Alumno.
Óscar Ómar Coló Batzín
Grado. 5TO MED
Sección. C
Maestro. José Víctor Oliva Arenales
Materia.
MATEMATICAS
Colegio. BLESS
AÑO
2024
1. Conjunto de números reales.
2. Conjunto de números relacionados.
3. Conjunto de números irrelacionados.
4. Conjunto de números enteros.
5. Conjunto de números naturales.
6. Leyes de potencias.
7. Leyes de radicación
8. Algebra.
9. Términos semejantes.
10. Operaciones básicas del algebra.
11. Productos notables.
12. Factorización.
13. Ecuaciones de primer grado.
14. Ecuaciones de segundo grado.
15. Geometría de coordenadas.
16. Distancia entre los puntos.
17. Punto medio.
18. Sistema de ecuaciones de 2x2.
19. Método de sustitución.
20. Método de igualación.
21. Método de reducción.
22. Regla de Cramer.
El conjunto de números reales
, es un conjunto que incluye tanto los números racionales (como 1, 2, -3, 0.5, 2/3, etc.)
como los números irracionales (como
, etc.).
Aquí están algunas características de los números reales:
1. Orden Completo: Cada número real es o bien menor, igual o mayor que cualquier
otro número real.
2. Campo: Los números reales forman un campo, lo que significa que las operaciones
de suma y multiplicación están definidas y tienen las propiedades usuales (como la
conmutatividad, la asociatividad, la distributivita, etc.).
3. Densidad: Entre cualquier par de números reales, siempre existe otro número real.
1. Orden: Todos los números reales siguen un orden. Por ejemplo: 1, 2, 3, 4, 5, 6…1.
2. Integral: No existen espacios vacíos en el conjunto de números reales, es decir,
cada conjunto que dispone un límite superior lógicamente posee un límite más
pequeño1.
3. Infinitos: El conjunto de números reales no tiene final en ninguno de sus lados, es
decir, ni por el lado positivo ni por el negativo. Por esta razón, su dominio se
encuentra entre menos infinito y más infinito
4. Decimal: El conjunto de números reales se puede expresar como una expansión
decimal infinita
5. 1Clasifica los números:
6. a
7. b
8. c
9. d
10. e
institutonacional.cl2 sangakoo.com3 bing.com4 view.genial.ly
Conjunto de números racionales.
El conjunto de números racionales, denotado por Q
El conjunto de números racionales, denotado por Q
, incluye todos los números que pueden representarse como el cociente de dos números
enteros, con el denominador distinto de cero1234. Aquí están algunas características y
detalles sobre los números racionales:
Representación: Los números racionales pueden ser representados como una fracción de
dos números enteros1. Por ejemplo, el número 2 puede ser representado como 12
, y el número 0.5 puede ser representado como 21
Números enteros y decimales: Todos los números enteros y decimales son parte del
conjunto de números racionales13.
Fracciones Propias e Impropias: Una fracción es propia cuando el numerador es menor que
el denominador, y es impropia cuando el numerador es mayor que el denominador1.
Fracciones Equivalentes: Dos fracciones son equivalentes si representan la misma parte de
un entero1.
Número Mixto: Un número mixto está formado por un número entero positivo y una
fracción propia1.
Orden en los Racionales: Los números racionales representan cantidades, por lo tanto, unos
pueden representar más y otros menos, es decir hay una relación de orden entre ellos2.
institutonacional.cl3 monografias.com4 matematicasdesdecero.com
Conjunto de números irracionales.
Definición: Los números irracionales son aquellos que tienen decimales infinitos y no
periódicos, lo que significa que después del punto decimal, los números siguen sin repetir
un patrón fijo12.
Historia: Los números irracionales tienen su origen en la necesidad de medir magnitudes
inexactas o imprecisas, como la diagonal de un cuadrado de lado 1. Los antiguos griegos se
dieron cuenta de que no era posible expresar esta medida con un número racional3.
