[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas9 páginas

Yyr Ev1 Filder

El documento explora las diferencias y similitudes entre la filosofía del derecho y la teoría del derecho, destacando que la primera se centra en cuestiones abstractas y conceptuales sobre la justicia y la moral, mientras que la segunda se enfoca en el análisis sistemático de los sistemas legales. Ambas disciplinas comparten un interés por el análisis de conceptos jurídicos, pero difieren en su enfoque y objetivos, siendo la filosofía del derecho más normativa y la teoría del derecho más descriptiva. En conclusión, aunque están interrelacionadas, cada una tiene su propio ámbito de estudio y métodos.

Cargado por

Luis Gutierrez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas9 páginas

Yyr Ev1 Filder

El documento explora las diferencias y similitudes entre la filosofía del derecho y la teoría del derecho, destacando que la primera se centra en cuestiones abstractas y conceptuales sobre la justicia y la moral, mientras que la segunda se enfoca en el análisis sistemático de los sistemas legales. Ambas disciplinas comparten un interés por el análisis de conceptos jurídicos, pero difieren en su enfoque y objetivos, siendo la filosofía del derecho más normativa y la teoría del derecho más descriptiva. En conclusión, aunque están interrelacionadas, cada una tiene su propio ámbito de estudio y métodos.

Cargado por

Luis Gutierrez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

1

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Derecho y Criminología

Filosofía del Derecho


Evidencia 1. Ensayo para identificar las diferencias
y similitudes entre el objeto de estudio de la filosofía
del derecho y la teoría del derecho.

Lic. Imelda Díaz Fraustro


Alumna: Yamileth Yañez Roman.

Matricula: 1963132.

Gpo 049
2

Índice.

Portada ................................................................................................................1

Introducción ....................................................................................................... 3

Definición del derecho y el estudio de los conceptos jurídicos básicos.

…………………………………………………………………..………………. 4

Axiología Jurídica.............................................................................................. 4

Elementos de la Axiología jurídica ................................................................5

Filosofía del Derecho......................................................................................... 5

Concepto de Filosofía del Derecho ..................................................... 5

Funciones de la filosofía del Derecho .......................................................... 6

Teoría del Derecho ............................................................................................. 7

Teorías descriptivas ........................................................................................... 7

Teorías analíticas o conceptuales .................................................................. 7

Similitudes entre el objeto de estudio de la filosofía del derecho y la


teoría del derecho ............................................................................................. 8

Diferencias entre el objeto de estudio de la filosofía del derecho y la


teoría del derecho .............................................................................................. 8

Conclusión ............................................................................................................9
3

Diferencias y similitudes entre el objeto de estudio de la filosofía del derecho


y la teoria del derecho.

Introducción.

La filosofía del derecho es una rama de la filosofía que se dedica al estudio y


análisis de cuestiones fundamentales relacionadas con el derecho, la justicia, la
moral y la relación. Su objetivo principal es reflexionar sobre la naturaleza del
derecho y explorar las bases filosóficas y éticas de las normas legales y las
instituciones jurídicas.

La teoría del derecho es una rama de la jurisprudencia que se centra en el estudio


sistemático y analítico de los conceptos, estructuras y funciones de los sistemas
legales y las normas jurídicas. A diferencia de la filosofía del derecho, que tiende
a ser más abstracta y conceptual, la teoría del derecho se enfoca en aspectos
más concretos y prácticos de los sistemas legales.

La filosofía del derecho y la teoría del derecho son dos áreas de la filosofía jurídica
que comparten ciertas similitudes, pero también presentan diferencias
importantes en cuanto a su enfoque y alcance. A la filosofía del derecho le
interesa, fundamentalmente, descubrir qué sentido tiene aquél dentro de la
totalidad de la existencia. Por ello, también, no lo estudia desde adentro, como la
Teoría General, sino desde afuera, y lo considera, no sólo en sí mismo, sino en
sus relaciones y diferencias con los demás órdenes reguladores del
comportamiento humano:

• La moralidad
• Los convencionalismos sociales y
• La religión.
4

Definición del derecho y el estudio de los conceptos jurídicos básicos.

Son los grandes temas de la primera parte de nuestra disciplina. Se le da el nombre


de Teoría Fundamental del Derecho.

A la Teoría Jurídica Fundamental pertenecen dos ramas de creación reciente:

• La ontología Formal del Derecho: la primera es el estudio sistemático de


las conexiones esenciales de carácter formal entre las diversas
manifestaciones de la conducta jurídicamente regulada: lo prohibido, lo
permitido, lo obligatorio y lo potestativo.
• La Lógica Jurídica: Estudio, igualmente sistemático de la forma de los juicios, los
conceptos y los raciocinios jurídicos.

