[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas32 páginas

Unidad 1-1

El documento presenta el alfabeto griego y una introducción a los conjuntos numéricos, comenzando con los números naturales y su historia, seguido de los números enteros, racionales, irracionales, reales y complejos. Se describen las propiedades de cada conjunto numérico y las operaciones internas que se pueden realizar en ellos. Además, se define un campo o cuerpo numérico y sus propiedades fundamentales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas32 páginas

Unidad 1-1

El documento presenta el alfabeto griego y una introducción a los conjuntos numéricos, comenzando con los números naturales y su historia, seguido de los números enteros, racionales, irracionales, reales y complejos. Se describen las propiedades de cada conjunto numérico y las operaciones internas que se pueden realizar en ellos. Además, se define un campo o cuerpo numérico y sus propiedades fundamentales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

Alfabeto Griego

Mayúsculas Minúsculas Nombre


  Alfa
  Beta
  Gama
  Delta
  Epsilón
  Zita
  Ita
  Thita
  Iota
  Kapa
  Lamda
  Mi
  Ni
  Xi
  Omicrón
  Pi
  Ro
  Sigma
  Tau
  Ípsilon
  Fi
  Khi
  Psi
  Omega

Página 1
UNIDAD I: ESPACIO VECTORIAL

1. Conjuntos Numéricos:

1.1. Números Naturales  :

Los números naturales son los números que se usan para contar los elementos de un
conjunto. Reciben ese nombre porque son los primeros que surgen en las distintas
civilizaciones y que utilizó el ser humano para contar objetos, ya que las tareas de
contar y de ordenar son las más elementales que se pueden realizar en el tratamiento de
las cantidades. El conjunto de los números naturales se representa por  y corresponde
a   1, 2, 3, 4, 5, ...

Históricamente el cero no se consideraba número natural porque no tenía una


representación natural: cero dedos, cero vacas, etc. podrían considerarse puros
constructos mentales. Por eso ha existido una controversia acerca de la inclusión del
cero dentro de este conjunto. De ahí que no exista acuerdo en la literatura y coexistan
definiciones contradictorias de los números naturales. De hecho, algunos matemáticos
(especialmente los de la Teoría de Números) prefieren no reconocer el cero como un
número natural; otros, especialmente los de Teoría de conjuntos, Lógica e Informática,
sostienen la postura opuesta.

1.1.1. Propiedades de los Números Naturales:

1. Es un conjunto ordenado; es decir, entre sus elementos podemos establecer la


relación de orden “menor que”, “mayor que” o “igual a” (<, > =).

2. A todo número natural siempre le sigue otro número natural.

3. El conjunto de los números naturales es infinito, es decir, no hay un último número


natural.

4. Entre dos números naturales consecutivos no existe ningún otro número natural.

Página 2
5. las operaciones internas en el conjunto de los números naturales son la suma y la
multiplicación, ya que siempre que se sume o se multipliquen dos números naturales el
resultado es otro número natural.

1.2. Números Enteros  :

El conjunto de los números enteros es una extensión de los números naturales que
surgió por la necesidad de plantear cualquier tipo de sustracción (resta). Con los
números naturales no podemos efectuar restas donde el minuendo es menor que el
sustraendo, (por ejemplo 5 – 9). Los números enteros resuelven este problema y con
ellos podemos efectuar cualquier resta.

El conjunto de los números enteros se representa por  y corresponde a

   El conjunto de los números enteros están formado por


 0 los enteros positivos   que son los mismos naturales,
 el cero y los enteros negativos  .

1.2.1. Propiedades de los Números Enteros:

Los números enteros poseen las mismas propiedades de los naturales y además de la
suma y la multiplicación, la resta es una operación interna en este conjunto.

1.3. Números Racionales  :

Al dividir un número entero entre otro entero el resultado no siempre es un entero (por
3
ejemplo 3 ÷ 5 = 0.6 = ). Por esta razón hubo la necesidad de extender el conjunto 
5
de forma que se pudieran realizar todo tipo de divisiones (donde el divisor es diferente
de cero). Este nuevo conjunto es el de los números racionales que se representa por 

p 
y se define como:    tal que p, q  , q  0  . Es decir, un número es
q 

Página 3
racional si se puede expresar como el cociente indicado de dos números enteros, o sea
en forma de fracción.

Enteros ()
 Fracciones
Decimales periódi cos

1.3.1. Propiedades de los Números Racionales:

1. Es un conjunto ordenado e infinito.

2. Es un conjunto denso, esto significa que entre dos números racionales cualesquiera
siempre podemos encontrar infinitos números racionales.

3. Las operaciones internas en el conjunto de los números racionales son la suma, la


resta y la multiplicación. La división es interna si no tomamos en cuenta el cero, ya que
la división entre cero no está definida.

1.4. Números Irracionales ' :


Hay otros números que no pueden expresarse como el cociente de dos enteros, es decir,
no son racionales. Estos forman el conjunto de los Números Irracionales. A este
conjunto pertenecen las raíces inexactas ( 2 , 3 4, 4 3 , etc.), los decimales infinitos NO
periódicos y algunos números trascendentes como π, e, etc.

1.5. Números Reales :


La unión de los números racionales y los irracionales da origen a otro conjunto
numérico, los reales, es decir:     '

1.5.1. Propiedades de los Números Reales:

1. Es un conjunto ordenado e infinito.

Página 4
2. Es un conjunto denso, esto significa que entre dos números reales cualesquiera
siempre podemos encontrar infinitos números reales.

3. Las operaciones internas en el conjunto de los números reales son la suma, la resta y
la multiplicación. La división es interna si no tomamos en cuenta el cero, ya que la
división entre cero no está definida.

1.6. Propiedades de las Operaciones con Números Reales:

Las operaciones con números reales cumplen las siguientes propiedades:


(en cada caso a, b y c son números reales)

1. Ley uniforme, de cerradura o clausurativa (operación interna): esta propiedad se


cumple para las operaciones que dado dos números reales el resultado de la operación
a
también es un número real. a  b , a  b , a .b  y a  b   , siendo
b
b  0 . Esto significa que la suma, la resta, la multiplicación y la división (si el divisor
no es cero) son operaciones internas en los reales.