Propiedades:
El conjunto de todos los números irracionales se denota con la letra I y en ocasiones
como Q* o QC1.
Con los números irracionales pueden realizarse las operaciones aritméticas
conocidas: suma, resta, multiplicación, división, potenciación y más
La división entre 0 tampoco está definida entre los números irracionales1.
La suma y el producto entre números irracionales no necesariamente es otro número
irracional1.
Sin embargo, la suma de un número racional más uno irracional, sí da como
resultado un irracional1.
Ejemplos Famosos: Entre los números irracionales más conocidos están π
, el número de Euler (e), la razón áurea y las raíces cuadradas de números que no
son cuadrados perfectos12.
Historia: Los números irracionales fueron descubiertos por los antiguos griegos
cuando se dieron cuenta de que no era posible expresar ciertas medidas, como la diagonal
de un cuadrado de lado 1, con un número racional12. Este descubrimiento fue hecho por un
estudiante de la escuela pitagórica llamado Hípaso de Metaponto2.
Propiedades:
Los números irracionales son parte del conjunto de los números reales345.
No pueden ser expresados como una fracción de dos números enteros345.
Tienen decimales infinitos y no periódicos345.
La suma y el producto entre números irracionales no necesariamente es otro número
irracional32.
Sin embargo, la suma de un número racional más uno irracional, sí da como
resultado un irracional32.
Ejemplos Famosos: Entre los números irracionales más conocidos están π
, el número de Euler (e), la razón áurea y las raíces cuadradas de números que no
son cuadrados perfectos345.
1. √31 = 5.5677643628300219221194712989185…
2. √999 = 31.606961258558216545204213985699…
3. 3√2 = 1. 4142135623730950488016887242096980785696…
4. √3 = 1.7320508075688772935274463415059…
5. π = 3,14159265358979323846…
6. φ = 1.618033988749894848204586834…
7. El número e (el número de Euler)
2,7182818284590452353602874713527…
8. √5 = 2.2360679774997896964091736687313…
9. √7 = 2.6457513110645905905016157536393…
comosurgen.com2 matematicasdesdecero.com3 lifeder.com4 economipedia.com
Conjunto de números enteros.
El conjunto de números enteros, denotado por Z
, incluye todos los números naturales, sus inversos negativos y el cero12. Aquí te dejo una
monografía sobre los números enteros:
Definición: Los números enteros son el conjunto de números formado por todos los
números naturales (números positivos), por el cero y por los números negativos12. Los
números naturales son: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 … hasta el infinito (∞
). El cero (0) no es ni positivo ni negativo, es neutro. Y los números negativos son: -1, -2, -
3, -4, -5, -6, -7… hasta el menos infinito (−∞
)1.
Representación: El conjunto de los números enteros se representa con la letra Z
: Z={…−6,−5,−4,−3,−2,−1,0,1,2,3,4,5,6…}
1.
Orden: Todos los números enteros siguen un orden. Por ejemplo: -3, -2, -1, 0, 1, 2, 31.
Valor Absoluto: El valor absoluto de un número entero es el número sin tener en cuenta su
signo. Por ejemplo, el valor absoluto de -3 y 3 es 31. Operaciones: Con los números enteros
se pueden realizar las operaciones aritméticas básicas: suma, resta, multiplicación y
división1
. {36 + [- (-4 + (-5) – 7)]}. {-[-6+5-(2+7-9)]+ 2(-8+6)]}
Solución
1 ekuatio.com2 concepto.de3 monografias.com4 bing.com5 repositorio.una
l.edu.co
Conjunto de números naturales
El conjunto de números naturales, denotado por N
, incluye todos los números positivos sin fracciones ni decimales12. Aquí te dejo una
monografía sobre los números naturales:
Definición: Los números naturales son los que desde el principio de los tiempos se han
utilizado para contar. En la mayoría de países han adoptado los números arábigos, llamados
así porque fueron los árabes quienes los introdujeron en Europa, pero fue en la India donde
se inventaron2. El conjunto de los números naturales se denota como N
y se representan así: N={1,2,3,4,5,6,…}
12.
