QUINTO AÑO Educación Secundaria Comunitaria Productiva
1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA MÚSICA CONSIDERADA COMO LENGUAJE
A PARTIR DEL CONCEPTO DE SONIDO
PRÁCTICA
La fonología es la rama de la lingüística que se encarga de estudiar y describir el
sistema de sonidos de una lengua, incluyendo las sílabas, la entonación y las reglas
que rigen la pronunciación de los sonidos en el lenguaje.
La música es el arte que consiste en combinar los sonidos de la voz humana con los
instrumentos musicales, o de unos y otros en un mismo tiempo.
Es un conjunto de fuerzas dispersas expresadas en un proceso sonoro que involucra
al instrumento, al instrumentista y otros elementos, que expresa ideas y emociones
en formas significativas a través de elementos de ritmo, melodía, armonía y color.
ACTIVIDADES
Respondemos las siguientes preguntas:
− ¿Qué estudia la fonología?
− Desde nuestra experiencia y criterio, ¿qué es la música?
− ¿Qué relación existe entre el lenguaje y la música?
TEORIA
Fonología musical
La palabra “fonología”, está formada con raíces griegas que son:
Phono = sonido
Logos = palabra, estudio, tratado), más el sufijo ia (cualidad)
lo que significaría: “estudio de las cualidades del sonido”.
La música como lenguaje a partir del concepto del sonido
La música es un lenguaje y arte de expresión artistica que requiere del sonido para
su construcción,esto quiere decir que cuando componemos o interpretamos una
canción estamos utilizando sonidos, palabras y ritmos que tiene reglas; la música
también es una forma de comunicación que tienen todas las culturas, que está
constituida por sonidos vinculados al habla y escucha, pues la música tiene un lugar,
espacio y tiempo.
La música como medio de comunicación
La música es considerada como un lenguaje universal, debido a que permite expresar
emociones, pensamientos y sentimientos. Muchas personas tienen dificultad al emitir
mensajes de forma oral, siendo la música su opción para expresar lo que desea
manifestar su mente.
La música puede comunicar mensajes, a partir de ritmos o instrumentos. Por ejemplo,
el sonido de un tambor invitaba a un cambio del estado emocional; el sonido de una
melodía es capaz de calmar el estado de alteración nerviosa de un niño; la victoria en
un evento, puede ser celebrada tras los acordes de los instrumentos musicales, etc.
La música como medio de comunicación intercultural
La música al ser considerada como lenguaje universal, es también instrumento
idóneo para establecer un diálogo intercultural, permite el intercambio cultural entre
naciones y pueblos originarios, basado en el respeto, empatía y tolerancia a las
diferencias culturales.
Entre vários aspectos, la música aporta en la construcción de la cultura, cumple un
rol fundamental en el folclore; es capaz de influir sobre las personas, de acuerdo
a la labor que realizan en la sociedad y su contexto.
La música siempre estuvo y está presente, en todo tipo de a contecimientos y contextos
sociales, y al tratarse de un arte acogido por multitudes, el comercio y las grandes
empresas industriales, influyeron significativamente sobre ella en busca de sus propios
intereses.
Asimismo, los avances tecnológicos permitieron que, a través de la difusión de las
Lic. Prof. Vidal Vega F.
QUINTO AÑO Educación Secundaria Comunitaria Productiva
canciones por medios como la radio, televisión y redes sociales, se transmita un
mensaje a todo el mundo como un lenguaje universal.
VALORACIÓN
Reflexionamos y respondemos:
− ¿Qué tipo de mensajes transmiten las danzas y música de tu región?
− ¿Qué culturas hemos conocido en estos últimos años, a través de la música en nuestro país?
PRODUCCIÓN
Realizamos las siguientes actividades:
− Investigamos varios conceptos de la música y elegimos el que más nos llame la atención.
− Practicamos una canción de nuestra región, observamos y escuchamos si está compuesta con las reglas que
rigen la estructura, la división y la sucesión de los sonidos del habla.
Investigamos y escribimos el nombre de dos danzas de nuestra región y el mensaje que emiten:
Danza Mensaje
Lic. Prof. Vidal Vega F.