓           𝟓       𝟏𝟓𝟔𝟐𝟓
Radicación en Q
                                                    índice
                                                         𝑛𝑎 𝑐
                                                         √ =                           raíz
                                                          𝑏 𝑑
radicando
𝑏 ≠ 0 ;𝑛 ∈ 𝑁
Definición de radicación
La radicación es la operación ”inversa” a la potenciación, para pensar la raíz de un número
necesitamos hacernos una pregunta, veámoslo con un ejemplo:
Una cuestión muy importante es que si el índice de la raíz es par, debemos preguntarnos por “que
número positivo”
                     3
                     √−27 ¿Qué número elevado al cubo da por resultado -27?
Vemos en este caso en dónde el índice es impar que no es necesario proponer que el número a elevar
sea positivo.
                                                𝑛𝑎 𝑐     𝑐 𝑛 𝑎
                                                √ =  𝑠𝑖 ( ) =
                                                 𝑏 𝑑     𝑑    𝑏
                                                             𝑎                         𝑐      𝑐 𝑛   𝑎
¿Qué número elevado a la n da por resultado ? La respuesta es , porque ( ) = .
                                                             𝑏                         𝑑      𝑑     𝑏
        La raíz de una fracción es igual al cociente de la raíz del numerador y la raíz del denominador.
Matemática 3º
                                                                 𝑛
                                                𝑛𝑎  √𝑎
                                                √ = 𝑛 , 𝑛 ∈ 𝑁, 𝑏 ≠ 0
                                                 𝑏  √𝑏
                                      3
                     3       27         √−27             3                                            169         √169          13
                     √−
                             8
                                  =      3     = −2                                                  √       =             =
                                         √8                                                           225         √225          15
                                                 4
                         3 1 4   1 3
                         √( ) = ( )
                           27    27
                                                                                                            El numerador n del exponente
Vemos que escribimos la raíz y la potencia como un único                                                    representa la potencia del radicando,
                 4                                                                                          mientras que el denominador m es el
número racional,
                 3                                                                                          índice de la raíz
Propiedades
                                                                       4               2:2           4:2           3 2
                                                                 √(3) = √(3)                                = (5) = 25
                                                                                                                                9
                                                                   5      5
                                         𝒂      𝒂   𝒏            𝒄   𝒏∙𝒅               𝒄·𝒅
         ●   Amplificación de índices: √( ) = √( )                                           , 𝒄 ≠ 𝟎, 𝒅 ≠ 𝟎
                                                             𝒃                 𝒃
                                                                           𝟑 𝟖      𝟖          𝟑∙𝟐         𝟏∙𝟐        𝟔   𝟔𝟒         𝟐
                                                                           √( ) = √( )                           = √(           )=
                                                                                   𝟗                  𝟗                   𝟕𝟐𝟗        𝟑
                                  𝒏 𝒎           𝒏∙𝒎
                               𝒂                             𝒂
         ●   Raíz de raíz: √ √( ) =                 √( ) , 𝒃 ≠ 𝟎
                                          𝒃                  𝒃
                                                             √√( 16 ) = √( 16 ) = √( 16 ) = 2
                                                                                         2∙2                      4
Números irracionales
        Los números irracionales son expresiones decimales con infinitas cifras decimales no
periódicas. Un número irracional no se puede expresar como el cociente entre dos números enteros.
                                                                    3
      𝜋 = 3,141592654 …              √2 = 1,414213562 …             √5 = 1,709975947 …
         Se pueden generar números irracionales escribiendo las cifras decimales a partir de alguna
regla de formación, para que no sean periódicas.
             0,123456789 …                          1,112233445566 …                                             − 0,135791113 …
Matemática 3ero- Prof. Cilveti
                                      Números reales
        El conjunto de los números reales (𝑅) está formado por todos los números racionales y los
irracionales.
        Valor absoluto: Podemos pensar el valor absoluto como la distancia al cero o bien con mayor
formalidad como:
|𝑥| = { 𝑥 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 0 ó − 𝑥 𝑠𝑖 𝑥 < 0 }
                            5                                 5
                          √16𝑎2 𝑚        √ → 𝑠𝑖𝑔𝑛𝑜 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑐𝑎𝑙
                           2
                        16𝑎 𝑚 → 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑢𝑏𝑟𝑎𝑑𝑖𝑐𝑎𝑙 𝑜 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑐𝑎𝑛𝑑𝑜
Si la raíz no es entera, entonces tenemos una cantidad irracional o radical propiamente dicha.