2. Conmutativa: esta propiedad se cumple para las operaciones donde no importa el


orden en que se efectúan. Por ejemplo, en la suma y la multiplicación, no importa el
orden en que se realice la operación el resultado no cambia. Esto es: a  b  b  a y
a.b  b. a . Por eso la suma y la multiplicación cumplen la propiedad conmutativa. La
resta y la división no cumplen esta propiedad.

3. Asociativa: esta propiedad se cumple para las operaciones donde no importa la


forma en que se asocien dos a dos los números que se operan. En la suma y la
multiplicación, no importa la forma como se asocien dos a dos los sumandos o los
factores, el resultado no cambia. Esto es: (a  b)  c  a  (b  c) y (a.b).c  a.(b.c) .
Por eso la suma y la multiplicación cumplen la propiedad asociativa. La resta y la
división no.

Página 5
4. Identidad o elemento neutro: todo número real que se sume con cero o se
multiplique por uno (1) da como resultado el mismo número. Esto es: a  0  0  a  a

y a .(1)  (1).a  a . Por eso el cero es la identidad o elemento neutro para la suma y
el uno para la multiplicación.

5. Simétrico o inverso:

a) Inverso aditivo u opuesto: siempre que se suma un número real con su opuesto
el resultado es el elemento neutro de la suma (cero); es decir,
a  (a )  a  a  0

b) Inverso multiplicativo o recíproco: siempre que se multiplica un número real,


diferente de cero, por su recíproco el resultado es el elemento neutro de la
1 a
multiplicación (1); es decir, a . a  a  1 siendo a ≠ 0.

6. Distributiva:

a) De la multiplicación respecto a la suma y la resta: la multiplicación distribuye


a la suma y a la resta. Esto es

a .(b  c)  a .b  a .c distributiva por la derecha y

(b  c). a  b. a  c. a distributiva por la izquierda.

b) De la división respecto a la suma y la resta: la división distribuye a la suma y


a la resta, pero sólo por la izquierda. Esto es

bc b c
(b  c)  a  b  a  c  a o   .
a a a

c) De la potenciación con respecto a la multiplicación y la división: la


potenciación distribuye a la multiplicación y a la división. Esto es

n
 a   a , b  0.
n
(ab)  a b
n n n
y b
  bn

Página 6
d) De la radicación con respecto a la multiplicación y la división: la radicación
distribuye a la multiplicación y a la división. Esto es

a na
n ab  n a n b y n  .
b nb

Nota: Es importante tomar en cuenta que la potenciación y radicación no distribuyen a


la suma y la resta por lo que

( a  b) n  a n  b n y n a b  n a  n b

1.7. Números Complejos  :

Los números reales no resultaron ser suficientes para resolver todos los problemas que
se presentaban en el mundo matemático. Por ejemplo, si queremos resolver la ecuación
x 2  1  0 vemos que x 2  1 , lo que implica que x   1 . Como ya sabemos,
n
a  b  bn  a , entonces cuál número real elevado al cuadrado da –1. Ese número no
existe en los reales ya que ningún número real elevado al cuadrado da como resultado
un número negativo, por lo tanto este tipo de ecuaciones nunca se podrían resolver en
los números reales.

Debido a esta dificultad no se podía encontrar la raíz de índice par a un número


negativo. Es decir, con los números reales no se puede encontrar 25, 4
16, 6
64 .

Para poder resolver este problema se crea un nuevo símbolo i  1 llamado unidad
imaginaria, el cual satisface que i 2  1. Esto permite calcular la raíz de índice par a un
número negativo, ya que por ejemplo, 25  (1)(25)  (25) (1)  5i .

A partir de la unidad imaginaria también se crean expresiones de la forma a  bi en


donde " a " y "b " son números reales y se da origen a un nuevo conjunto numérico
denominado Números Complejos.

En la expresión a  bi , a es la parte real y bi la parte imaginaria.

Página 7
Los números complejos constituyen una ampliación de los números reales. Todo
número real puede escribirse como a  0i y todo imaginario como 0  bi .

El siguiente esquema relaciona todos los conjuntos numéricos:

 Naturales
 Enteros Cero
-1 Enteros negativos

 Racionales Fraccionarios
 Reales
Decimales periódicos
 Complejos ' Irracionales

Imaginarios

2. Campo o Cuerpo Numérico:

Definición:
Un conjunto no vacío K en el que se han definido dos operaciones binarias  y  es
un cuerpo o campo numérico si se cumplen las siguientes propiedades:

1. a, b  K ; (a  b)  K ; es decir, la operación  es interna o cerrada en K.

2. a, b, c  K ; (a  b)  c  a  (b  c) ; es decir, la operación  es asociativa.

3. a, b  K ; a  b  b  a ; es decir, la operación  es conmutativa.

4. e  K tal que a  K , a  e  e  a  a ; es decir, existe el elemento neutro de  en K

5. a  K ,   a  K ; tal que a  (a)  a  a  e ; es decir, existe el elemento simétrico de


 en K .

6. a, b  K ; (a  b)  K ; es decir, la operación  es interna o cerrada en K.

7. a, b, c  K ; (a  b)  c  a  (b  c) ; es decir, la operación  es asociativa.

8. a, b  K ; a  b  b  a ; es decir, la operación  es conmutativa.

9. e  K tal que a  K , a  e  e  a  a ; es decir, existe el elemento neutro de  en K .


Página 8
10. a  K , a  e, a 1  K ; tal que a  a 1  a 1  a  e ; es decir, existe el elemento
simétrico de  para todos los elementos diferentes del elemento neutro de  en K .

11. a, b, c  K ; a  (b  c)  a  b  a  c ; es decir, la operación  es distributiva


con respecto a la operación  .

Si se cumplen todas las propiedades, la estructura  K , ,   se denomina campo o


cuerpo numérico y los elementos de K son llamados escalares o simplemente números.

Ejemplo:

Si K   (el conjunto de los números racionales) y ,  las operaciones usuales de


suma y multiplicación en  , entonces (, ,.) forman un campo numérico, ya que se
cumplen las propiedades requeridas:

1. a, b  ; (a  b)   . La suma es interna o cerrada en  .