Historia: Los primeros números que el hombre inventó fueron los números naturales, los
cuales se utilizaban y se utilizan para contar elementos, ya que se procede a enumerar
dichos números de una manera ordenada1.
Propiedades: Los números naturales se caracterizan por dos propiedades: El número 1 es el
primer número natural y cada número natural se forma sumándole 1 al anterior1. Cuando
restamos o dividimos dos números naturales, el resultado no es necesariamente un número
natural, y por eso decimos que los números naturales no son cerrados respecto estas dos
operaciones2. En cambio, sí son cerrados respecto a la suma y la multiplicación, es decir, la
1:
institutonacional.cl2 sangakoo.com3 bing.com4 view.genial.ly
Leyes de potencias.
Las leyes de las potencias, también conocidas como leyes de los exponentes, son un
conjunto de reglas que se utilizan para simplificar y resolver operaciones matemáticas que
involucran potencias12. Aquí te dejo una monografía sobre las leyes de las potencias:
Potencia con exponente cero y base diferente de cero: Todo número elevado a la 0 es igual
a 11. Por ejemplo, 50=1
, 370=1
1.
Potencia a la 1: Todo número elevado a 1 es igual a sí mismo1. Por ejemplo, x1=x
, 301=30
, 451=45
1.
Multiplicación de potencias con la misma base: El producto de potencias con base idéntica
es igual a una potencia de igual base, elevada a la suma de los exponentes1. Por ejemplo,
24⋅22⋅24=2(4+2+4) =210
División de potencias con la misma base: Cuando se dividen potencias con la misma base y
exponentes diferentes, el cociente es igual a otra potencia con la misma base elevada a la
resta de los exponentes1. Por ejemplo, 44:42=4(4−2) =42
Multiplicación de potencias con el mismo exponente: El producto de dos o más potencias
diferentes con igual exponente es igual al producto de las bases elevado al mismo
exponente1. Por ejemplo: 32⋅22⋅32=(3⋅2⋅3)2=(18)2
División de potencias con el mismo exponente: El cociente entre dos potencias con bases
diferentes es igual a la división de las bases elevado al mismo exponente1. Por ejemplo,
82:22=(8:2)2=42
1.
Potencia de una potencia: La potencia de una potencia resulta en otra potencia con la
misma base elevada al producto de los exponentes1. Por ejemplo: (83)2=8(3⋅2) =86
1 significados.com2 es.serlo.org3 significados.com4 educaimagenes.com
Leyes de radicación
La radicación es una operación matemática que se utiliza para encontrar la raíz de una
expresión algebraica1. Aquí te dejo una monografía sobre las leyes de la radicación:
Definición: La radicación es la forma como se expresa que un número debe multiplicarse
por sí mismo, la cantidad de veces que otro número se lo indique, para obtener un valor
exacto de esta operación2. En la radicación siempre hay tres números que juegan un papel
muy importante y dependen los unos de los otros2.
Ley de raíz de un producto: El producto de las raíces n-ésimas de dos radicandos, es igual
al producto de la n-ésima raíz de éstos3. Es decir: an1⋅bn1=(ab)n1
3.
Ley de raíz de un cociente: Cuando se dividen potencias con la misma base y exponentes
diferentes, el cociente es igual a otra potencia con la misma base elevada a la resta de los
exponentes3. Es decir: bn1an1=(ba)n1
institutonacional.cl2 sangakoo.com3 bing.com4 view.genial.ly
Algebra El álgebra es una rama principal de las matemáticas que estudia las
estructuras, las relaciones y las cantidades1. Se ocupa de las operaciones simbólicas y las
reglas para manipular estas operaciones1.