                                              √11 → 𝑖𝑟𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
En cambio, si la raíz tiene solución entera estamos en presencia de un número entero, teniendo la raíz
un resultado que puede escribirse exactamente.
√16 = 4 → 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑜
                            2                 2                           2
                            √9𝑎. 𝑏 6 = √32 . 𝑎1 . 𝑏 6 = √32 . 𝑎1 . 𝑏 2.3 =
2.-Distribuimos la raíz a cada factor del sub-radical
                                              2       2           2
                                              √32 . √𝑎1 . √𝑏 2.3 =
3.- Simplificamos, cuando sea posible, las raíces con los exponentes del sub-radical
                                                  2       2           2
                                                  √32 . √𝑎1 . √𝑏 2.3
4.- Ahora reescribimos la expresión y luego la ordenamos, escribiendo primero el factor numérico, luego
la parte literal que esta fuera del radical, por último el radical conteniendo en su interior todo lo que no
se pudo extraer, de la siguiente manera:
                                              2                               2
                                          3. √𝑎1 . 𝑏 3 = 3. 𝑏 3 √𝑎1
           Esta operación es inversa a la extracción de factores del radical. Para introducir factores
dentro del radical; se eleva los factores de la cantidad situada fuera del signo radical al índice
correspondiente, hacemos esto multiplicando a cada exponente por el índice de la raíz, está cantidad
se escribe entonces dentro del radical y se multiplica por la cantidad sub-radical si la hubiera, finalmente
se efectúan las operaciones indicadas dentro del radical.
Ejemplo:
1.- introducimos los factores elevándolos al índice de la raíz (2):
                                          2                   2
                                    5. 𝑥 3 . √4𝑥 2 = √(5. 𝑥 3 )2 . 4. 𝑥 2 =
                                                 2
                                                 √100. 𝑥 8
                                                     3
                                             √3𝑥 ∙ √5𝑥 2 =
                                             2      3
                                             √3𝑥 ∙ √5𝑥 2 =
                                               El mcm(2;3)=6
                                       2.3           3.2
                                √(3𝑥)3 ∙ √(5𝑥 2 )2 =
Pueden ahora colocarse a todo bajo el mismo radical:
                                3.2
                                  √(3𝑥)3 ∙ (5𝑥 2 )2 =
                                 6
                                 √33 𝑥 3 ∙ 52 (𝑥 2 )2 =
                                   6
                                   √27𝑥 3 ∙ 25𝑥 4 =
                                   6
                                   √27 ∙ 25𝑥 4 𝑥 3 =
                                      6
                                       √675𝑥 7
Radicales semejantes
        Recordemos que dos expresiones algebráicas son semejantes cuando sus partes literales
contienen las mismas letras elevadas a la misma potencia.
        De forma equivalente las expresiones radicales son semejantes cuanto tienen el mismo índice y
sub-radical; sin importar los coeficientes que lo acompañen:
                                                             1
                                           3√5 ; −2√5 ; √5
                                                          5
Estos radicales son semejantes, vemos que tienen el mismo índice y sub-radical, mientras que sus
coeficientes son distintos, esto nos permite sumarlos o restarlos.
Racionalización de denominadores
        Cuando trabajamos con fracciones teníamos que tanto el númerador como el denominador
debian ser números enteros, teniendo en cuenta esta condición, veamos que ocurre cuando el
denominador no lo es y es un radical o número irracional.
                                        −3
                                           Numero racional
                                             4
                                 5
                                      Numero con denominador irracional
                                 √2
Matemática 3º
           En la expresión de mas arriba, vemos que el número tiene denominador irracional, como no
tiene sentido repartir entre una cantidad irracional, es que necesitamos que ese número se convierta en
racional (entero). Veamos como lo logramos:
                   Con fracciones                                 Con expresiones irracionales
                     −3 −3 3 −9                                   5     5 √2      5√2     5√2
            −0,75 =      =     ∙ =                                  =     ∙   =
                       4     4 3 12                                                   2 =
                                                                 √2 √2 √2 (√2)               2
  Es posible encontrar una fracción que
  represente el mismo número, pero escrita de           Como se ve la estrategia es similar, multiplicar
  otra forma.                                           y dividir por el mismo factor que esta en el
                                                        denominador, para conseguir de esta forma
                                                        eliminar el denominador que tiene la raíz.
