[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas15 páginas

Filosofía del Derecho: Fundamentos y Funciones

Este documento presenta una introducción a la filosofía del derecho. Define la filosofía del derecho como la rama de la filosofía que estudia el derecho en sus aspectos universales. Explica que la filosofía del derecho tiene dos funciones principales: actuar como crítica del derecho y orientar su desarrollo. Finalmente, resume brevemente algunas de las ramas y temas centrales de estudio de la filosofía del derecho, como son la hermenéutica, la axiología y la teoría del Estado.

Cargado por

miguel zerpa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas15 páginas

Filosofía del Derecho: Fundamentos y Funciones

Este documento presenta una introducción a la filosofía del derecho. Define la filosofía del derecho como la rama de la filosofía que estudia el derecho en sus aspectos universales. Explica que la filosofía del derecho tiene dos funciones principales: actuar como crítica del derecho y orientar su desarrollo. Finalmente, resume brevemente algunas de las ramas y temas centrales de estudio de la filosofía del derecho, como son la hermenéutica, la axiología y la teoría del Estado.

Cargado por

miguel zerpa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO

GALLEGOS”

ÁREA DE CS POLÍTICAS Y JURÍDICAS

SAN JUAN DE LOS MORROS EDO-GUÁRICO

SECCIÓN 1

FILOSOFIA DEL DERECHO

PROFESOR: BACHILLER:
ALMEA ANGEL
GONZÁLEZ JEAN
C.I: 30.510.247

BLANCOS FRANDHER
C.I: 30.326.101
BLANCO JORGE
C.I: 29.931.202
RODRIGUEZ ROMA
C.I 27.863.542
RUIZ ADELMAR
C.I 26.495.942
INDICE

INTRODUCCION...............................................................................................3
DESARROLLO.................................................................................................4
FILOSOFÍA DEL DERECHO............................................................................4
DE LO ABSTRACTO A LO ESPECÍFICO....................................................5
FUNCIONES DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO......................................5
RAMAS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO..............................................6
-DIFERENCIAS ENTRE LA FILOSOFÍA Y LA IDEOLOGÍA...........................6
-ORIGEN DE LAS RELIGIONES......................................................................8
-ORIGEN DEL DERECHO COMO IDEOLOGÍA Y FILOSOFÍA EN EL
MUNDO...........................................................................................................10
CONCLUSION................................................................................................13
INTRODUCCION

La Filosofía del derecho como resulta claro del nombre, la Filosofía del
derecho es aquella rama de la filosofía que concierne al Derecho. Ahora bien,
Filosofía es el estudio de lo universal, luego en cuanto la Filosofía tiene por objeto el
Derecho, lo toma en sus aspectos universales. Puede definirse también la Filosofía en
general como el estudio de los primeros principios, porque a estos, precisamente,
corresponde el carácter de universalidad. Los primeros principios pueden referirse ya
al ser y al conocer, ya al obrar; de aquí la división de la Filosofía en práctica y
teorética. La Filosofía teorética estudia los primeros principios del ser y del conocer,
y se divide a su vez en las siguientes ramas: ontología o metafísica (que comprende
también la Filosofía de la religión), gnoseología o teoría del conocimiento, lógica,
psicología, filosofía de la estética. La Filosofía práctica estudia los primeros
principios del obrar y se divide en Filosofía moral y Filosofía del Derecho. A menudo
se adopta también para la denominarla la palabra ética: más conviene advertir que a
veces se entiende esta denominación en sentido lato, en cuyo caso es sinónima de
Filosofía practica; y a veces en sentido estricto, en cuyo caso es sinónima de filosofía
moral.

