[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
647 vistas6 páginas

Tema 1 La Música Como Lenguaje y Como Medio de Expresión

Este documento discute la importancia de la música como lenguaje y medio de expresión. Explica que la música tiene elementos similares a otros lenguajes como el ritmo y la melodía, pero también características únicas como la simultaneidad de sonidos. Describe los elementos básicos del lenguaje musical como la altura, duración, intensidad y timbre de los sonidos. Finalmente, destaca que la música puede expresar estados de ánimo, describir escenas y comunicar significados de manera universal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
647 vistas6 páginas

Tema 1 La Música Como Lenguaje y Como Medio de Expresión

Este documento discute la importancia de la música como lenguaje y medio de expresión. Explica que la música tiene elementos similares a otros lenguajes como el ritmo y la melodía, pero también características únicas como la simultaneidad de sonidos. Describe los elementos básicos del lenguaje musical como la altura, duración, intensidad y timbre de los sonidos. Finalmente, destaca que la música puede expresar estados de ánimo, describir escenas y comunicar significados de manera universal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

TEMA 1 LA MÚSICA COMO LENGUAJE Y COMO MEDIO DE EXPRESIÓN.

VALOR FORMATIVO DE LA
MÚSICA. PERCEPCIÓN Y EXPRESIÓN. IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN MSUICAL EN LA
EDUCACIÓN PRIMARIA. EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN MUSICAL EN LA CONCRECIÓN DE
UNIDADES DIDÁCTICAS GLOBALIZADAS.

0. INTRODUCCIÓN

“La Música es el lenguaje que me permite comunicarme con el más allá”.

Robert Schumann, compositor alemán

“La Música es el verdadero lenguaje universa”l.

Carl Maria von Weber, Compositor alemán (1786-1826)

Comenzamos el tema con estas citas que ponen de manifiesto la importancia de la música como un
verdadero y poderoso lenguaje y medio de expresión.

La música impregna nuestra vida por lo que debemos conocerla y profundizar en ella para conocer
nuestro entorno.

Si bien durante la Antigüedad y la Edad Media la música se integró en las disciplinas de estudio
porque se consideraba fundamental para el desarrollo humano; con la modernidad se desligó del resto de
materias en las escuelas y universidades y se impartía en lugares específicos, los conservatorios. Estos, pa
partir del siglo XX pierden sus fines caritativos como orfanatos y adquieren rango de profesionalidad como
lugar para formar músicos.

La educación musical en nuestro sistema educativo es consecuencia de un largo proceso,


afortunadamente, en los últimos años se incorpora a la Educación Primaria maestros especialistas, aunque
todavía queda mucho camino por recorrer.

La música es vital para el desarrollo tanto de nuestro mundo interior como para la relación con el
mundo exterior.

Así pues, con este tema queremos reflejar la necesidad de la música en la educación y la importancia
de esta como medio de lenguaje, comunicación, expresión, percepción y su importancia para el desarrollo
integral del niño.

Para finalizar esta introducción, comentar que en este tema desarrollaremos los siguientes aspectos
relacionados con la Música. En primer lugar, hablaremos de la música como lenguaje y como medio de
expresión. En segundo lugar, explicaremos cómo puede contribuir la Música en la formación de las personas.
En tercer lugar, comentaremos los apartados de percepción y expresión que aparecen expuestos en la nueva
normativa. En cuarto lugar, estableceremos la importancia de la Educación Musical en la Educación Primaria.
Para proseguir con el currículo de Educación Musical en la concreción de unidades didácticas globalizadas.
Y, para terminar, comentaremos las conclusiones más importantes a las que hemos llegado una vez
desarrollado este tema.