                                                      3        3
                                          5      5 √2 5 √2
                                         3   =  3   ∙ 3   =  3
                                         √2 √2 √2 √22
 Como vemos en este caso no nos alcanza con multiplicar por el mismo factor del denominador ya
 que deberíamos conseguir que la potencia del 2 iguale al índice de la raíz.
                                                 3        3
                                     5     5 √22 5 √22
                                    3  =  3    ∙ 3  =    3
                                    √2 √2 √22            √23
 Veamos en detalle:
                                    3         3        3        3
                               5 √22        5 √22    5 √22 5 √4
                                  ∙
                              3 1 3     =   3      =  3     =
                              √2 √22 √21+2            √23       2
 Ahí logramos hacer que el denominador se convierta en un número racional
√2 − 1
 Vemos en este caso que el denominador es una suma, para eliminar la raíz del denominador vamos a
 multiplicar y dividir por su conjugado, que es la misma expresión pero con el signo cambiado.
         Segmento: Si el intervalo está comprendido entre dos números, pueden estos pertenecer o no a
dicho intervalo hablamos de segmento.
                 Ejemplo: Todos los números reales mayores que 1 y menores que 4.
1<𝑥<4
        Semirrecta: Si alguno de los extremos del intervalo es infinito, estamos en presencia de una
semirrecta.
        Recta, si ambos extremos son infinitos, entonces tenemos al propio conjunto de los números
reales.
Matemática 3ero- Prof. Cilveti
Intervalo cerrado
       Es el conjunto de números reales formado por a, b y todos los comprendidos entre ambos, los
extremos entonces pertenecen al intervalo.
 En todos los casos a
 y b son los extremos
 de los intervalos                                     [𝑎, 𝑏] = { 𝑥 / 𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏}
                               El intervalo [-2, 3] comprende todos los números reales entre -2 y 3.
                               Como es cerrado incluye los extremos. Su representación gráfica es:
[−2, 3] = { 𝑥/−2 ≤ 𝑥 ≤ 3}
Intervalo abierto
(𝑎, 𝑏] = {𝑥 / 𝑎 < 𝑥 ≤ 𝑏}
           El intervalo (0, 5] comprende todos los números reales entre 0 y 5 incluyendo el extremo 5. Se
trata de un intervalo semiabierto a izquierda o bien semicerrado a derecha. Su gráfica es:
(0, 5] = {𝑥 / 0 < 𝑥 ≤ 5}
                                      [𝑎, 𝑏) = { 𝑥 / 𝑎 ≤ 𝑥 < 𝑏}
El intervalo [4, 8) comprende todos los números reales entre 4 y 8 incluyendo el extremo 4. Se trata de
un intervalo semiabierto a derecha o bien semicerrado a izquierda. Su gráfica es:
[4, 8) = {𝑥 / 4 ≤ 𝑥 < 8}
Intervalos infinitos
El intervalo [1, +∞ ) es infinito y comprende todos los números reales mayores o iguales a 1.
Gráficamente:
        Matemática 3º
El intervalo (−∞, 3) es infinito y comprende todos los números reales menores que 3. Su gráfica es:
          Semicerrado a
                              {𝑥 / 𝑎 < 𝑥 ≤ 𝑏}                (𝑎, 𝑏]
            derecha
          Semicerrado a
                              { 𝑥 / 𝑎 ≤ 𝑥 < 𝑏}               [𝑎, 𝑏)
            izquierda
Cerrado { 𝑥 / 𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏} [𝑎, 𝑏]
         Infinito abierto a
                                { 𝑥 / 𝑥 > 𝑎}                (𝑎, +∞ )
             izquierda
         Infinito cerrado a
                                { 𝑥 / 𝑥 ≥ 𝑎}                [𝑎, +∞ )
              izquierda
         Infinito abierto a
                                { 𝑥 / 𝑥 < 𝑏}                (−∞ , 𝑏)
              derecha
         Infinito cerrado a
                                { 𝑥 / 𝑥 ≤ 𝑏}                (−∞ , 𝑏]
              derecha
Infinito R (−∞, +∞ )
Inecuaciones
       Una inecuación es una desigualdad donde figura una incógnita. Resolver la inecuación es
encontrar todos los valores de x que verifican la desigualdad.