Axiología Jurídica.

La axiología jurídica se ocupa del problema de los valores jurídicos, es decir,


averigua qué valores hacen correcto el modelo jurídico o prevalecen en el
desarrollo o aplicación del derecho. De todos los valores jurídicos, la justicia es
el más importante; Esto es tan importante que algunos autores se refieren a la
axiología jurídica como la teoría de la justicia.

La axiología jurídica es la investigación de los valores jurídicos en la creación y


aplicación de las normas jurídicas. Este es uno de los objetos de estudio de la
filosofía del derecho. A veces se utilizan otros términos, como "teoría del derecho
justo" o "teoría de la justicia, que enfatizan la importancia del valor de la justicia
en esta área.

Las diversas consideraciones que pueden hacerse en torno a los valores


determinan la elaboración, aprobación, aplicación o derogación de las normas
jurídicas. Un ejemplo es examinar el valor de la vida y la dignidad en relación con
otros valores como la justicia, la responsabilidad y la libertad en materia de pena
de muerte o cadena perpetua.

La teoría de los valores cuenta con dos posturas fundamentales:


5

1. La subjetiva: Entiende al valor como la cualidad que reviste una cosa al


ser más o menos apreciada.
2. La objetiva: Entiende al valor como el carácter que tiene una cosa por el
que satisface cierto fin.

Elementos de la Axiología jurídica.

La Axiología Jurídica, también conocida como teoría del derecho justo, es una
rama de la filosofía jurídica que busca descubrir los valores que deben
fundamentar un orden jurídico positivo y explicar un modelo imperante: la teoría
de la justicia fluida.

En este sentido, la axiología es una ciencia que trata de valores. La filosofía


jurídica como base de la existencia del derecho tiene dos finalidades. Es buscar
los conceptos más adecuados y considerar el origen del derecho en relación con
sus valores. Este último también incluye axiomas jurídicos dedicados a tratar,
encontrar, analizar, certificar e incluso clasificar los fines y valores del derecho.

En ese caso, los términos justicia, interés público y seguridad jurídica pueden
incluirse como fines o apreciaciones jurídicos.

Filosofía del Derecho.

Concepto de Filosofía del Derecho.

La filosofía del Derecho constituye una rama jurídica propia en la que el Derecho
da la mano a otras disciplinas humanas y sociales, como la filosofía, la historia o
la teología, pero con un carácter propio que la dota de especificidad y la cualifica
como rama del conocimiento independiente.

Es decir, la filosofía del Derecho estudia cosmovisiones de lo jurídico, con lo que


intenta ofrecer una visión global del fenómeno jurídico, incluyendo sus diversas
dimensiones (institucional, normativa, social, moral, etc.)
La disciplina puede ser cultivada en dos formas, “cada una de las cuales tiene su
propia necesidad y justificación.
6

Es posible considerarla como rama de un sistema filosófico general, seria parte de


este, al lado de las filosofías de la naturaleza, la historia, la religión, el arte etc.

Según Henkel, un creador de una filosofía jurídica ve a esta como fundamento


de los principios de una escuela jurídica o dirección filosófica ya existentes.

Por la naturaleza de su método y la amplitud de su enfoque totalizador, la filosofía


del Derecho es filosofía, aun cuando este primordialmente referida a los
problemas que la experiencia jurídica planteada; y segunda que la discusión
filosófica de aquellos obliga al investigador a estudiarlos en conexión con otros
muchos que no pertenecen al ámbito de esa experiencia.

- Nicolai Hartmann.

Funciones de la filosofía del Derecho.

En primer lugar, define y supervisa los conceptos y métodos jurídicos que articulan
todo el ordenamiento jurídico. En segundo lugar, sirve como guía para la
interpretación adecuada y la consideración crítica de la ley en su conjunto.

En otras palabras, la filosofía del derecho va más allá del contenido y los
conceptos de campos específicos como el derecho penal y el derecho civil para
observar los sistemas jurídicos a nivel mundial y establecer las definiciones y los
conceptos generales necesarios para el estudio detallado de cada derecho..
Además, se intenta determinar las características y fundamentos de los
fenómenos jurídicos en general más allá de las expresiones específicas en cada
ordenamiento jurídico.