1. LA MÚSICA COMO LENGUAJE Y MEDIO DE EXPRESIÓN.


Desde nuestros antepasados, la necesidad de comunicación es básica para la propia supervivencia.
Seguramente las primeras manifestaciones expresivas del hombre fueron gestos, gritos, quejidos e incluso el
golpeo de objetos o partes del cuerpo que en sí mismas constituyen música en estado puro.
1.1. La música como lenguaje.
A la hora de hablar de la música como lenguaje, hay que decir que un lenguaje es un sistema de
comunicación, que implica la presencia de unos elementos: emisor, receptor, mensaje, código, canal y
situación; y el proceso se completa cuando el receptor ha captado la idea que le ha expresado el emisor.
La música, al igual que el propio lenguaje dispone de un sistema codificado (si el lenguaje se basa
en equivalencias entre las letras y sus signos, en música hayamos relación directa entre las notas y sus
sonidos), representativo (mediante la palabra hablada podemos informar, también gracias a los sonidos
musicales) y normativo (ambos constan de una serie de reglas y principios para su comprensión,
aprendizaje y uso).
En este sentido, la música es un lenguaje no verbal, donde la materia es el sonido y el silencio. Como
todo lenguaje requiere de una compresión que implica que el usuario es capaz de comprender los
mensajes y de emitir otros, lo cual determina la necesidad de un proceso de inmersión y de formación para
adquirir las competencias propias de este lenguaje.
Así pues se puede establecer, de cierta forma, una relación directa entre los elementos del lenguaje
hablado y los de lenguaje musical, además también hay que tener en cuenta que en la evolución histórica de
la música va unida a la palabra hasta alcanzar su independencia definitiva con el desarrollo de la música
puramente instrumental.
Existen gran variedad de lenguajes cuyo objetivo es la comunicación.
En Educación se usan básicamente tres tipos de lenguaje:
 Lenguaje verbal: es el más primario, su código es el lenguaje oral o escrito para expresar gustos,
opiniones…
 Lenguaje numérico: permite desarrollar la abstracción, análisis, síntesis y utiliza los números y signos
para expresar ideas complejas.
 Lenguaje artístico: tiene un alto grado de subjetividad y sentimentalismo, utilizan elementos tanto de
la comunicación verbal como numérica.
La música es una forma de expresión natural de ideas, sentimientos y estados de ánimo, que tiene
elementos comunes con el resto de lenguajes artísticos por lo que en nuestro sistema Educativo está
englobada en el área de Educación Artística. Sin embargo, también cuenta con su lenguaje particular con sus
propios códigos y con capacidad suficiente para que su mensaje tenga carácter universal.

Es un código de signos con intencionalidad expresiva; un sistema con poder de comunicación entre
los seres humanos. Pero abarca un territorio más amplio que cualquier idioma. Decimos, pues, que es de
carácter universal. Aunque, por otro lado, se basa en códigos establecidos culturalmente en cada
sociedad y época (no es lo mismo la música barroca y la dodecafónica).
El lenguaje musical, a pesar de su código convencional, es subjetivo y susceptible de diversas
interpretaciones pero esto no debe limitarnos y para ello nos ayudaremos de signos y grafías convencionales
que delimitan el campo de trabajo.

Como lenguaje, se puede establecer un paralelismo entre el desarrollo del lenguaje y el de la


Educación Musical del siguiente modo según indicaciones de Vicente Sanjosé:

EN EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN MUSICAL


Proporcionar al alumnado abundantes y variadas imágenes
1. Etapa de escucha.
auditivas, táctiles y cinestésicas.
2. Etapa de habla inconsciente. El alumnado hace su música.
3. Reconocer lo que se habla. Hace consciente la música que antes hizo por imitación o repetición.
El alumnado crea su música sobre la base de las actividades
4. Elaboración personal
realizadas, combinando los elementos de su archivo cortical
(1º oral y 2º escrito)
cerebral.
5. Aprendizaje del código gráfico Aprendizaje de los signos del lenguaje musical.
(lectura y escritura)
6. Estudio de las estructuras del Teoría, morfología y sintaxis de la música.
lenguaje
7. Estudio y sensibilización estética Conocimiento y apreciación a través de los diferentes estilos,
(literatura) autores y obras incluido el folklore.

