Unidad 1-1
Unidad 1-1
Página 1
UNIDAD I: ESPACIO VECTORIAL
1. Conjuntos Numéricos:
Los números naturales son los números que se usan para contar los elementos de un
conjunto. Reciben ese nombre porque son los primeros que surgen en las distintas
civilizaciones y que utilizó el ser humano para contar objetos, ya que las tareas de
contar y de ordenar son las más elementales que se pueden realizar en el tratamiento de
las cantidades. El conjunto de los números naturales se representa por y corresponde
a 1, 2, 3, 4, 5, ...
4. Entre dos números naturales consecutivos no existe ningún otro número natural.
Página 2
5. las operaciones internas en el conjunto de los números naturales son la suma y la
multiplicación, ya que siempre que se sume o se multipliquen dos números naturales el
resultado es otro número natural.
El conjunto de los números enteros es una extensión de los números naturales que
surgió por la necesidad de plantear cualquier tipo de sustracción (resta). Con los
números naturales no podemos efectuar restas donde el minuendo es menor que el
sustraendo, (por ejemplo 5 – 9). Los números enteros resuelven este problema y con
ellos podemos efectuar cualquier resta.
Los números enteros poseen las mismas propiedades de los naturales y además de la
suma y la multiplicación, la resta es una operación interna en este conjunto.
Al dividir un número entero entre otro entero el resultado no siempre es un entero (por
3
ejemplo 3 ÷ 5 = 0.6 = ). Por esta razón hubo la necesidad de extender el conjunto
5
de forma que se pudieran realizar todo tipo de divisiones (donde el divisor es diferente
de cero). Este nuevo conjunto es el de los números racionales que se representa por
p
y se define como: tal que p, q , q 0 . Es decir, un número es
q
Página 3
racional si se puede expresar como el cociente indicado de dos números enteros, o sea
en forma de fracción.
Enteros ()
Fracciones
Decimales periódi cos
2. Es un conjunto denso, esto significa que entre dos números racionales cualesquiera
siempre podemos encontrar infinitos números racionales.
Página 4
2. Es un conjunto denso, esto significa que entre dos números reales cualesquiera
siempre podemos encontrar infinitos números reales.
3. Las operaciones internas en el conjunto de los números reales son la suma, la resta y
la multiplicación. La división es interna si no tomamos en cuenta el cero, ya que la
división entre cero no está definida.
Página 5
4. Identidad o elemento neutro: todo número real que se sume con cero o se
multiplique por uno (1) da como resultado el mismo número. Esto es: a 0 0 a a
y a .(1) (1).a a . Por eso el cero es la identidad o elemento neutro para la suma y
el uno para la multiplicación.
5. Simétrico o inverso:
a) Inverso aditivo u opuesto: siempre que se suma un número real con su opuesto
el resultado es el elemento neutro de la suma (cero); es decir,
a (a ) a a 0
6. Distributiva:
bc b c
(b c) a b a c a o .
a a a
n
a a , b 0.
n
(ab) a b
n n n
y b
bn
Página 6
d) De la radicación con respecto a la multiplicación y la división: la radicación
distribuye a la multiplicación y a la división. Esto es
a na
n ab n a n b y n .
b nb
( a b) n a n b n y n a b n a n b
Los números reales no resultaron ser suficientes para resolver todos los problemas que
se presentaban en el mundo matemático. Por ejemplo, si queremos resolver la ecuación
x 2 1 0 vemos que x 2 1 , lo que implica que x 1 . Como ya sabemos,
n
a b bn a , entonces cuál número real elevado al cuadrado da –1. Ese número no
existe en los reales ya que ningún número real elevado al cuadrado da como resultado
un número negativo, por lo tanto este tipo de ecuaciones nunca se podrían resolver en
los números reales.
Para poder resolver este problema se crea un nuevo símbolo i 1 llamado unidad
imaginaria, el cual satisface que i 2 1. Esto permite calcular la raíz de índice par a un
número negativo, ya que por ejemplo, 25 (1)(25) (25) (1) 5i .
Página 7
Los números complejos constituyen una ampliación de los números reales. Todo
número real puede escribirse como a 0i y todo imaginario como 0 bi .
Naturales
Enteros Cero
-1 Enteros negativos
Racionales Fraccionarios
Reales
Decimales periódicos
Complejos ' Irracionales
Imaginarios
Definición:
Un conjunto no vacío K en el que se han definido dos operaciones binarias y es
un cuerpo o campo numérico si se cumplen las siguientes propiedades:
Ejemplo:
1 1 1
10. a ; a 0 a 1 tal que a. .a 1. Existe el elemento simétrico
a a a
(recíproco o inverso multiplicativo) para la multiplicación en .