                                                                                3
              2𝑥 + 5 ≤ 8 ⇔ 2𝑥 + 5 − 5 ≤ 8 − 5 ⇔ 2𝑥 ≤ 3 ⇔ 2𝑥: 2 ≤ 3: 2 ⇔ 𝑥 ≤
                                                                                2
       Los x que satisfacen la inecuación son todos los números reales que son menores o iguales
a 3/2.
        Otra forma de inecuación es aquella en la que se deben resolver dos inecuaciones
simultáneamente.
        −3 ≤ 2𝑥 + 1 ≤ 7       En este caso, se deben trabajar simultáneamente las inecuaciones
                       −3 ≤ 2𝑥 + 1 y 2𝑥 + 1 ≤ 7
        −3 − 1 ≤ 2𝑥 + 1 − 1
         −4: 2 ≤ 2𝑥: 2
            −2 ≤ 𝑥
    2𝑥 + 1 − 1 ≤ 7 − 1
         2𝑥: 2 ≤ 6: 2
             𝑥≤3
        La solución resultará de
aquellas x que cumplen las dos
condiciones de desigualdad al
mismo tiempo, que es el
intervalo [−2; 3].
        Si buscamos todos los números reales que verifican |𝑥| ≤ 1 (recordemos que |𝑥|, llamado
valor absoluto o módulo de x, es la distancia de x al cero), los números que buscamos están a distancia
menor o igual que 1 del origen; o sea, en un intervalo de longitud 1 a la izquierda o a la derecha del
origen.
           |𝑥| ≤ 1 ⇔ −1 ≤ 𝑥 ≤ 1
Actividades
1.   Números enteros
2. Números racionales
             8                                                          2                                     25
        a)       =                                                 c)       =                        e)                =
             3                                                          5                                     27
             12                                                         8                                     195
        b)        =                                                d)       =                        f)                 =
             6                                                          9                                      90
                 2       5 5        3       1                                               20            3
        a) − ∙ ( : + ) — =                                                      e) (0,6 ∙        +            ) ∙ 1,5 =
                 3       2 2        4       4                                               7         14
             5       3        1 8                  1
        b)       + ( + ∙ ) + (− ) =
             3       2        4 3                  4                                        9         2
                                                                                f)   0, 3 ∙ − ( + 0,3 ∙ 5) =
                                                                                            5         5
                         1                        3        2        6
        c) [(3 + ) ∙ 3 − (2 + : )] :                                    =
                         5                        5 25             15                           25                      1
                                                                                g) 0, 3 − (          ∙ 0,75 + ) + 0,8 3 =
                                                                                                 3                      2
                             5                         2       3
        d)   {[(4 + ∙ 2) : 11 + ] ∙ } : 6 =                                                                        5
                   3           5   2                                            h) 3,5: 3,8 + (3 + ) : (7 − 3,3 ) =
                                                                                                                   2
     2.5. Realicen las siguientes operaciones combinadas, convertimos a los números decimales en
          16racciones.
