UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGIA
MATERIA: FILOSOFIA DEL DERECHO
LIC. IMELDA DIAZ FRAUSTRO
ALUMNA: JENNIFER GUADALUPE HERRERA BERMUDEZ
MATRICULA: 1892303
GRUPO: 052
TURNO: NOCTURNO
MONTERREY NUEVO LEÓN, 04 DE FEBRERO DE 2025.
1
ÍNDICE
1.Introducción…pág. 3
2. Filosofía del derecho…pág.4
2.1.Similitudes entre la filosofía del derecho y la Teoría del
derecho…pág. 5 y 6
3.Diferencias entre la filosofía del derecho y la Teoría del
derecho…pág. 7 y 8
4.Conclusión…pág. 9
5.Bibliografías…pág. 10
2
1.Introducción
La Filosofía del Derecho y la Teoría del Derecho son disciplinas que estudian el
fenómeno jurídico desde perspectivas distintas pero complementarias. Ambas
buscan comprender la naturaleza del derecho, sus fundamentos y sus
implicaciones en la sociedad, pero difieren en sus métodos, enfoques y objetivos
específicos. En este ensayo, se analizarán las similitudes y diferencias entre estas
disciplinas para comprender mejor su objeto de estudio.
A lo largo de este tiempo, la filosofía de las ciencias sociales ha buscado
inspiración en la filosofía de la física o de la biología, así como en modelos
estructuralistas, sistémicos y cibernéticos que en la actualidad tienen un auge
superlativo. Aunado a lo anterior descrito, presenta una acentuación u otro según
las distintas disciplinas sociales que estudia tales como la economía, sociología,
antropología, historia o ciencia política sumados a todas las aristas que cada una
presenta.
3
2.Filosofía del derecho
La Filosofia del derecho es filosofía: no quiere saber qué sea el derecho respecto
del derecho, sino respecto de la vida. En otras palabras: le interesa,
fundamentalmente, descubrir qué sentido tiene aquél dentro de la totalidad de la
existencia. Por ello, también, no lo estudia desde adentro, como la Teoría General,
sino desde afuera, y lo considera, no sólo en sí mismo, sino en sus relaciones y
diferencias con los demás órdenes reguladores del comportamiento humano: la
moralidad, los convencionalismos sociales y la religión.
La Filosofía del Derecho, " quiere saber qué es el derecho, mas no respecto de la
vida jurídica, sino respecto de toda la vida, para comprender por qué aquél existe
en ésta"
Como todo derecho existe para regular el comportamiento del hombre, la Filosofía
Jurídica debe estudiar, igualmente, los problemas relacionados con los
procedimientos de interpretación, observancia y aplicación de las normas de
aquél. Es cierto que estas cuestiones son también debatidas por la Teoría General
y las disciplinas especiales; pero, como anteriormente lo señalamos, el análisis
exhaustivo de las mismas rebasa los linderos de la jurisprudencia, ya que está
ligado a una serie de supuestos filosóficos.
El mismo Henkel, afirman su independencia frente a la filosofía general y la
presentan "como rama de la ciencia del derecho". Es claro —prosigue el citado
autor- que las concepciones de este tipo no pueden hallarse totalmente
desvinculadas del saber filosófico; pero su (relativa) independencia se manifiesta
en dos aspectos o derivan de un sistema filosófico determinado, sino que
directamente, del análisis de la realidad jurídica; representan algo más que una
“simple aplicación” de tales o cuales principios de un sistema filosófico ajeno.
4
2.1.Similitudes entre la Filosofía del Derecho y la Teoría del Derecho
En primer lugar, tanto la Filosofía del Derecho como la Teoría del Derecho
comparten el interés por el análisis del derecho como sistema normativo y su
relación con la sociedad. Ambas disciplinas se preguntan por el significado de los
conceptos jurídicos, la estructura del derecho y su función en la regulación de la
conducta humana.