2. a, b, c  ; (a  b)  c  a  (b  c) . . La suma es asociativa en  .

3. a, b  ; a  b  b  a . La suma es conmutativa en  .

4.  0   tal que a  , a  0  0  a  a . Existe el elemento neutro para la suma en 


que es el cero.

5. a  ;   a   tal que a  (a)  a  a  0 . Existe el elemento simétrico (opuesto


o inverso aditivo) para la suma en  .

6. a, b  ; a.b   . La multiplicación es interna o cerrada en  .

7. a, b, c  ; (a.b).c  a.(b.c) . La multiplicación es asociativa en  .

8. a, b  ; a .b  b . a ; La multiplicación es conmutativa en  .

9.  1  tal que a  , a.(1)  1.a  a . Existe el elemento neutro (1) para la


multiplicación en  .

1 1 1
10. a  ; a  0  a 1    tal que a.  .a  1. Existe el elemento simétrico
a a a
(recíproco o inverso multiplicativo) para la multiplicación en  .

Página 9
11. a, b, c  ; a.(b  c)  a.b  a.c . La multiplicación es distributiva con respecto a la
suma en  .

En conclusión, el conjunto de los números racionales con las operaciones de suma y


multiplicación (, ,.) forman un campo numérico.

Además de  , ,  , las estructuras  , ,  y  , ,  constituyen cuerpos o campos


numéricos.

EJERCICIOS PROPUESTOS

I- Indique a cuál o cuáles conjuntos pertenece cada número marcando con una X.

Número/ N Z Q Q R
Conjunto
18

-52

9

3
4
0.87

7
2
1.01232323…

3.14

3
27

4
16

100

 5
2

Página 10
II. Clasifique en verdaderas o falsas las siguientes proposiciones

1. ______ Todo número entero es racional 2. ______ N  Z  Q  R

3. ______Todo número entero es natural 4. ______ N  Z  Q

5. ______ Hay números racionales y reales a la vez 6. ______ Q  Q   R

7. ______ Hay números racionales e irracionales a la vez 8. ______ Z  Q  Z

9._______ ( x  y)2  x 2  y 2 10.______ 14  2 7

 3
2
11. _______ 13  9  4 12. ______ 3

13. ______ a  (b  c)  (b  c)  a ejemplifica la propiedad asociativa de la suma

3. Espacio Vectorial:

Definición:
Un conjunto no vacío V junto con dos operaciones  y  , suma vectorial y
multiplicación por escalar respectivamente, forman un espacio vectorial sobre un
campo numérico K si se satisfacen las siguientes propiedades:

1. u, v V ; u  v V ; es decir, que la operación  es interna en V.

2. u, v V ; u  v  v  u ; es decir, que la operación  sea conmutativa.

3. u, v, w V , (u  v)  w  u  (v  w) ; es decir, que la operación  sea asociativa.

4. e V tal que u V , u  e  e  u  u ; es decir, que exista la identidad de  en V.

5. u V ,  u V tal que , u  u  u  u  e ; es decir, que exista el elemento


simétrico de  en V.

6. u V  h  K , h  u V ; es decir, al operar un elemento de K con un


elemento de V el resultado es un elemento de V.

7. u V  h, k  K , (h.k )  u  h  (k  u) ; es decir, que la operación  de dos


elementos de K por un elemento de V es asociativa.

Página 11
8. u, v V  h  K , h  (u  v)  h  u  h  v ; es decir, la operación  es
distributiva con respecto a  .

9. u V  h, k  K , (h  k )  u  h  u  k  u ; es decir, la operación  es


distributiva con respecto a la suma de escalares.

10. e  K tal que u V , e  u  u  e  u ; es decir, existe el elemento neutro para


la operación  de un elemento de V por uno de K.

Si se cumplen todas las propiedades la estructura V , , , K  constituye un Espacio


Vectorial y los elementos de V son llamados vectores.

4. Vectores en  n :

4.1. Definición de puntos en el espacio n-dimensional:

Para representar un punto en una recta, cuando se ha seleccionado la unidad de


longitud, podemos utilizar un número real x.

0 x Y

Para representar un punto en el plano podemos utilizar y . P(x, y)

un par de números (x, y). El conjunto de todos esto


puntos constituye el plano XY. x X

Z
Para representar un punto en el espacio podemos
P (x, y, z)
z
utilizar una terna de números (x, y, z). El
conjunto de todos esto puntos constituye el
espacio XYZ.
. y Y

x
Para los espacios donde n es mayor que 3 ya no
X
podemos tener una representación gráfica. Cada
punto se define a partir de una n-upla ordenada de números reales  x1 , x2 , x3 ,..., xn  .

Página 12
4.2. Vectores en  2 y  3 :

4.2.1. Segmento de recta dirigido:

Sean P y Q dos puntos del plano, entonces al segmento de recta que va desde P hasta Q

se le denomina segmento de recta dirigido de P a Q y de denota por PQ , siendo P el
punto inicial y Q el punto final.
 
Es importante destacar que los segmentos de recta dirigidos PQ y QP son diferentes
ya que tienen sentido opuesto.

Y
.
Q( x2 , y2 )
Y
.
Q ( x2 , y2 )

.P ( x1 , y1 )
X
.
P ( x1 , y1 )
X
 
Segmento de recta dirigido PQ Segmento de recta dirigido QP

 
Si dos segmentos de recta dirigidos PQ y RS tienen la
misma magnitud, dirección y sentido se dice que son
equivalentes sin importar en donde se localicen respecto
al origen.

Los segmentos de rectas dirigidos de la gráfica de la


derecha son equivalentes porque tienen la misma
magnitud, dirección y sentido.

4.2.2. Definición de vector:

Desde el punto de vista geométrico, al conjunto de todos los segmentos de rectas


dirigidos equivalentes se le llama vector y a cualquiera de ellos se le denomina una
representación del vector.