                         15                   3
        a) 0,0 4 ∙               + 2, 1 ∙ (        − 1) =
                          2                   19
                                                                                                               23        7
                          2             1                                        c) 7, 2 ∙ 3,3 − (                     + : 0, 3) =
        b) 0,8 3 ∙               ∙ (2 + : 1, 6 + 1) =                                                          3         2
                         15             3
Matemática 3ero- Prof. Cilveti
                                                                                                                                       1               23                            2
                                                                                      f)   {[− (1,5 + 0,3 ∶ ) +                                             : 0,3 ] : 0,25} ∙             =
                                                                                                                                       2               12                            43
                                           7             9                   5
        d) −3 ∙ (1, 3 − ) − ∙ (0,3 − ) =
                                           3             5                   3
                                                                                             3
                                                                                           2:( +0,25)−(0,3−5,3):17
                                                                                             5
                                                                                      g)                 ̂ ∙ 90+2
                                                                                                                                                   =
                                                                                                     −0,52
                           1                                         1
      e) 2 ∙ (3 + ) − (0,32: 0,02 ∙                                          + 3) =
                           5                                         56
                                                                                              9    ̂+3):34 ∙ (3−2,3
                                                                                             ( ∙ 0,5              ̂)
                                                                                                 4                                5
                                                                                      h)               ̂−2)−(0,2+1)] ∙ 2
                                                                                                ̂ ∶ 0,03
                                                                                           [(0,04
                                                                                                                                           3           3
                                                 1
                         −2                 4 2
                     2                 5
        b)   [(5)              ∙(      )] =
                                       2                                                                          1
                                                                                                                                  −2
                                                                                                                              1
                                                                                      g)   (√5−4 )2 ∙ (5)                                  =
                                   2
                 2 2           2 3                   2 8
        c) [( ) ∙ ( ) ] : ( ) =
                 3             3                     3
                                                                                                                          2                −1
                                                                                                     81               3               2
                                                                                      h)   √√ ∙ ( ) : ( )                                              =
                                                                                             16  2     3
                 1 7           1 4               1 2
        d) [( ) : ( ) ] : [( ) : 4] =
                 4             4                 4
                                                                                                     2                                                     −4
                                                                                              2                                                    3
                     1
                         −1
                                       1
                                            3                   3    1                i)   [(3) ∙ (0, 6 )−1 ] : (2)                                             =
        e)   [(3)              ∙(       ) ∙ 3−2 ] : √27 =
                                       3
                                                                                                     3                                     −2
                                                                                                                                       3
                                                                                             3 2                  5
                                                                                      j)   [( ) ∙ √ ∙ (0,6)2 ]                                         =
                                                                                             5                    3
                                                                                           2       3 3 2  1        1          4       5                5
             3                             3 5           3 4                          h) [( ) ] ∙ ( ) + √( ) + 3: ( + 1) =
        d) √8 ∙ 27 + ( ) : ( ) − √50 + 25 ∙ 2 =                                              3                        2                            3                    2
                      2     2
                                                                                             4           11 1                                  1            0       3            7
             3                                           1                   1
        e)   √8 ∙ 125 − √25 ∙ 5 : 53 ∙ 5 ∙ 25 =                                       i)   √ −                    ∙ + (3 + ∙ 5) − √1 − =
                                                                                             5            5        5      4           8
3. Números irracionales
3.7. Simplificá:
1. Inecuaciones e intervalos
2.   Usando la notación de intervalos; escribí los siguientes intervalos que están representados en
     la recta real:
8)
9)
10)
11)
12)
13)
4.   Determiná analítica y gráficamente, modifica la escala convenientemente en cada caso, todos los
     números reales x que verifican:
            a) |𝑥| < 5                                                  5          4
                                                                    m) | − 5𝑥| <
                                                                        3          3
            b) |𝑥| ≤ 2
                                                                    n) |2𝑥 − 1| > 5
            c) |𝑥| ≤ 1,52                                                             3
            d) |𝑥| ≥ 3                                              o) |0,2(𝑥 − 5)| ≤
                                                                                      5
            e) |𝑥| > 0,35                                           p) 𝑥 2 − 2 < 2
            f) |𝑥 − 1| < 2                                          q) 𝑥 2 + 1 < 2
                                                                       1 2
            g) |𝑥 − (−1)| > 3                                       r)   𝑥 <1
                 1                                                     4
            h) | 𝑥 − 2| ≤ 1                                         s) (𝑥 − 3)2 < 1
                 5
            i) |2 − 𝑥| ≤ 4                                          t) 2(𝑥 − 1)2 < 72
            j) |𝑥 − 4| ≥ 2,5                                           (𝑥−1)2
                                                                    u)        < 0,75
                                                                          12
            k) |2𝑥 − 1| > 5                                            1                1
                       2     1                                      v) (𝑥 − 3)2 − 2 <
            l) |3𝑥 + | <                                               5                3
                       3    3
ANEXO