Asimismo, ambas disciplinas tienen una dimensión crítica, ya que no solo buscan
describir el derecho existente, sino también cuestionarlo, evaluarlo y proponer
mejoras o nuevas formas de entenderlo. En este sentido, comparten la tarea de
reflexionar sobre los principios que fundamentan el derecho y su legitimidad.
Por otro lado, ambas disciplinas pueden valerse de herramientas de otras ciencias
sociales y humanísticas, como la sociología, la antropología, la ética y la política,
para enriquecer su análisis del derecho y su impacto en la sociedad.
• Ambas disciplinas estudian el derecho.
• La filosofía del derecho es el basamento histórico y epistemológico de las
ciencias jurídicas.
¿Qué queda hoy de la ciencia jurídica y de la formación del jurista? ¿La filosofia
del derecho puede ser archivada y sustituida definitivamente por una visión
técnico-funcional de la teoría general del derecho útil y eficiente en un mundo
globalizado?
A partir de estos interrogantes, cuando se menciona la filosofía del derecho, una
primera reflexión que surge está encaminada a esclarecer la diferencia entre
filosofía del derecho, ciencia jurídica y teoría general del derecho.
Una de las distinciones que se presentan entre filosofía y ciencia, proviene del
hecho que las ciencias discuten y se ocupan de cuestiones que pueden ser objeto
de experimentación, verificables y constables en un laboratorio. En cambio, la
5
filosofía, por ende, la filosofía del derecho apareja el problema del sentido de lo
humano que emerge allí donde los conocimientos no terminan en su escueto
significado, más allá del significante que falta, vale decir, que el sentido no tiene
limites'.
De ahí el porqué para la humanidad entendida como pluralidad de sujetos de
derecho y no como simples consumidores- resulta fundamental buscar el sentido
de la propia vida, demostrando de esta manera que para coexistir es
imprescindible una razón existencial, dotada de capacidad para crear y buscar
fines, metas y propósitos. La filosofía se distingue de la ciencia porque no termina
en una masa informe de conocimientos que se convierten, según el caso, en
intercambiables, o sea, negociables, sino que se cuestiona la cualidad de la
relación Inter subjetiva que se hace forma concreta en la realidad.
En la sociedad actual, el estado de la filosofía del derecho se presenta en
condiciones de real y seria dificultad, justamente porque la existencia del hombre
está invadida por la permanente producción de informaciones que exigen ser
desarrolladas de manera cognitivo-científica.Teniendo en cuenta la actividad
mercantil que ofrece constantemente novedades, el hombre es presentado como
objeto dentro de los objetos que se confunden con la cantidad de mensajes que
le son enviados, traducidos en conocimientos por adquirir, entender y hacer reales
a través del consumo ; es esta la razón por la cual el sujeto se encuentra
representado en un lenguaje instrumental y eficaz, encaminado a hacer realidad
los conocimientos, pero al mismo tiempo, se halla cada vez más des adaptado e
inconforme cuando reflexiona sobre su realidad existencial.
6
3.Diferencias entre la Filosofía del Derecho y la Teoría del Derecho
A pesar de sus similitudes, la Filosofía del Derecho y la Teoría del Derecho
presentan diferencias fundamentales. La Filosofía del Derecho se enfoca en
cuestiones abstractas y universales sobre la naturaleza del derecho, su relación
con la moral y la justicia, y el fundamento de las normas jurídicas. Su carácter es
eminentemente especulativo y normativo, abordando preguntas como: ¿Qué es
el derecho? ¿Cuál es su propósito? ¿Es el derecho independiente de la moral?
Por otro lado, la Teoría del Derecho tiene un enfoque más técnico y analítico. Su
propósito es construir modelos explicativos del derecho, analizar su estructura
interna y ofrecer herramientas conceptuales para comprender cómo opera el
derecho en la práctica. A diferencia de la Filosofía del Derecho, que se preocupa
por la validez moral del derecho, la Teoría del Derecho se interesa más por su
validez formal y lógica. Un ejemplo claro de este enfoque es el positivismo jurídico
desarrollado por autores como Hans Kelsen, quien propuso una teoría pura del
derecho basada en la jerarquía normativa y la independencia del derecho respecto
de la moral.