Si P y Q son dos puntos del plano tales que P  ( x1 , y1 ) y Q  ( x2 , y2 ) entonces el



segmento de recta dirigido de P a Q define el vector PQ  ( x2  x1 , y2  y1 ) .
Página 13
Si P y Q son dos puntos del espacio tales que P  ( x1 , y1, z1 ) y Q  ( x2 , y2 , z2 ) entonces

el segmento de recta dirigido de P a Q define el vector PQ  ( x2  x1 , y2  y1 , z2  z1 ) .

Dado el segmento de recta dirigido PQ podemos tener un

segmento equivalente 0R con punto inicial en el origen.

Entonces si R  ( x, y) , 0 R  ( x  0, y  0)  ( x, y) y la
representación del vector se puede hacer mediante un par
ordenado ( x, y) de números reales.

A estos vectores, que tienen su origen en el sistema de coordenadas, son a los que en
Física se les denomina vectores aplicados en el origen. Aquí estudiaremos este tipo de
vectores por la significación algebraica que tienen.

De esta forma identificaremos a todo par ordenado ( x, y) de números reales como un

vector en el plano y al conjunto de todos ellos lo denominaremos  2 . Es decir,


 x    2  ( x, y) / x, y   .

De igual forma identificaremos a toda terna ordenada ( x, y , z ) de números reales como

un vector en el espacio y al conjunto de todos ellos lo denominaremos  3 . Es decir,


 x  x   3  ( x, y, z ) / x, y, z   .

4.3. Vectores en  n :

Esta idea que hemos analizado para  2 y  3 la podemos generalizar para espacios de
n dimensiones.

Un vector en  es una n-upla ordenada  x1 , x2 , x3 ,..., xn  de números reales. Es decir,


n

 x  x ... x    n   x1 , x2 , x3 ,..., xn  / x1 , x2 , x3 ,..., xn   . A los números


x1 , x2 , x3 ,..., xn se les llama componentes del vector.

Cuando n  3 se pierde toda intuición geométrica y los razonamientos deben hacerse de


forma puramente algebraica, aun así es útil conservar en algunas cuestiones el lenguaje
geométrico aunque esté desprovisto de toda significación concreta.
Página 14
Ejemplos de vectores:

1) v  (2,3) es un vector de  .
2
2) v  (1,0, 2) es un vector de  3 .
3) v  (1, 1,3,5) es un vector de  4 . 4) v  (2,0,1,4,3,2,1) es un vector de  7 .

4.3.1. Vector Cero o Vector Nulo:


El vector que tiene todas sus componentes iguales a cero se denomina vector cero o
vector nulo. Lo representaremos por 0Rn para diferenciarlo del número 0.

Ejemplo: 0R2  (0,0), 0R3  (0,0,0), 0R4  (0,0,0,0), 0Rn  (0,0,0,...,0) .

4.3.2. Vector unidad Ei :

Es el vector que una de sus componentes xi es uno (1) y las demás son todas cero.

Ejemplos: En 2 : E1  (1,0) E2  (0,1) .

En 3 : E1  (1,0,0) E2  (0,1,0) E3  (0,0,1) .

En 4 : E1  (1,0,0,0) E2  (0,1,0,0) E3  (0,0,1,0) E4  (0,0,0,1) .

4.3.3. Igualdad de Vectores:


Dos vectores u y v son iguales si sus respectivas componentes son iguales. Es decir, si
u  ( x1, x2 , x3 , ..., xn ) y v  ( y1, y2 , y3 , ..., yn ) , entonces u  v si y solo si x1  y1 ,
x2  y2 , x3  y3 , ..., xn  yn .

Ejemplo: Si u  1, x, y  3, 5  y v   z , 4,  2, w  , entonces u  v si y solo si

x  4, y  3  2  y  5, z  1 y w  5 .

4.3.3.1. Propiedades de la Igualdad de Vectores:


Para todo u , v, w  Rn se cumple que:

u  u , propiedad reflexiva

Si u  v  v  u , propiedad simétrica

Si u  v  v  w  u  w , propiedad transitiva

Página 15
4.3.4. Vector Opuesto:
Sea u  ( x1 , x2 , x3 , ..., xn ) un vector de  n , entonces se llama vector opuesto de u que se
escribe – u al vector u  ( x1 ,  x2 ,  x3 , ...,  xn ) .

4.4. Operaciones con Vectores:

4.4.1. Suma o Adición:


Sean u  ( x1 , x2 , x3 , ..., xn ) y v  ( y1, y2 , y3 , ..., yn) vectores de  n , entonces se define la
suma de u  v  ( x1  y1 , x2  y2 , x3  y3 , ..., xn  yn ) .

Ejemplo: Sean u  (1, 3,2,0, 7) y v  (3,4, 2, 3,5) vectores de 5 , entonces
u  v  1  3,  3  4, 2  (2), 0  (3), 7  5    4, 1, 0,  3,  2  .

En  2 y 3 la suma de vectores podemos


representarla gráficamente con lo que se denomina el
método del paralelogramo, como se muestra en el
gráfico de la derecha.

Basta con dibujar uno de los vectores sumando y a partir del


punto final del mismo dibujar el otro vector con la misma
magnitud, dirección y sentido. De esa manera se forma un
paralelogramo y la suma es la longitud de la diagonal del mimo.
La gráfica de la izquierda representa la suma de dos vectores de
2 :

u  (2,3) y v  (5,1)  u  v  (2,3)  (5,1)  (7,4).

4.4.2. Resta o diferencia:

Para restar vectores se suma el vector minuendo con el opuesto del vector sustraendo.
Sean u  ( x1, x2 , x3 , ..., xn ) y v  ( y1, y2 , y3 , ..., yn) vectores de  n , entonces
u  v  u  (v)  ( x1  y1, x2  y2 , x3  y3 , ..., xn  yn ) .

Página 16
Ejemplo: Sean u  (4, 1,0, 5) y v  (1, 2,4, 3) vectores de  4 , entonces

u  v  u  (v )   4, 1, 0,  5    1, 2,  4, 3 


  4  (1),  1  2, 0  (4),  5  3   3,1, 4, 2 .