El estudio del derecho en sus ingredientes universales constituye el objeto de


la filosofía jurídica. Pero el Derecho puede ser estudiado en sus aspectos particulares:
en este caso es el objeto de la ciencia jurídica o jurisprudencia en sentido estricto.
Claro está que ninguna ciencia jurídica en sentido estricto puede explicar que sea
derecho en universal, sino únicamente lo que es el derecho (o una parte del derecho)
en un cierto determinado tiempo. La definición del derecho in genere es una
investigación que trasciende de la competencia de todas y cada una de las ciencias
jurídicas particulares: y constituye precisamente el primer tema de la Filosofía del
Derecho. Si queremos conocer el derecho en su integridad lógica, esto es, saber cales
son los elementos esenciales comunes a todos los sistemas jurídicos, debemos
forzosamente superar las particularidades de estos sistemas y mirar al concepto
universal del derecho.
DESARROLLO
FILOSOFÍA DEL DERECHO.

La filosofía del derecho es una rama de la filosofía que tiene como objeto de
estudio el ser del derecho con respecto al espíritu del hombre en determinado tiempo
y lugar.

La filosofía del del derecho abarca la visión total del fenómeno jurídico en
búsqueda de las condiciones morales, lógicas e históricas que hacen posible el
Derecho.

En este sentido, la filosofía del derecho tiene como objeto de reflexión una
visión global del fenómeno jurídico, tomando en cuenta su dimensión humana, social,
moral e histórica y su relación con la ética y la filosofía moral.

De esta manera, la filosofía del derecho tiene 2 funciones principales:

 Función crítica: supervisando el uso de conceptos y métodos del derecho

 Función orientadora: mostrando lo que no debe ser y cómo no se debe


construir los saberes jurídicos.

En este sentido, la filosofía del derecho estudia 3 temas fundamentales que


abarca: los últimos fines formales del derecho, la posición del derecho en el ámbito
de los valores culturales y la influencia del derecho sobre la conducta de los
ciudadanos.

La filosofía del derecho y la ciencia del derecho comparten el derecho como


objeto de estudio, pero se diferencian en el ámbito de la realidad estudiada.

La filosofía del derecho estudia el Derecho con respecto a la vida en general


mientras que, la ciencia del derecho, se enfoca en el Derecho con respecto a la vida
jurídica.
DE LO ABSTRACTO A LO ESPECÍFICO

El sistema jurídico de un Estado se configura a través de las normas, valores,


actitudes e ideologías o corrientes de pensamiento que comparten mayoritariamente
sus ciudadanos y se desarrolla y adapta para perfeccionarse a medida que se producen
cambios sociales, políticos y económicos.

Esta estructura jurídica se apoya en conceptos tanto concretos ¿qué es un


contrato? como de carácter más general, pero que sirven para configurar todo el
sistema jurídico: desde la definición propia del Derecho y para qué sirve, a los
conceptos de norma jurídica, soberanía y su configuración, ciudadano como sujeto de
derechos, o términos como ilícito, por poner algunos ejemplos. Asimismo, todo
Derecho supone la realización de ciertos valores sociales, a veces plasmados
explícitamente en él y, en otras ocasiones, implícitos.

La filosofía del Derecho constituye el motor que lleva a la mutación del


ordenamiento, al nacimiento de nuevos derechos, a la mutación de las prioridades de
una sociedad y de su organización jurídica y política. En este sentido, cabe señalar
que los Derechos Humanos son una construcción abstracta de origen filosófico,
donde el concepto de lo justo procede de categorías previas, siendo lo jurídico un
resultado histórico del conjunto de categorías filosóficas de una sociedad.

FUNCIONES DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

Primero, define y supervisa los conceptos jurídicos y métodos que articulan


todo el sistema legal; segundo, sirve como guía para la interpretación correcta de todo
el cuerpo legal y para la revisión crítica del mismo.

Es decir, la filosofía del Derecho va más allá del contenido y conceptos de una
rama específica, como puede ser el Penal o el Civil, para observar de forma global el
sistema jurídico y establecer las definiciones y conceptos generales que son
necesarios para estudiar en profundidad cada una de las disciplinas jurídicas. Más
aún: intenta
establecer los rasgos y fundamentos que tiene el fenómeno jurídico en general, más
allá de su plasmación concreta en cada ordenamiento.