Otra diferencia es que la Filosofía del Derecho suele abordar preguntas más
amplias y abstractas que trascienden un sistema jurídico particular, mientras que
la Teoría del Derecho puede centrarse en analizar sistemas jurídicos concretos,
sus reglas y su estructura interna.
A pesar de que hay una diferenciación en las percepciones de cada una
colocándolas como si fuesen diferencias, en todas y cada una de estas corrientes
filosóficas del pensamiento establecido encontramos un denominador común.
Todas parten de una cierta ontología según la cual nos establece que los
constituyentes últimos de la realidad social son los actores sociales, sus acciones
y las consecuencias de estas, precisamente podemos apreciar lo que en todo
momento se menciona, en estos participantes vemos en parte acciones de tinte
7
político social porque se asienta una determinación para qué, cuando y donde
operar.
Propiamente una interacción con su similar y al mismo tiempo teniendo en cuenta
que no siempre se tienen los mismos conceptos pero siempre teniendo en mente
un mismo ideal el cual es el beneficio de la colectividad al utilizar estos
fundamentos.
La filosofía del derecho construye su discurso de un modo diferente de la teoría
del derecho, para que se tenga una mejor comprensión de ello sería menester
llevar a cabo un cuadro comparativo de ambas y así despejar cualquier tipo de
especulación y de una toma de partido por una tradición específica.
La filosofía del derecho en su respectiva axiológica tiende a elegir el derecho como
un terreno de su dominación ya que conoce del asunto en todo su esplendor; mira
con celo las intromisiones que sociólogos y politólogos realizan sobre él ya que
considera que la inclusión de estos no es considerable.
Incluso miran con cierta desconfianza las intromisiones teóricas, de método, que
los mismos juristas (esto es, los técnicos del derecho, los autores de la teoría y de
las ciencias del derecho) realizan sobre su propio campo de acción, no obstante
que son los juristas los expertos científicos del terreno del derecho y cual fuera
una opinión distinta de este círculo se tomaría como grato.
Primero y de antemano llamo modos a esas ideas complejas que tienen como
base al derecho que, cualquiera que sea su combinación con alguna otra materia,
no contengan en sí el supuesto de que subsisten por sí mismas, sino que se las
considera como dependencias o afecciones de las substancias.
8
4.Conclusión
La Filosofía del Derecho y la Teoría del Derecho son disciplinas fundamentales
para comprender el fenómeno jurídico desde distintas perspectivas. Aunque están
estrechamente relacionadas, cada una aborda el derecho con enfoques distintos.
La Filosofía del Derecho se ocupa de los fundamentos, valores y principios que
subyacen al derecho. Preguntas como “¿Qué es el derecho?”, “¿Cuál es su
finalidad?” y “¿Cuál es su relación con la moral y la justicia?” son centrales en su
estudio. Explora diversas corrientes filosóficas, como el iusnaturalismo y el
positivismo jurídico, que intentan explicar la naturaleza del derecho y su relación
con la sociedad.
La Teoría del Derecho, en cambio, se enfoca en el análisis estructural del derecho
como sistema normativo. Examina conceptos jurídicos fundamentales, la
estructura de las normas, su interpretación y aplicación. Se interesa por cómo
funciona el derecho dentro de un marco institucional y cómo se construyen las
normas jurídicas.
Ambas disciplinas son esenciales para un entendimiento profundo del derecho.
La Filosofía del Derecho proporciona una visión crítica y reflexiva sobre su
fundamento y legitimidad, mientras que la Teoría del Derecho permite analizar su
funcionamiento técnico y práctico. Juntas, contribuyen a una mejor comprensión
del derecho como fenómeno social, político y normativo, facilitando su
interpretación y aplicación en la realidad.
9
Bibliografía
(s/f). FILOSOFÍA DEL DERECHO. Corteidh.or.cr. , de
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r24502.pdf
filosofia del derecho (17.a ed.). (2013). porrua.
https://porrua.mx/filosofia-del-derecho-9789700773551.html
10