Aquí te dejo algunos conceptos clave en el álgebra:
Ecuaciones e inecuaciones: Las ecuaciones son declaraciones de igualdad entre dos
expresiones matemáticas. Las inecuaciones son como las ecuaciones, pero en lugar de
igualdad, implican una desigualdad2.
Funciones: Una función es una relación entre un conjunto de entradas y un conjunto de
salidas permitidas2.
Expresiones algebraicas: Son combinaciones de números y letras unidos por los operadores
matemáticos1.
Polinomios: Un polinomio es una expresión algebraica compuesta por términos, que son
productos de constantes y variables2.
Factorización: Es el proceso de descomponer una expresión algebraica en un producto de
factores2.
Sistemas de ecuaciones: Un sistema de ecuaciones es un conjunto de dos o más ecuaciones
que comparten las mismas variables2.
Álgebra lineal: Es una rama del álgebra que estudia las propiedades de los vectores y las
matrices3.
Álgebra abstracta: Es una rama del álgebra que estudia las estructuras algebraicas como
grupos, anillos y campos3.
institutonacional.cl2 sangakoo.com3 bing.com4 view.genial.ly
Términos semejantes.
Los términos semejantes en álgebra son aquellos que tienen las mismas variables con los
mismos exponentes1234. Aquí te dejo algunos detalles sobre los términos semejantes:
Definición: Los términos semejantes son términos algebraicos que contienen las mismas
variables elevadas a las mismas potencias1234. Estos términos pueden ser sumados para
simplificar las expresiones algebraicas1234. Dos o más términos semejantes pueden o no
tener los mismos coeficientes1234.
Identificación: Para identificar si dos términos son semejantes, solo debes verificar si tienen
las mismas variables con los mismos exponentes1234. Los términos constantes, es decir,
términos que no tienen variables, también son considerados términos semejantes1234.
Ejemplos de Términos Semejantes: Algunos ejemplos de términos semejantes son 2x2
y 4x2
, 4x2y, y2x2y , x3z , 4x3z ,y3x3z, 1,2,3,4.
neurochispas.com2 blogdematematicas.com3 matematicapara.com
Operaciones básicas del algebra
El álgebra se basa en cuatro operaciones fundamentales que se utilizan para manipular y
simplificar expresiones algebraicas1Suma y Resta: Estas son las operaciones más básicas
en álgebra. Se utilizan para combinar o separar términos2.
Multiplicación: En álgebra, la multiplicación se utiliza para combinar términos y variables.
División: La división se utiliza para dividir un término por otro. Por ejemplo, en la fracción
2x, la variable x se está dividiendo por 22.
Potenciación: La potenciación se utiliza para elevar una base a un exponente. Por
ejemplo, en la expresión x2, la base es x y el exponente es 22.
neurochispas.com2 blogdematematicas.com3 matematicapara.com
Productos notables
Los productos notables son operaciones algebraicas que involucran multiplicaciones de
polinomios y que, gracias a ciertas reglas, pueden simplificarse sin tener que resolverlas
término por término12.
Producto de binomios conjugados: Los binomios conjugados son aquellos que tienen los
mismos términos, pero con signos opuestos12.
Binomio al cuadrado con resta: 2=a2−2ab+b2
Producto de dos binomios con un término común: Este es un producto notable más
complejo y menos utilizado. Se trata de una multiplicación de dos binomios que tienen un
término en común1. La fórmula es: x2+x+ab
neurochispas.com2 blogdematematicas.com3 matematicapara.com
factorización
La factorización es un método algebraico que se utiliza para expresar una expresión
algebraica en forma de multiplicación de factores12.
Definición: La factorización es un proceso que consiste en descomponer una expresión
algebraica en un producto de factores12.
Estos factores pueden ser números, letras o ambos12.
Factor Común: En este método se identifican aquellos factores que son comunes;
es decir, aquellos que están repetidos en los términos de la expresión1.