Por ejemplo, los filósofos del Derecho se encargan de definir en sus estudios
el concepto de norma jurídica o de lo que se entiende por sistema jurídico. Con esa
base filosófica, los legisladores podrán abordar el desarrollo de aspectos concretos,
como la definición del sistema de fuentes o los criterios de interpretación del
Derecho.

En la definición de las fronteras de la filosofía del Derecho es necesario tener


en cuenta su íntima relación con la sociología, la filosofía moral, la filosofía política y
la ciencia jurídica en sí, siendo la configuración teórica que fundamenta la acción de
esta última en su estudio, interpretación y sistematización del sistema jurídico.

En definitiva, la filosofía del Derecho busca analizar, conocer y ofrecer un


conocimiento pleno del Derecho, reflexionando y elaborando los conceptos de los
que van a beber las distintas disciplinas jurídicas que abordan aspectos concretos del
sistema jurídico con el objetivo de dar unidad y coherencia a toda la estructura.

Ramas de la filosofía del Derecho

Dentro de la filosofía del Derecho podemos distinguir varias ramas entre las que
podemos destacar:
 Hermenéutica
 Axiología
 Gnoseología jurídica
 Teoría del Estado
 Análisis de conceptos

-Diferencias entre la Filosofía y la Ideología.

Existen diferencias fundamentales entre la filosofía y la ideología. Ideología


se refiere a un conjunto de creencias, las doctrinas que respaldan una cierta
institución
social o una organización. Filosofía se refiere a ver la vida de una manera pragmática
y tratar de entender por qué la vida es como es y los principios que rigen detrás de
ella.

La ideología expresa insatisfacción con el estado actual y aspira a ser un


estado futuro, mientras que la filosofía trata de entender el mundo en su estado actual.
En otras palabras, ideología está encaminada a cambiar el mundo, mientras que la
filosofía está encaminada a buscar la verdad.

La ideología es rígida y una vez fijada sobre ciertas creencias, se niega a


cambiar su postura independientemente de cualquier cambio en el entorno. Desafiar a
un ideólogo puede ser la tarea más difícil. Por otro lado, un filósofo, puede llegar a
algunas construcciones para la base de la vida y otras cosas, pero estará dispuesto a
debatir y reflexionar sobre otras filosofías. Un filósofo está abierto de mente y
dispuestos a escuchar críticas, mientras que un ideólogo refutara cualquier cosa que
rete su categórica ideología. Esto también sugiere que, mientras la filosofía anima a la
gente a pensar, la ideología desalienta cualquier pensamiento que vaya en contra de
las doctrinas básicas que rigen la ideología.

Las anteriores definiciones y diferencias indican claramente que filosofía e


ideología, si se midieran en una escala, ocuparían dos extremos de está. El propósito
de cualquier filósofo es buscar el conocimiento en aras de la sabiduría y la verdad,
mientras que el único objetivo de un ideólogo es promover y aplicar su ideología
siempre que puede.

La filosofía es objetiva, mientras que un ideólogo siempre impondrá su visión


y descartará cualquier cosa en su contra. La filosofía requiere de un pensamiento
estructurado, mientras que la ideología tiene muchas emociones personales en el
juego.

La filosofía no es ni dañina ni útil, ya que no hay ningún apoyo detrás de ella.


Por otro lado, una ideología puede traer tanto daño como bienestar a la sociedad. Esto
es porque el conjunto de doctrinas que rigen la ideología puede siempre no servir a
intereses universales y la demanda apoyo y convicción de creencias y pensamientos a
esa ideología en particular para que su reinado sea supremo. Sin embargo, cada
ideología nace de cierta filosofía.

En conclusión, aquí un resumen de las diferencias entre la filosofía y la ideología.