Página 9
11. a, b, c ; a.(b c) a.b a.c . La multiplicación es distributiva con respecto a la
suma en .
EJERCICIOS PROPUESTOS
I- Indique a cuál o cuáles conjuntos pertenece cada número marcando con una X.
Número/ N Z Q Q R
Conjunto
18
-52
9
3
4
0.87
7
2
1.01232323…
3.14
3
27
4
16
100
5
2
Página 10
II. Clasifique en verdaderas o falsas las siguientes proposiciones
3
2
11. _______ 13 9 4 12. ______ 3
3. Espacio Vectorial:
Definición:
Un conjunto no vacío V junto con dos operaciones y , suma vectorial y
multiplicación por escalar respectivamente, forman un espacio vectorial sobre un
campo numérico K si se satisfacen las siguientes propiedades:
Página 11
8. u, v V h K , h (u v) h u h v ; es decir, la operación es
distributiva con respecto a .
4. Vectores en n :
0 x Y
Z
Para representar un punto en el espacio podemos
P (x, y, z)
z
utilizar una terna de números (x, y, z). El
conjunto de todos esto puntos constituye el
espacio XYZ.
. y Y
x
Para los espacios donde n es mayor que 3 ya no
X
podemos tener una representación gráfica. Cada
punto se define a partir de una n-upla ordenada de números reales x1 , x2 , x3 ,..., xn .
Página 12
4.2. Vectores en 2 y 3 :
Sean P y Q dos puntos del plano, entonces al segmento de recta que va desde P hasta Q
se le denomina segmento de recta dirigido de P a Q y de denota por PQ , siendo P el
punto inicial y Q el punto final.
Es importante destacar que los segmentos de recta dirigidos PQ y QP son diferentes
ya que tienen sentido opuesto.
Y
.
Q( x2 , y2 )
Y
.
Q ( x2 , y2 )
.P ( x1 , y1 )
X
.
P ( x1 , y1 )
X
Segmento de recta dirigido PQ Segmento de recta dirigido QP
Si dos segmentos de recta dirigidos PQ y RS tienen la
misma magnitud, dirección y sentido se dice que son
equivalentes sin importar en donde se localicen respecto
al origen.
A estos vectores, que tienen su origen en el sistema de coordenadas, son a los que en
Física se les denomina vectores aplicados en el origen. Aquí estudiaremos este tipo de
vectores por la significación algebraica que tienen.
4.3. Vectores en n :
Esta idea que hemos analizado para 2 y 3 la podemos generalizar para espacios de
n dimensiones.
1) v (2,3) es un vector de .
2
2) v (1,0, 2) es un vector de 3 .
3) v (1, 1,3,5) es un vector de 4 . 4) v (2,0,1,4,3,2,1) es un vector de 7 .
Es el vector que una de sus componentes xi es uno (1) y las demás son todas cero.
x 4, y 3 2 y 5, z 1 y w 5 .
u u , propiedad reflexiva
Si u v v u , propiedad simétrica
Si u v v w u w , propiedad transitiva
Página 15
4.3.4. Vector Opuesto:
Sea u ( x1 , x2 , x3 , ..., xn ) un vector de n , entonces se llama vector opuesto de u que se
escribe – u al vector u ( x1 , x2 , x3 , ..., xn ) .
Ejemplo: Sean u (1, 3,2,0, 7) y v (3,4, 2, 3,5) vectores de 5 , entonces
u v 1 3, 3 4, 2 (2), 0 (3), 7 5 4, 1, 0, 3, 2 .
Para restar vectores se suma el vector minuendo con el opuesto del vector sustraendo.
Sean u ( x1, x2 , x3 , ..., xn ) y v ( y1, y2 , y3 , ..., yn) vectores de n , entonces
u v u (v) ( x1 y1, x2 y2 , x3 y3 , ..., xn yn ) .
Página 16
Ejemplo: Sean u (4, 1,0, 5) y v (1, 2,4, 3) vectores de 4 , entonces
Y Y
u-v u v u (v)
v v
u
u X
X u (v)
-v
Gráfica A
Gráfica B
Dos vectores u y v son asociados si existe un escalar h tal que u h.v o v h.u .
Ejemplo: Los vectores u (2, 1,3, 4) y v (6, 3, 9, 12) son vectores asociados ya
que v 3u o u 1 v .