Este proceso se relaciona con la afirmación de Willems “la familiaridad con un sistema de signos –
lenguaje musical – debe surgir de la práctica auditiva, interpretativa y creadora”.
El niño aprende ambos lenguajes de forma equivalente, tiene gran interés por los sonidos y capta
antes la significación expresiva que la conceptual (ésta, la adquiere en un proceso lento y vivencial a través
de canciones y juegos en los primeros años).

1.2. Los elementos del lenguaje musical.


La música tiene elementos en común con otros lenguajes pero también peculiaridades propias.
Tienen en común el ritmo y la melodía, sin embargo, sólo la música utiliza la simultaneidad de los
sonidos.
La materia prima de la música es el sonido, que es intangible y fugaz, no se ve, no se toca y pasa en
el tiempo. De hecho, el nacimiento de la lectoescritura musical se debe a la necesidad de plasmar y
perpetuar la obra de arte.
Lo importante es el contacto del alumno con ese material; deberá familiarizarse con él desde edad
temprana y desde una postura empírica y práctica.
Así, la enseñanza musical educará al niño tanto en la faceta creativa como en la escucha musical.
 Elementos de la música
Los elementos en los que se basa la música son los parámetros del sonido que son: altura, duración,
intensidad y timbre.
A partir de la organización del sonido, la música se descompone en: ritmo, melodía, armonía, textura
y forma que son los elementos constitutivos fundamentales en los que trataremos los conceptos de
pulsación, al compás y las distribuciones melódicas.
 Código musical
Los elementos básicos de la grafía musical son el pentagrama, las claves y las figuras musicales.

1.3. La música como medio de expresión.


Podemos definir la expresión como una manifestación propia de la intimidad del sujeto
independientemente de los canales o medios que escoja para dicha manifestación.
Los medios que utilice el individuo para expresarse no deben desvirtuar el mensaje, la idea debe
permanecer independiente del juicio que haga el receptor.
Nos preguntamos: ¿Qué puede expresar la música? Quizá la música sea el medio más completo de
comunicación que exista.
Por ejemplo:
 En la música ligera activa el estado de ánimo.
 En la música programática describe escenas.
 En la música del cine mudo sustituye a las palabras
 En la música de películas de terror crea tensión.

En la Educación Musical, podemos distinguir diferentes tipos de expresión:


 Expresión vocal: La voz en su doble vertiente de lenguaje y canto es el instrumento comunicativo y
expresivo por excelencia. Es el medio más natural e importante con el que contamos. La canción
como fusión entre la música y lenguaje es el vehículo ideal de comunicación.
 Expresión instrumental: los instrumentos permiten que la música pueda combinar el sentimiento
con el pensamiento sin necesidad de palabras. Puede aparecer con uno o más instrumentos de la
orquesta (cuerda, viento o percusión), escolares (flauta, pequeña percusión, láminas), étnicos o
folklóricos, de construcción propia.
 Expresión corporal (movimiento y danza): La relación entre la música, el movimiento y danza es
muy estrecha. El movimiento y la danza es una espontánea expresión de sensaciones y sirve para
entrar en contacto con los otros, con uno mismo y con el entorno. Puede aparecer como danza
individual o colectiva, el cuerpo como instrumento (mímica, fononimia).

El trabajo expresivo lo llevaremos a cabo en todos los niveles de la etapa.


Comenzaremos con la experimentación de las cualidades del sonido utilizando los instrumentos más
próximos: el primero de todos es su propio cuerpo. Más adelante potenciaremos la creatividad del niño hasta
que empiece a elaborar sus propias producciones.