1. Filosofía se refiere a un enfoque pragmático de mirar y analizar la vida.


Ideología se refiere a un conjunto de creencias y reglas pertenecientes a un
determinado grupo o conjunto de personas

2. La filosofía apunta entender el mundo tal como es, mientras que la ideología
nace de una visión para el futuro y pretende cambiar el estado de esa visión en
particular

3. La filosofía es objetiva, mientras que la ideología es dogmática y se niega a


participar en cualquier debate que no está de acuerdo con esa ideología.

4. La filosofía no tiene tanto impacto como una ideología tendría en el mundo,


ya que la ideología pretende difundir las creencias e imponerlas en el resto de
la sociedad independientemente de su relevancia

5. Todas las ideologías tienen alguna filosofía subyacente pero no viceversa.

-Origen de las religiones.

La religión juega un papel fundamental en la sociedad, principalmente porque


influye en comportamientos que inadvertidamente fomentan actitudes prejuiciosas e
intolerantes hacia una forma de vida que se aparta de su perspectiva sobrenatural de
ver el mundo. Así, el establecimiento de normatividades positivas con el objetivo de
regular las conductas nocivas en el tejido social, tanto en el contexto de las relaciones
entre instituciones, entre individuos, como para delimitar poderes institucionalizados,
debe consubstanciarse también en el campo de las representaciones y manifestaciones
de la religiosidad. ., con el fin de mitigar la intolerancia y los prejuicios, teniendo
como
fundamento los principios constitucionales y fundamentos de la libertad y diversidad
religiosa en el Estado Democrático de Derecho. Por ello, este trabajo, además de
hablar brevemente de los aspectos sociohistóricos-políticos que ejerce la religión en
los espacios público-privados, también discutirá desde el punto de vista de la norma
jurídica como elemento armonizador y limitador de los intolerantes, racistas y
conductas prejuiciosas, utilizando la producción de autores consagrados en el ámbito
de la doctrina del derecho, la ciencia de la religión, la filosofía, las leyes, en particular
desde el aspecto contextual, con el fin de presentar los caminos necesarios para la
convivencia pacífica entre las diferentes proporciones de creencias religiosas,
Permitir la tolerancia, el pluralismo y el diálogo interreligioso.

El surgimiento de la función cognitiva en el ser humano moderno hace


aproximadamente 30 mil años, posibilitando el éxodo de nuevas formas de pensar y
comunicarse desde allí, precipitó incluso el inicio de la estratificación social, el
comercio y la religión. Los seres humanos, a partir de ese momento, vieron el mundo
desde la perspectiva de las creencias en lo sobrenatural. En estas sociedades
ancestrales, la religión y las leyes formaban parte de una amalgama que las unía
intrínsecamente a través de lazos familiares y hereditarios, constituyendo inicialmente
el gobierno de los gensy, posteriormente, reproduciendo el núcleo de las instituciones
en sus relaciones socio legales económicas. la política, en una unión umbilical entre
Estado y religión, donde las leyes se constituyeron y admitieron como fórmulas
sagradas y las atribuciones de reyes y magistrados, subsumidas también como
sacerdotales.

Durante mucho tiempo, la religión que formaba parte de la vida social,


política y económica de las sociedades antiguas, no fue objeto de una única y
exclusiva verdad absoluta en detrimento de otras creencias de diferentes culturas.
Cada sociedad adoraba a sus dioses sin ignorar o ignorar la existencia de dioses
extranjeros. Quizás debido a que la religión se originó en el culto doméstico, dentro
del ámbito restringido a la familia como parte de las leyes y costumbres de los
pueblos antiguos en el ámbito del
incipiente derecho privado, siendo más tarde la génesis de las instituciones y leyes
civiles de El Estado en estas sociedades antiguas, no había espacio, ni el
reconocimiento de la aversión o la intolerancia como en la época contemporánea.

-Origen del derecho como ideología y Filosofía en el


mundo.