3
Página 17
n
4.5. Demostración de que constituye un espacio vectorial:
n
Hasta ahora hemos venido hablando de vectores en , pero para poder llamar
n
vectores a sus elementos hay que demostrar que constituye un Espacio Vectorial.
n
A continuación demostraremos que con la suma y el producto por escalar que
hemos definido constituye un Espacio Vectorial en el Campo de los números reales. Es
decir, sea V , K , la suma vectorial y el producto por escalar son las
n
n
usuales (+, .) de .
Demostración:
x1 ( y1 z1 ), x2 ( y2 z2 ), x3 ( y3 z3 ),..., xn ( yn zn )
( x1, x2 , x3 ,..., xn ) y1 z1, y2 z2 , y3 z3 ,..., yn zn
u (v w)
n
La suma de vectores en es asociativa.
Página 18
4) 0R tal que u u 0R 0R u u
n n
n n n
x1 , x2 , x3 ,..., xn u
6). h.u h. x1 , x2 , x3 ,..., xn hx1 , hx2 , hx3 ,..., hxn . El resultado de multiplicar un
n
n n
escalar por un vector de es una vector de .
9) (h k ).u h.u k .u
(h k ).u (h k ).u (h k ). x1, x2 , x3 ,..., xn
(h k ).x1 , (h k ).x2 , (h k ).x3 ,..., (h k ).xn
h.x1 k .x1 , h.x2 k .x2 , h.x3 k .x3 ,..., h.xn k .xn
h.x1, h.x2 , h.x3 ,..., h.xn k .x1, k .x2 , k .x3 ,..., k.xn
h. x1, x2 , x3 ,..., xn k . x1, x2 , x3 ,..., xn
h.u k .u
Se cumple la propiedad distributiva de la suma de dos escalares por un vector.
10) 1.u u
1.u 1. x1, x2 , x3 ,..., xn 1.x1,1.x2 ,1.x3 ,...,1.xn
. x1, x2 , x3 ,..., xn u
n
Por tanto, como se cumplen las diez propiedades con la suma y el producto por
escalar forman un espacio vectorial en el campo de los números reales.
n
4.6. Producto Escalar o Producto Interno de dos Vectores en :
n
Sean u y v vectores de se llama producto escalar de u y v al escalar que se
obtiene con la sumatoria de los productos de las componentes correspondientes de los
vectores u y v.
Página 20
Es importante destacar que el producto escalar no es un vector sino un número y
además sólo está definido entre vectores del mismo espacio; es decir, que tengan la
misma cantidad de componentes.
n
4.7. Norma, Longitud o Tamaño de un vector en :
Ejemplos:
1- Hallar la norma del vector u 3, 4 .
u 3 4 9 16 25 5
2 2
Página 21
2- Hallar la norma del vector v 2, 3,1 .
v 2 3 1 4 9 1 14
2 2 2
3- Hallar el valor de “x” tal que la norma del vector w 3, x, 4 , sea igual a 5
unidades.
5 x 25 25 x
2
x 2 25 2 2 2
25 25 x 0
triangular.
u 2 3 1 4 9 1 14 . v 1 2 4 1 4 16 21 .
2 2 2 2 2 2
Página 22
3- La norma del producto de un escalar por un vector es igual al valor absoluto del
escalar por la norma del vector; es decir, hu h u
Demostración
h u
4.- La norma al cuadrado de un vector es igual al producto escalar del vector por él
u.u
2
mismo. Es decir, u
Demostración
Sea u x1 , x2 , x3 ,..., xn , entonces
2
u x12 x2 2 x32 ... xn 2 x12 x2 2 x32 ... xn 2 .
2
3 4
Ejemplo: Pruebe si el vector u , es un vector unitario.
5 5
2 2
3 4 9 16 25
u 1 1.
5 5 25 25 25
Por lo tanto u es un vector unitario.
Página 23
4.7.3. Vector Unitario en la Dirección de otro Vector Dado:
u 1
Si u es un vector diferente del vector nulo, entonces el vector v u define el
u u
vector unitario en la dirección de u.
1 1 1 3 2 4
v u 3, 2, 4 3, 2, 4 , ,
u 9 4 16 29 29 29 29
Son los cosenos de los ángulos directores de un vector dado. Para el vector mostrado en
la gráfica anterior los cosenos directores son: cos , cos , cos .