Luego se aplica la propiedad distributiva, se saca el máximo común divisor y se completa la
factorización1.
Factorización por Agrupamiento: Este método consiste en agrupar los términos del
polinomio en varios grupos, para luego usar el método del factor común1.
Ecuaciones de primer grado
Las ecuaciones de primer grado, también conocidas como ecuaciones lineales, son
igualdades matemáticas que contienen una o más incógnitas1. Del mismo modo, el grado
de la ecuación indica el número de soluciones posibles1. Por lo tanto, una ecuación de
primer grado solo tiene una solución1.
institutonacional.cl2 sangakoo.com3 bing.com
Despejar la X, pasando el término que tiene adelante al otro lado de la ecuación, con signo
opuesto1. Una vez que se ha resuelto la multiplicación, queda una ecuación de primer grado
con una incógnita, que se resuelve como hemos visto anteriormente1.
Ecuaciones de segundo grado
Historia: Las ecuaciones de segundo grado y su solución se conocen desde la antigüedad.
En Babilonia se conocieron algoritmos para resolverlas1. Fue encontrado
independientemente en otros lugares del mundo. En Grecia, el matemático Diofanto de
Alejandría aportó un procedimiento para resolver este tipo de ecuaciones1. La primera
solución completa la desarrolló el matemático Al-Juarismo, en el siglo IX en su trabajo
Compendio de cálculo por reintegración y comparación1.
institutonacional.cl2 sangakoo.com3 bing.com4 view.genial.ly
Geometría de coordenadas
La geometría de coordenadas, también conocida como geometría analítica, es una rama de
las matemáticas que combina el álgebra y la geometría para analizar y resolver problemas
geométricos123.
Definición: Un sistema de coordenadas es un sistema que nos permite identificar la
posición de un punto123. Es decir, es un conjunto de valores que se utilizan para definir
dónde está situado cualquier objeto geométrico123.
Sistema de Coordenadas Cartesianas: Un sistema de coordenadas cartesianas es una
cuadrícula rectangular con dos líneas numéricas llamadas ejes12. El eje x es la recta
numérica horizontal y el eje y es la recta numérica vertical12. Los ejes se cruzan en el
origen que es el punto 12.
Cálculo de Pendiente, Distancia y Punto Medio: Con la geometría de coordenadas, se
pueden graficar varias figuras geométricas utilizando las coordenadas de los vértices de la
figura12. Podemos usar estas coordenadas junto con fórmulas matemáticas para calcular la
longitud, la pendiente y el punto medio de los lados12.
comosurgen.com2 matematicasdesdecero.com3 lifeder.com4 economipedia.com
Distancia entre los puntos
La distancia entre dos puntos en un sistema de coordenadas se puede calcular utilizando la
fórmula de la distancia, que se deriva del teorema de Pitágoras1234,, la distancia entre estos
dos puntos, d
, se calcula de la siguiente manera:
d=(x2−x1)2+(y2−y1)2
Esta fórmula calcula la longitud del segmento de línea más corto que conecta los dos
puntos, que es la distancia entre ellos123.
institutonacional.cl2 sangakoo.com3 bing.com4 view.genial.ly
Punto medio El punto medio de un segmento de línea es el punto que se encuentra
exactamente en el centro del segmento, dividiéndolo en dos partes iguales123. En términos
matemáticos, el punto medio se calcula encontrando la media de las coordenadas de los
extremos del segmento123.
Si tienes dos puntos, P1(x1,y1)
y P2(x2, y2)
, el punto medio, M
, se calcula de la siguiente manera:
M=(2x1+x2,2y1+y2)
Esto significa que las coordenadas del punto medio son el promedio de las coordenadas x
y de los dos puntos 123.
Sistema de ecuaciones de 2x2
Un sistema de ecuaciones 2x2 es un conjunto de dos ecuaciones lineales que contienen dos
incógnitas1.