Gráficamente, la resta se representa dibujando el vector diferencia desde el punto final


del vector sustraendo hasta el punto final del vector minuendo como se observa en la
gráfica A. La gráfica B muestra la resta como la suma del opuesto del sustraendo
u  v  u  (v) .

Y Y

u-v u  v  u  (v)
v v
u
u X
X u  (v)
-v

Gráfica A
Gráfica B

4.4.3. Multiplicación de un Vector por un Escalar:

Sean u  ( x1 , x2 , x3 , ..., xn ) un vector de n y h un escalar; es decir, h el

producto de h.u es un vector de  y se define como:


n

h. u  h.( x1 , x2 , x3 , ..., xn )  (h.x1 , h.x2 , h.x3 , ..., h.xn )

Ejemplo: Sean u   4, 1,0, 5  un vector de  4 y h  3 , entonces

3u  3  4, 1,0, 5    3(4),3( 1),3(0),3( 5)   12,  3, 0,  15 

4.4.3.1. Vectores Asociados:

Dos vectores u y v son asociados si existe un escalar h tal que u  h.v o v  h.u .

Ejemplo: Los vectores u  (2, 1,3, 4) y v  (6,  3, 9, 12) son vectores asociados ya
que v  3u o u  1 v .
3

Página 17
n
4.5. Demostración de que  constituye un espacio vectorial:

n
Hasta ahora hemos venido hablando de vectores en  , pero para poder llamar
n
vectores a sus elementos hay que demostrar que  constituye un Espacio Vectorial.

n
A continuación demostraremos que  con la suma y el producto por escalar que
hemos definido constituye un Espacio Vectorial en el Campo de los números reales. Es
decir, sea V   , K   , la suma vectorial  y el producto por escalar  son las
n

n
usuales (+, .) de  .

Demostración:

Sean u   x1 , x2 , x3 ,..., xn  , v   y1 , y2 , y3 ,..., yn  y w  ( z1 , z2 , z3 ,..., zn ) vectores de  y


n

h, k   , entonces probemos si se cumplen todas las propiedades necesarias para que


 n sea un espacio vectorial.

1) u  v   x1, x2 , x3 ,..., xn    y1, y2 , y3 ,..., yn    x1  y1, x2  y2 , x3  y3 ,..., xn  yn    n


La suma es interna o cerrada en  n .

2) u  v   x1 , x2 , x3 ,..., xn    y1 , y2 , y3 ,..., yn    x1  y1 , x2  y2 , x3  y3 ,..., xn  yn 


  y1  x1 , y2  x2 , y3  x3 ,..., yn  xn   v  u
n
La suma de vectores en  es conmutativa.

3) (u  v)  w   x1 , x2 , x3 ,..., xn    y1 , y2 , y3 ,..., yn    ( z1 , z2 , z3 ,..., zn )


  x1  y1, x2  y2 , x3  y3 ,..., xn  xn   ( z1 , z2 , z3 ,..., zn )

  x1  y1 )  z1,( x2  y2 )  z2 ,( x3  y3 )  z3 ,...,( xn  yn   zn 

  x1  ( y1  z1 ), x2  ( y2  z2 ), x3  ( y3  z3 ),..., xn  ( yn  zn ) 
 ( x1, x2 , x3 ,..., xn )   y1  z1, y2  z2 , y3  z3 ,..., yn  zn 
 u  (v  w)

n
La suma de vectores en  es asociativa.

Página 18
4)  0R   tal que u   u  0R  0R  u  u
n n
n n n

u  0R   x1 , x2 , x3 ,..., xn    0, 0, 0,...,0    x1  0, x2  0, x3  0,..., xn  0 


n

  x1 , x2 , x3 ,..., xn   u

El vector 0Rn  (0,0,0,...,0)   n es la identidad o neutro para la suma en  n .

5) u     u   tal que u  (u )  (u )  u  0R


n n
n

u  (u )   x1 , x2 , x3 ,..., xn     x1 ,  x2 ,  x3 ,...,  xn 


  x1  x1 , x2  x2 , x3  x3 ,..., xn  xn    0,0,0,...,0   0R n

El vector u    x1 ,  x2 ,  x3 ,...,  xn    es el opuesto o inverso aditivo de u.


n

6). h.u  h. x1 , x2 , x3 ,..., xn    hx1 , hx2 , hx3 ,..., hxn    . El resultado de multiplicar un
n

n n
escalar por un vector de  es una vector de  .

7) (h.k ).u  h.(k .u )


(h.k ).u  (h.k ). x1, x2 , x3 ,..., xn   (h.k ).x1, (h.k ).x2 , (h.k ).x3 ,..., (h.k ).xn 
  h.(k .x1 ), h.(k .x2 ), h.(k .x3 ),..., h.(k .xn ) 
 h. k .x1, k .x2 , k .x3 ,..., k .xn 
 h.(k .u )
n
La multiplicación de dos escalares por un vector es asociativa en  .

8) h.(u  v)  h.u  h.v


h.(u  v)  h.  x1 , x2 , x3 ,..., xn    y1 , y2 , y3 ,..., yn  

 h. x1  y1, x2  y2 , x3  y3 ,..., xn  yn 


  h.( x1  y1 ), h.( x2  y2 ), h.( x3  y3 ),..., h.( xn  yn ) 
  h.x1  h. y1 , h.x2  h. y2 , h.x3  h. y3 ,..., h.xn  h. yn 
  h.x1 , h.x2 , h.x3 ,..., h.xn    h. y1, h. y2 , h. y3 ,..., h. yn 
 h. x1 , x2 , x3 ,..., xn   h. y1 , y2 , y3 ,..., yn 
 h.u  h.v
Página 19
Se cumple la propiedad distributiva de la multiplicación de un escalar por la suma de
vectores.

9) (h  k ).u  h.u  k .u
(h  k ).u  (h  k ).u  (h  k ). x1, x2 , x3 ,..., xn 
  (h  k ).x1 , (h  k ).x2 , (h  k ).x3 ,..., (h  k ).xn 
  h.x1  k .x1 , h.x2  k .x2 , h.x3  k .x3 ,..., h.xn  k .xn 
  h.x1, h.x2 , h.x3 ,..., h.xn    k .x1, k .x2 , k .x3 ,..., k.xn 
 h. x1, x2 , x3 ,..., xn   k . x1, x2 , x3 ,..., xn 
 h.u  k .u
Se cumple la propiedad distributiva de la suma de dos escalares por un vector.