Por ejemplo, los filósofos del derecho tienen la responsabilidad de definir lo que
significa el concepto de normas jurídicas, o sistemas jurídicos, en su investigación.
Con base en esta filosofía, los legisladores pueden trabajar en el desarrollo de
aspectos específicos como la definición de los sistemas fuente y las normas de
interpretación de la ley.

Teoría del Derecho.


7

En general, uno puede dividir de un modo somero las teorías acerca de las prácticas
sociales en tres amplias categorías:

• Teorías descriptivas: aquellas que pretenden determinar cuál es el


caso, ofreciendo un relevamiento de las prácticas o concepciones;
• Teorías analíticas o conceptuales: teorías que hacen proposiciones acerca
de la naturaleza necesaria o intrínseca de alguna práctica o institución; y
• Teorías prescriptivas, normativas o críticas: teorías que argumentan
acerca de cómo las prácticas u opiniones deben ser reformadas.

Teorías descriptivas.

En general, las teorías apuntan a explicar una situación en lugar de emitir juicios
sobre los méritos (morales o de otro tipo) de la situación actual u ofrecer
argumentos sobre cómo se deben hacer las cosas. Se explican claramente
muchos tipos de teorías jurídicas que no son estrictamente "teorías jurídicas".
Teorías sociológicas, antropológicas y psicológicas de cómo las personas se
comportan en situaciones legales o en respuesta a regulaciones legales. y una
explicación histórica de por qué un sistema legal en particular evolucionó de la
forma en que lo hizo.

Teorías analíticas o conceptuales.

Las teorías del derecho a menudo se etiquetan como 'analítica' o 'conceptual'.


Tales teorías generalmente pretenden ser "descriptivas" en el sentido de que
pretenden describir el estado de las cosas en lugar de criticar o prescribir. Pero
tales teorías generalmente no son "meras explicaciones" en el sentido de que en
tales casos los teóricos hacen más que simplemente reportar datos y
observaciones. (Además, no está claro para algunos teóricos si sus teorías se
entienden como conceptuales o como "meramente" explicativas.

Similitudes entre el objeto de estudio de la filosofía del derecho y la teoría


del derecho.
8

Ámbito Jurídico: Tanto la filosofía del derecho como la teoría del derecho se
ocupan del análisis y la reflexión sobre cuestiones relacionadas con el derecho y
la justicia.

Enfoque Normativo: Ambas áreas consideran cuestiones normativas y éticas


relacionadas con el derecho, como la naturaleza de la justicia, la moralidad de
las leyes y la relación entre el derecho y la moral.

Análisis Conceptual: Tanto la filosofía como la teoría del derecho se preocupan


por analizar conceptos jurídicos fundamentales, como la autoridad legal, la
responsabilidad, la obligación, los derechos y otros términos clave.

Diferencias entre el objeto de estudio de la filosofía del derecho y la teoría


del derecho.

Filosofía del Derecho: Tiene un enfoque más amplio y abarca cuestiones


filosóficas generales relacionadas con el derecho y la justicia. Examina conceptos
y temas más amplios, como la naturaleza del derecho y su relación con la moral.

Teoría del Derecho: Tiene un enfoque más preciso y se centra en el estudio y


análisis de sistemas y estructuras legales específicos. Trata de comprender cómo
funcionan las normas legales, cómo se aplican y cómo se van desarrollando

Filosofía del Derecho: Se preocupa más por cuestiones conceptuales, como la


naturaleza de la ley, la justicia y la legitimidad. Busca comprender los
fundamentos filosóficos del derecho.

Teoría del Derecho: Se centra en cuestiones prácticas, como el análisis de


sistemas jurídicos existentes, la interpretación de leyes y la relación entre la ley y
la sociedad.

Filosofía del Derecho: Tiende a tener un punto de vista más normativa,


buscando establecer principios ideales y normas justas para el sistema legal.

Teoría del Derecho: Suelen tener un enfoque más descriptivo, analizando cómo
funcionan los sistemas legales en la práctica sin necesariamente emitir juicios
9

normativos sobre su justicia.

Conclusión.

Mientras que la filosofía del derecho se ocupa de cuestiones más amplias y


fundamentales relacionadas con la justicia y la moral, la teoría del derecho se
enfoca en analizar los sistemas legales concretos y su funcionamiento en la
sociedad. Aunque comparten ciertas conexiones, cada área tiene sus propios
fines y métodos de estudio.

Bibliografía:

Rojas Armandi Víctor. Filosofía del Derecho. 2ª ed. Editorial Oxford University.
México. 2000.

García Máynez Eduardo Filosofía del Derecho. Editorial Porrúa. México. 2013.

También podría gustarte