Para este caso los cosenos directores los podemos calcular de la siguiente manera:
x y z
cos , cos , cos .
u u u
u ( x, y , z ) x y z
v , , , por lo que las componentes del vector unitario en la
u u u u u
dirección de u definen los cosenos directores de u.
x1 x x x
directores son: cos 1 , cos 2 2 , cos 3 3 , ... , c os n n .
u u u u
Sean u y v dos vectores diferentes del vector nulo, entonces el ángulo entre u y v está
u.v u.v
definido por cos cos 1 , 0 .
u v u v
u.v
A partir de la expresión cos podemos despejar u.v u v cos y obtener
u v
otra forma para calcular el producto escalar.
cos
u.v
1, 2,1 . 2,3, 4
u v 12 22 12 22 32 (4) 2
264 4 4
1 4 1 4 9 16 6 29 174
4 4
cos cos 1 1.263 radianes
174 174
Página 25
0
Si u.v 0 significa que cos 0 cos 1 (0) 90 , por lo tanto se
u v 2
puede establecer relación entre ortogonalidad y perpendicularidad.
Ejemplos:
u . v 2,1, 3 . x,5, x 2 0
2 x 5 3( x 2) 0
2 x 5 3x 6 0
x 11 0
x 11
u.v
Si u .v u v , entonces la expresión cos 1 cos 1 1 .
u v
cos1 (1) 0 o cos 1 (1) . Por lo que podemos concluir que dos
vectores son paralelos si el ángulo entre ellos es 0 o π. Esto significa que están en la
misma dirección.
Teorema 4.9.2.1:
Si dos vectores u y v de n son asociados; es decir, uno es múltiplo del otro, entonces
son paralelos.
Página 26
Demostración:
u ( x1 , x2 , x3 , ..., xn ), entonces v (hx1 , hx2 , hx3 , ..., hxn ). Demostraremos ahora que
bajo estas condiciones se cumple que u .v u v .
2
h x x2 x3 ... xn h u
2 2 2 2 2
1
son paralelos.
Ejemplos:
u.v u v
30 4 9 1 1 16 36 4 4
30 15 60
30 900
30 30
Página 27
2) Halle un vector paralelo a u 3,4, 7 cuya segunda componente sea igual a 12.
4h 12
Despejando h de 12 4h obtenemos h 3.
4 4
Luego a 3h 3(3) 9 y b 7h 7(3) 21. Entonces el vector paralelo a u es
v 9,12, 21 .
En 2 o 3 la proyección de un vector
sobre otro se puede ver gráficamente así:
Proyv u
Página 28
4.10.1. Componente de un Vector en la Dirección de otro Vector:
u .v
Al escalar que resulta de calcular se le llama la componente del vector u en la
v
u.v
dirección del vector v. Compv u
v
u .v u .v
es más que la norma del vector proyección; es decir, Proyv u 2
v .
v v
u .v u .v u .v u .v u .v
Veamos: Proyv u 2
v 2
v 2
v .
v v v v v
Teorema 4.10.1:
Página 29
Demostración:
u .v u .v u .v u .v
u 2 v .v u . v 2 v .v u .v 2 (v.v) u .v 2 v
v v v v 2
u .v u .v 0
En 2 o 3 podemos verlo
gráficamente así: u .v
Proyv u 2
v
v
1) Proyv u
u .v 1, 3, 1 2, 1, 0 2, 1, 0 2 3 0 2, 1, 0
Proyv u v
v
2
2, 1, 0 2, 1, 0 4 1 0
1 2 1
2, 1, 0 , , 0
5 5 5
2) u Proyv u
2 1 7 14
u Proyv u 1, 3, 1 , , 0 , , 1
5 5 5 5
7 14 14 14
(2, 1, 0) , , 1 0 0 . Queda comprobado.
5 5 5 5
Página 30
EJERCICIOS PROPUESTOS
5) k(u + v) = ____________________________
6) (h+k)u = ____________________________
1) _____ (u v) w u (v w)
2) _____ u v R n
3) _____ h k Rn
4) _____ u (v) u
5) _____ h(u v) hu hv
6) _____ (u v) w w (v u)
Página 31
III- Dado los vectores v1 (2, 5,3,0); v2 (1,7, 4,3); v3 (2,2,1, 3); v4 (2,5,1) y
v5 (2, 1,0) determine lo que se le pide a continuación, siempre que sea posible
1) Efectúe
a) 3v1 v2 =
b) v1 2v2 v3 =
c) v1 v4 =
d) v4 v5 =
e) v2 v5 =
f) v3 =
g) v1 (v2 v3 ) =
b) 3w v1 2v2 5v3
4) Si w (3, x,1) , ¿cuál tiene que ser el valor de x para que los vectores w y v
sean ortogonales?
6) Determine:
a) Proyv u .
b) Proyu v .
c) La componente de u en la dirección de v.
Página 32