10) 1.u  u
1.u  1. x1, x2 , x3 ,..., xn   1.x1,1.x2 ,1.x3 ,...,1.xn 
 . x1, x2 , x3 ,..., xn   u

El uno (1) es la identidad o elemento neutro para la multiplicación por escalar.

n
Por tanto, como se cumplen las diez propiedades  con la suma y el producto por
escalar forman un espacio vectorial en el campo de los números reales.

n
4.6. Producto Escalar o Producto Interno de dos Vectores en  :

n
Sean u y v vectores de  se llama producto escalar de u y v al escalar que se
obtiene con la sumatoria de los productos de las componentes correspondientes de los
vectores u y v.

Es decir, si u   x1 , x2 , x3 ,..., xn  y v   y1 , y2 , y3 ,..., yn  vectores de  , entonces el


n

producto escalar de u y v está dado por:


n
u.v   x1 , x2 , x3 ,..., xn  .  y1 , y2 , y3 ,..., yn    xi yi  x1 y1  x2 y2  x3 y3  ...  xn yn .
i 1

Página 20
Es importante destacar que el producto escalar no es un vector sino un número y
además sólo está definido entre vectores del mismo espacio; es decir, que tengan la
misma cantidad de componentes.

Ejemplos: Sean los vectores u  (2, 1,0,3), v  (1,  3,  1, 2) y w  (4,1, 3) ,


determinar:

1) u .v  (2, 1,0,3).(1,  3,  1, 2)  2(1)  1(3)  0(1)  3(2)  2  3  0  6  11.

2) u . w  (2, 1,0,3).(4,1, 3) no está definido ya que u   y w   .


4 3

4.6.1. Propiedades del Producto Escalar:


n
Si u, v y w son vectores de  y h un escalar, entonces:

1) u . v  v. u , el producto escalar es conmutativo.

2) (u  v). w  u . w  v . w , el producto escalar distribuye la suma vectorial.

3) u .(hv)  h(u . v) , el producto de un escalar y el producto escalar de dos vectores


es asociativo.

4) u . u  0 y u . u  0 si y solo si u  0Rn , el producto escalar de un vector por


el mismo es no negativo.

n
4.7. Norma, Longitud o Tamaño de un vector en  :

Sea u   x1 , x2 , x3 ,..., xn  , entonces la norma, longitud o módulo de u, que se escribe


n
u , es el valor u   x1 , x2 , x3 ,..., xn   x
i 1
2
i  x12  x2 2  x32  ...  xn 2 . Esta

expresión es equivalente a u  u .u , o sea que la norma de un vector u es igual a la


raíz cuadrada del producto escalar de u por él mismo.

Ejemplos:
1- Hallar la norma del vector u   3, 4  .

u   3   4   9  16  25  5
2 2

Página 21
2- Hallar la norma del vector v   2, 3,1 .

v   2   3  1  4  9  1  14
2 2 2

3- Hallar el valor de “x” tal que la norma del vector w   3, x, 4  , sea igual a 5
unidades.

Tenemos que w  5 y como w   3  x 2   4   9  x 2  16


2 2

w  x 2  25 luego tenemos que x 2  25  5 .

Elevando al cuadrado ambos lados de x 2  25  5 obtenemos:

   5  x  25  25  x
2
x 2  25 2 2 2
 25  25  x  0

4.7.1. Propiedades de la Norma:

1- La norma de un vector siempre es positiva o cero; siendo cero si y sólo si el vector es


nulo. Es decir, u  0  u  0 si y solo si u  0 Rn

2- La norma de de la suma de dos vectores es menor o igual a la suma de las normas de


los vectores sumandos. Es decir u  v  u  v . Esta es la llamada desigualdad

triangular.

Ejemplo: Sean u   2,3,1 y v  1, 2, 4  compruebe que u  v  u  v .

u   2    3  1  4  9  1  14 . v  1   2    4   1  4  16  21 .
2 2 2 2 2 2

u  v   2,3,1  1, 2,4    3,1,5   3  1  5  9  1  25  35 .


2 2 2

Como 35  5.9  14  21  8.3 se concluye que u  v  u  v .

Página 22
3- La norma del producto de un escalar por un vector es igual al valor absoluto del
escalar por la norma del vector; es decir, hu  h u

Demostración

Sea u   x1 , x2 , x3 ,..., xn  y “h” un escalar tenemos que:

h.u  h.  x1 , x2 , x3 ,..., xn    h.x1 , h.x2 , h.x3 ,..., h.xn 

  h.x1    h.x2    h.x3   ...   h.xn 


2 2 2 2

 h 2 .x12  h 2 .x2 2  h 2 .x32  ...  h 2 .xn 2  h 2 x12  x2 2  x32  ...  xn 2

h u

4.- La norma al cuadrado de un vector es igual al producto escalar del vector por él
 u.u
2
mismo. Es decir, u

Demostración
Sea u   x1 , x2 , x3 ,..., xn  , entonces

 
2
u  x12  x2 2  x32  ...  xn 2  x12  x2 2  x32  ...  xn 2 .
2

u.u   x1 , x2 , x3 ,..., xn  .  x1 , x2 , x3 ,..., xn   x12  x2 2  x32  ...  xn 2 .


 u.u
2
Por lo tanto u

4.7.2. Vector Unitario:

Un vector es unitario si su norma es igual a la unidad. Es decir, si u  1, entonces u


es un vector unitario.

3 4
Ejemplo: Pruebe si el vector u   ,  es un vector unitario.
5 5
2 2
3  4 9 16 25
u          1  1.
   
5 5 25 25 25
Por lo tanto u es un vector unitario.

Página 23
4.7.3. Vector Unitario en la Dirección de otro Vector Dado:
u 1
Si u es un vector diferente del vector nulo, entonces el vector v   u define el
u u
vector unitario en la dirección de u.