Método gráfico: Este método implica graficar cada ecuación en un sistema de coordenadas
y encontrar el punto donde las dos líneas se intersectan2.
Método de sustitución: Este método implica resolver una de las ecuaciones para una
variable y luego sustituir esa expresión en la otra ecuación2.
Método de eliminación o reducción: Este método implica sumar o restar las ecuaciones
para eliminar una de las variables, lo que resulta en una ecuación con una sola variable2.
2x=y+3−x+3y=11
comosurgen.com2 matematicasdesdecero.com3 lifeder.com4 economipedia.com
Método de sustitución
El método de sustitución es una técnica utilizada en matemáticas y álgebra para resolver
sistemas de ecuaciones1. Este método consiste en despejar una de las incógnitas en una de
las ecuaciones y luego sustituir esa expresión en la otra ecuación1. Aquí te dejo los pasos
para resolver un sistema de ecuaciones usando el método de sustitución23:
Despejar una incógnita en una de las ecuaciones23.
Sustituir la expresión de esta incógnita en la otra ecuación, obteniendo una ecuación con
una sola incógnita23.
Resolver la ecuación23.
El valor obtenido se sustituye en la ecuación en la que aparecía la incógnita despejada23.
comosurgen.com2 matematicasdesdecero.com3 lifeder.com4 economipedia.com
Método de igualación
El método de igualación es una técnica utilizada para resolver sistemas de
ecuaciones1. Este método consiste en despejar una de las incógnitas en una de las
ecuaciones y luego sustituir esa expresión en la otra ecuación1. Sustituir la expresión de
esta incógnita en la otra ecuación, obteniendo una ecuación con una sola incógnita23. Por
ejemplo, si tienes el siguiente sistema de ecuaciones:
{x+2y=102x−y=5
Primero, puedes despejar x
en la primera ecuación:
x=10−2y
Luego, sustituyes x
matricesydeterminantes.com3 superprof.es
Método de reducción
El método de reducción es una técnica utilizada para resolver sistemas de ecuaciones1. Este
método consiste en operar con las ecuaciones, como sumar o restar ambas ecuaciones, de
modo que una de las incógnitas desaparezca234. Aquí te dejo los pasos para resolver un
sistema de ecuaciones usando el método de reducción24:
Preparar las ecuaciones: Multiplica cada ecuación por los números que creas convenientes
para que al restarlas desaparezca una de las dos incógnitas24.
Restar las ecuaciones: Resta las ecuaciones para eliminar una de las incógnitas24.
Resolver la ecuación resultante: Resuelve la ecuación obtenida24.
Sustituir el valor obtenido en una de las ecuaciones iniciales: Sustituye el valor obtenido en
una de las ecuaciones iniciales y resuelve24
matricesydeterminantes.com3 superprof.es
Regla de Cramer
La regla de Cramer es un teorema del álgebra lineal que proporciona la solución de un
sistema lineal de ecuaciones en términos de determinantes123. Esta regla lleva el nombre
de Gabriel Cramer, quien publicó la regla en 1750123.
Aquí te dejo algunos detalles sobre la regla de Cramer
Definición: La regla de Cramer se aplica si el número de ecuaciones es igual al número de
incógnitas y el determinante de la matriz de coeficientes es distinto de cero123.
Aplicación: Aunque la regla de Cramer es de importancia teórica porque da una expresión
explícita para la solución del sistema, para sistemas de ecuaciones lineales de más de tres
ecuaciones su aplicación para la resolución del mismo resulta excesivamente
costosa1. Computacionalmente, es ineficiente para grandes matrices y por ello no es usado
en aplicaciones prácticas que pueden implicar muchas ecuaciones1. Sin embargo, como no
es necesario pivotar matrices, es más eficiente que la eliminación gaussiana para matrices
pequeñas1
matricesydeterminantes.com3 superprof.es