Así como definir la Historia presenta sus complejidades, lo mismo ocurre con
el Derecho, debido a la multiplicidad de factores históricos, culturales y filosóficos
que convergen en su contenido. Los mismos romanos evolucionaron desde el
concepto deius, entendido como el arte de lo bueno y equitativo, al de. La palabra
derecho significa, entonces, lo que es recto, no torcido; y ya en el mundo romano
correspondía a los jueces determinar lo que es recto o no, con efectos sociales.

Partiendo de la base de que el Derecho, como todo lo relacionado con el


hombre, está afectado por el paso del tiempo, su evolución puede ser objeto de
estudio. Y es aquí donde nos encontramos con la Historia del Derecho, la que "se
detiene a analizar el pasado jurídico, entendiendo por tal, no el estudio estático y
aislado de algún código antiguo o de una determinada institución ya muerta, materias
que caen dentro de la arqueología jurídica, sino el estudio dinámico de la idea del
derecho y de sus realizaciones". Es decir, estudiaremos el Derecho en su desarrollo
histórico y no simplemente como un régimen jurídico del pasado.

Llegar a esta conclusión tomó tiempo ya que no siempre se ha tenido


conciencia de la historicidad del Derecho. Será gracias a la Escuela Histórica alemana
de Savigny que el Derecho será "concebido como una creación histórica del hombre,
una emanación de su fuerza creativa, exponente, al igual que otras manifestaciones de
su cultura o lengua, del espíritu popular (volkgeist)" (Coronas González, 1996, p. 14).
Lo que permite que el Derecho comience a ser estudiado como proceso histórico
que se
realiza en una sociedad y época concreta. En un principio la Escuela Histórica del
Derecho Alemana fue una escuela de juristas, pero desde mediados del siglo XIX sus
miembros se fueron acercando a la Historia "y paulatinamente la Historia del Derecho
tiende a perder su configuración de ciencia jurídica para pasar a ser considerada una
rama de la Historia general".

La filosofía busca el mayor grado de sabiduría. Este interés por el


conocimiento fue el primer peldaño que aportaron las primeras nociones de cultura
para el mundo occidental y que hoy suponen la base de la ciencia, tal y como se
conoce actualmente.

La importancia de la filosofía se puede encontrar en su propia existencia como


disciplina. La filosofía ha fundado la cultura, que son los ojos por los que la sociedad
occidental comprende el mundo en el que vive. Además, constituye la piedra angular
sobre la que se cierne la existencia de los valores que se manejan en la actualidad de
forma cotidiana. Esta ciencia fue la primera en fomentar el avance y los progresos del
ser humano en casi todas las demás disciplinas científicas, políticas y sociales. Lo ha
hecho a través de la pregunta, pero sobre todo del razonamiento intelectual. Esto es lo
que sitúa a hombres y mujeres por encima del resto de seres vivos que habitan el
planeta.

La filosofía ha sido, durante siglos, el alimento para la curiosidad de la raza


humana. Les ha permitido analizar y reflexionar sobre lo que les rodea y profundizar
en conocimientos desde un punto de vista objetivo. La filosofía se puede considerar,
sin lugar a dudas, la madre del pensamiento científico. Conduce al cuestionamiento
del mundo para así poder entenderlo y establecer nuevos objetivos con el propósito de
mejorarlo.

La filosofía cumple un papel principal en la cultura de hoy, es la base


fundamental de todas las creaciones humana y es llamada “la madre de todas las
ciencias”. Ayuda a entender las dificultades, ventajas, desventajas de nuestro propio
ser. En si es un conjunto de pensamientos, críticas y teorías de la humanidad.
Actualmente vivimos en un mundo donde se le da relevancia a lo práctico, a
lo que da un resultado de inmediato, a lo que podamos emplear en el preciso
momento. Pero aquello que tiene más que ver con lo humano, con las letras, la
filosofía, parece que no tuviera tanta importancia.
CONCLUSION

La Filosofía del derecho, en sentido amplio, existe desde muy antiguo.