Ejemplo: Hallar el vector unitario en la dirección del vector u   3, 2, 4  .

1 1 1  3 2 4 
v u  3, 2, 4    3, 2, 4    , , 
u 9  4  16 29  29 29 29 

4.8. Ángulos Directores de un Vector: Z


z
Son los ángulos que forma el vector con cada uno P(x,y,z)
de los ejes del sistema de referencia. La gráfica de du

la derecha muestra los ángulos directores   y
Y
 ,  ,   del vector u   x, y, z  en  3 X x

4.8.1. Cosenos Directores:

Son los cosenos de los ángulos directores de un vector dado. Para el vector mostrado en
la gráfica anterior los cosenos directores son: cos , cos  , cos  .

Para este caso los cosenos directores los podemos calcular de la siguiente manera:
x y z
cos   , cos   , cos   .
u u u

Como ya vimos antes, un vector unitario en la dirección del vector u se obtiene

u ( x, y , z )  x y z 
v    , ,  , por lo que las componentes del vector unitario en la
u u  u u u 
dirección de u definen los cosenos directores de u.

Ejemplo: Hallar los cosenos directores del vector u   3, 2, 4  .

Ya en un ejemplo anterior habíamos hallado el vector unitario en la dirección de


Página 24
 3 2 4 
u   3, 2, 4  que es v   , ,  , por lo tanto los cosenos directores son:
 29 29 29 
x 3 y 2 z 4
cos    , cos    , cos    .
u 29 u 29 u 29

Aunque el ejemplo mostrado corresponde a un caso particular de  3 podemos hacer la


generalización para  n . Entonces si u   x1 , x2 , x3 ,..., xn  tenemos que sus cosenos

x1 x x x
directores son: cos 1  , cos  2  2 , cos  3  3 , ... , c os  n  n .
u u u u

4.9. Ángulos entre dos Vectores:

Sean u y v dos vectores diferentes del vector nulo, entonces el ángulo  entre u y v está
u.v  u.v 
definido por cos      cos 1   , 0     .
u v  u v 
u.v
A partir de la expresión cos   podemos despejar u.v  u v cos  y obtener
u v
otra forma para calcular el producto escalar.

Ejemplo: Calcule el ángulo  entre los vectores u  1, 2,1 y v   2,3, 4  .

cos  
u.v

1, 2,1 . 2,3, 4 
u v 12  22  12 22  32  (4) 2

264 4 4
  
1  4  1 4  9  16 6 29 174

4  4 
cos      cos  1    1.263 radianes
174  174 

4.9.1. Vectores Ortogonales:

Dos vectores u y v de  n diferentes del vector nulo son ortogonales si su producto


escalar es cero. Es decir, si u.v  0 , entonces u y v son ortogonales.

Página 25
0 
Si u.v  0 significa que cos    0    cos 1 (0)   90 , por lo tanto se
u v 2
puede establecer relación entre ortogonalidad y perpendicularidad.

Ejemplos:

1) Pruebe si u   4,3, 5  y v   2, 4, 4  son ortogonales.

Para que sean ortogonales se debe cumplir que u . v  0 .

u . v   4,3, 5  .  2, 4, 4   8  12  20  0 por lo tanto u y v son ortogonales.

2) Determine el valor de x tal que u   2, 1, 3 y v   x, 5, x  2  sean ortogonales.

u . v   2,1, 3  .  x,5, x  2   0
2 x  5  3( x  2)  0
2 x  5  3x  6  0
 x  11  0
x  11

4.9.2. Vectores Paralelos:

Dos vectores u y v de  n son paralelos si u .v  u v . Es decir, si el valor absoluto

de su producto escalar es igual al producto de sus normas.

u.v
Si u .v  u v , entonces la expresión cos    1    cos 1  1 .
u v

  cos1 (1)  0 o   cos 1 (1)   . Por lo que podemos concluir que dos
vectores son paralelos si el ángulo entre ellos es 0 o π. Esto significa que están en la
misma dirección.

Teorema 4.9.2.1:

Si dos vectores u y v de  n son asociados; es decir, uno es múltiplo del otro, entonces
son paralelos.
Página 26
Demostración:

Sean u y v vectores de  n tales que v  hu para algún h  R . Esto significa que si

u  ( x1 , x2 , x3 , ..., xn ), entonces v  (hx1 , hx2 , hx3 , ..., hxn ). Demostraremos ahora que
bajo estas condiciones se cumple que u .v  u v .

Calcularemos por separado cada lado de la igualdad.

u.v  ( x1 , x2 , x3 , ..., xn ).( hx1 , hx2 , hx3 , ..., hxn )

 hx12  hx2 2  hx32  ...  hxn 2  h ( x12  x2 2  x32  ...  xn 2 )  h u


2

u v  x12  x2 2  x32  ...  xn 2  hx1    hx2    hx3   ...   hxn 


2 2 2 2

 x12  x2 2  x32  ...  xn 2 h 2  x12  x2 2  x32  ...  xn 2 

 
2
h x  x2  x3  ...  xn h u
2 2 2 2 2
1

Como u.v  h u  u v se concluye que si dos vectores son asociados entonces

son paralelos.

Ejemplos:

1) Sean u   2, 3, 1,1 y v   4, 6, 2, 2  donde v  2u , pruebe que se cumple el


Teorema 4.9.2.1

u.v  u v

 2, 3, 1,1 .  4, 6, 2, 2    2, 3, 1,1  4, 6, 2, 2 


8  18  2  2  22   3   1  12 42   6    2   2 2
2 2 2 2

30  4  9  1  1 16  36  4  4

30  15 60

30  900
30  30

Página 27
2) Halle un vector paralelo a u   3,4, 7  cuya segunda componente sea igual a 12.

Tenemos que un vector v es paralelo a u si son asociados; es decir, si v  hu para

algún h  R . Sea v   a,12, b  el vector asociado a u, entonces  a,12, b   h  3,4, 7 

lo que implica que  a,12, b    3h,4h, 7 h  de donde, por la igualdad de vectores,


obtenemos las siguientes ecuaciones:

a  3h, 12  4h, b  7h

4h 12
Despejando h de 12  4h obtenemos   h  3.
4 4
Luego a  3h  3(3)  9 y b  7h  7(3)  21. Entonces el vector paralelo a u es

v   9,12, 21 .

4.10. Proyección de un Vector Sobre otro Vector:

Sean u y v vectores de  n diferentes de 0Rn , entonces la proyección del vector u sobre


u .v u .v
el vector v denotado por Proyv u , se define por Proyv u  2 v  v.
v v .v

Ejemplo: Sean los vectores u  1, 3, 1 y v   2, 3, 1 determine Proyv u .

u .v 1, 3, 1. 2, 3, 1 2, 3, 1  2  9  1 2, 3, 1


2   2  
Proyv u  2v
v

(2)  3  1
2 2 2
 4  9  1  
 2, 3, 1   2, 3, 1   2, 3, 1   
6 6 3 6 9 3
 , , 
 14   7 7
2
14 7 7

En  2 o  3 la proyección de un vector
sobre otro se puede ver gráficamente así:

Proyv u

Página 28
4.10.1. Componente de un Vector en la Dirección de otro Vector:
u .v
Al escalar que resulta de calcular se le llama la componente del vector u en la
v
 u.v 
dirección del vector v.  Compv u  
 v 

El valor absoluto de la componente de un vector u en la dirección de un vector v no

u .v u .v
es más que la norma del vector proyección; es decir,  Proyv u  2
v .
v v

u .v u .v u .v u .v u .v
Veamos: Proyv u  2
v  2
v  2
v   .
v v v v v

Ejemplo: Ya en el ejemplo anterior calculamos Proyv u para u  1, 3, 1 y


 6 9 3
v   2, 3, 1 y obtuvimos Proyv u    , ,  , determine la componente del vector
 7 7 7
u .v
u en la dirección del vector v y compruebe que  Proyv u .
v

u . v 1, 3, 1 . 2, 3, 1 2  9  1 6


Primero calcularemos     1.6  1.6 .
v (2)  3  1
2 2 2
4  9  1 14

Ahora calculamos Proyv u :


2 2 2
 6 9 3  6 9 3 36 81 9 126 3 14
Proyv u    , ,                  1.6
 7 7 7  7 7 7 49 49 49 49 7
u .v
Por lo tanto se comprueba que  Proyv u .
v

Teorema 4.10.1:

Sean u y v vectores de  n diferentes de 0 R n , entonces v y u  Proyv u  son vectores


 u .v 
ortogonales. Es decir  u  2 v  . v  0
 v 

Página 29
Demostración:

Al aplicar propiedades del producto escalar y de la norma obtenemos:

 u .v   u .v   u .v   u .v 
 u  2 v  .v  u . v   2 v  .v  u .v   2 (v.v)   u .v   2 v
 v   v   v   v   2
  u .v  u .v  0

      

Y la prueba queda hecha.


u .v
u 2
v
v

En  2 o  3 podemos verlo
gráficamente así: u .v
Proyv u  2
v
v

Ejemplo: Sean u  1, 3, 1 y v  (2,  1, 0) , calcule:

1) Proyv u

u .v 1, 3, 1  2,  1, 0  2,  1, 0  2  3  0 2,  1, 0
Proyv u  v    
v
2
 2,  1, 0  2,  1, 0  4 1 0

1 2 1
  2,  1, 0    , , 0 
5  5 5 

2) u  Proyv u

 2 1   7 14 
u  Proyv u  1, 3, 1   , , 0    , ,  1
 5 5  5 5 

3) Confirme que se cumple el teorema anterior (Teorema 4.10.1), comprobando que


que v y u  Proyv u  son vectores ortogonales.

Para esto comprobamos que v  u  Proyv u   0

 7 14  14 14
(2,  1, 0)   , ,  1    0  0 . Queda comprobado.
5 5  5 5

Página 30
EJERCICIOS PROPUESTOS

I- Sean u, v y e vectores de R 4 y h, k son números reales, analice cada expresión y


complete.
1) Si u + e = u, entonces e es ________________________________

2) Si u + v = (0,0,0,0), entonces u y v son ________________________

3) Si u = kv, entonces u y v son ________________________

4) Si u . v = 0, entonces u y v son ________________________

5) k(u + v) = ____________________________

6) (h+k)u = ____________________________

7) Si u  1 , entonces u es un vector _____________________

8) Si el ángulo  entre u y v es cero o π, entonces u y v son _______________

II- Siendo u, v, w vectores de R n y h, k son números reales, Determine el valor de


verdad de las siguientes proposiciones (V, F). En caso de ser verdadera diga la
propiedad que se aplica.

1) _____ (u  v)  w  u  (v  w)

2) _____ u  v  R n

3) _____ h  k  Rn

4) _____ u  (v)  u

5) _____ h(u  v)  hu  hv

6) _____ (u  v)  w  w  (v  u)

Página 31
III- Dado los vectores v1  (2, 5,3,0); v2  (1,7, 4,3); v3  (2,2,1, 3); v4  (2,5,1) y
v5  (2, 1,0) determine lo que se le pide a continuación, siempre que sea posible

1) Efectúe
a) 3v1  v2 =

b) v1  2v2  v3 =

c) v1  v4 =

d) v4  v5 =

e) v2  v5 =

f) v3 =

g) v1  (v2  v3 ) =

2) Halle el vector w de modo que:


a) w  v2  v1  v3

b) 3w  v1  2v2  5v3

c) w  2v1  3v2  v3  (0,0,0,0)

IV- Dado los vectores u  (2, 1,2) y v  (1,4, 5) :

1) Halle el vector w unitario con la misma dirección del vector u.

2) Determine los cosenos directores y los ángulos directores del vector u.

3) Halle el ángulo  entre los vectores u y v.

4) Si w  (3, x,1) , ¿cuál tiene que ser el valor de x para que los vectores w y v
sean ortogonales?

5) Escriba un vector que sea paralelo a u y su tercera componente sea igual a 1.

6) Determine:

a) Proyv u .

b) Proyu v .

c) La componente de u en la dirección de v.
Página 32

También podría gustarte