Y existe desde que algunos pensadores comenzaron a preguntarse por la
esencia de las relaciones e instituciones jurídicas, que desde un principio
estaban asociadas con los conceptos de ley, derecho y poder político. Luego,
toda la reflexión jurídica occidental, desde la Grecia Clásica, pasando por la
filosofía latino-medieval, y hasta el siglo XVIII, se realizó, como han dicho los
positivistas, bajo el paraguas de la doctrina del derecho natural: filosofía del
derecho y derecho natural eran, sin más, una misma cosa. De esta manera,
si la filosofía del derecho se ha presentado como equivalente a la doctrina del
derecho natural, y ésta, a su vez, como equiparable a la propuesta del
derecho a priori, dos serían, a nuestro modo de entender, los objetivos o
temas fundantes de toda meditación filosófica del problema de la justicia.

El primero, que bien puede ser nombrado como sistemático,


metafísico, o simplemente gnoseológico, tiene por objeto explicar los
conceptos jurídicos esenciales y sus categorías, en términos tales que se
propone analizar el aspecto ontológico de los diversos valores y elementos
con que trabaja la ciencia jurídica. El segundo, de mayor importancia que el
anterior, tiende a referir la realidad vigente del derecho a un tribunal superior
que debe valorarlo y juzgarlo de acuerdo con los eternos principios de
justicia. Y esta valoración es la clave misma de la evolución constante del
derecho, y de su perfeccionamiento a través de la historia.

A lo largo de nuestra carrera, en diferentes aulas de clases, hemos


escuchado la máxima de que en "el Derecho nadie es dueño de la verdad
absoluta". Uno de nuestros compañeros, Alejandro Natera, repite este
apotegma casi que, a diario, como si para él ésta "verdad absoluta" se
hallara compuesta de una gran cantidad de verdades distantes. En esa
misma
proporción, de que en el Derecho no hay una verdad absoluta, tampoco lo
hay en la corriente filosófica.

A lo largo de toda nuestra carrera, ya sea que hoy, en nuestra actual


condición de estudiantes, o ya sea que en el futuro nos veamos en el
ejercicio del Derecho, estaremos al corriente de que la esencia de nuestra
carrera guarda estrecha relación con la Filosofía del Derecho.

Donde sea posible discrepar, distar y disentir no habrá forma ni


manera de constituir una verdad verdadera, una verdad absoluta. Clarificar
una conclusión de todos los temas que hemos investigado, es tarea difícil.
Sin embargo, podemos concluir diciendo que la "la verdad es abstracta".
BIBLIOGRAFIA

FIEDRICH HEGEL, George Willhem Friedrich: "Grundsätze der Philosophie des


Rechts", (Traducido al español: "Principios de Filosofía del Derecho". 1975. Bs. As.
– Argentina. Trad. castellana de J. L. Vernal. Ed. Sudamericana.

MARTINEZ PEÑUELA, Armando: "Filosofía del Derecho". 1997. 3ª Edición. 1997.


Falcón – Venezuela. Editorial Municipalidad de Buchivacoa.

NAVARRETE OBANDO, Luis Alberto: "Filosofía del Derecho". 1997. D.F.


– México. Ed. U.N.A.M.

Ideología y análisis del discurso”, en Utopía y Praxis Latinoamérica 10 N° 29, 2005:


9-36.

FILOSOFÍA DEL DERECHO Virgilio Ruiz Rodríguez México 2009

Aguilera Barchet, B. (1996). Introducción jurídica de la Historia del Derecho.


Madrid: Civitas.
D'Ors, Á. (1999). Nueva Introducción al estudio del Derecho. Madrid: Civitas.
Escudero, J. A. (1995). Curso de historia del derecho. Madrid: Solana e Hijos.
Eyzaguirre, J. (1962). Historia del derecho. Santiago: Editorial Universitaria.

También podría gustarte