2. VALOR FORMATIVO DE LA MÚSICA


La actividad musical ha estado postergada mucho tiempo de las escuelas y la razón es fácil de
adivinar.
En una concepción de la “educación intelectualista y de signo pragmático” como ha sido la pedagogía
tradicional, poco pueden aportar las disciplinas artísticas al ser consideradas como “distractoras y de valor
ornamental”
En la actualidad, gracias a la concepción integral de la educación, donde se representan las distintas
facultades de la personalidad, las asignaturas ya no se valoran sólo por la adquisición de conocimientos.
Este cambio de criterio conlleva que las materias artísticas dejen de tener carácter circunstancial y
ocupen el lugar que les corresponde en el programa escolar.
Los primeros pasos empezaron a darse en el II Congreso de la UNESCO sobre Pedagogía Musical
de 1958, en el que un grupo de pedagogos y músicos como Dalcroze, Ward, Martenot y Orff impulsan la
revalorización de la Educación Musical en la escuela.
Podemos entender el valor formativo como un medio por el cual la música no es sólo un objeto de
aprendizaje sino un medio a través del que podemos abordar otros contenidos ajenos a la música en sí
misma.
No dudamos del impacto que causa la música sobre el ser humano ya que todas las personas (salvo
graves trastornos psicomotores) son capaces de percibir, sentir y expresar la música. En el niño, igual que el
juego, es una actividad espontánea y natural.
Si diferenciamos entre Educación para la música y educación a través de la música, sus beneficios
van más allá del mero adiestramiento musical al englobarse en el desarrollo general del individuo.
Willems habla de los tres ámbitos del individuo:
a. Cognitivo:
Proporciona un desarrollo de ambos hemisferios cerebrales consiguiendo un aumento de las
capacidades cerebrales:
- Incrementa los conocimientos y aptitudes propios, desarrolla la capacidad intelectual de
percepción, comprensión y representación de realidades, abstracción, razonamiento lógico y
matemático, síntesis y análisis, memoria y orden, necesarios para la resolución de problemas.
- Incrementa la autonomía personal para desarrollar la capacidad de comprensión y de reflexionar
lógicamente.
- Es una forma no verbal de adquisición de conocimientos y favorece el desarrollo y
perfeccionamiento del lenguaje.
- Mejora la capacidad creativa e imaginativa.
b. Afectivo:
La música contribuye al desarrollo de la personalidad y emocional.
Provoca enriquecimiento estético, armonía y equilibrio, tiene efecto terapéutico, relaja y enriquece la
vida afectiva; se transmiten mensajes afectivos, mejora la capacidad de expresar y comunicar sentimientos,
experiencias e ideas…
Es un agente socializador : se requiere colaboración en la que todos se sienten necesarios e
igualmente importantes y una fuente de placer.
Transmite energía a la persona por medio del ritmo y la métrica.
Desarrolla la sensibilidad y el sentido crítico frente a los valores estéticos.
c. Psicomotor:
Potencia la activad coordinadora a través del ritmo y desarrolla el esquema corporal y la coordinación
dinámica general.
Según Jacques Dalcroze, la rítmica es un factor de formación y equilibrio del sistema nervioso.
3. PERCEPCIÓN Y EXPRESIÓN.
En la Música podemos apreciar una triple dimensión como LENGUAJE, ARTE Y CIENCIA. Y
podemos establecer una relación entre éstos con los ejes fundamentales en los que se articula la Educación
Musical.
- La música como LENGUAJE constituye un medio de EXPRESIÓN.
- La música como ARTE desarrolla la capacidad de PERCEPCIÓN.
- La música como CIENCIA trata la COMPRENSIÓN.

Las diferentes manifestaciones artísticas tienen una presencia constante en el entorno y en la vida de
las personas.
La Ed. Primaria ha de potenciar el desarrollo de las capacidades necesarias para la realización de
dos procesos básicos: el de la percepción de representaciones plásticas, musicales y dramáticas; y el de la
expresión de sentimientos e ideas a través de esos mismos medios.
La percepción permite captar los elementos musicales del entorno, a través de la audición: escucha
activa, reconocimiento y comprensión del lenguaje musical, cualidades del sonido…
La expresión espontánea del niño la definimos como la puesta en práctica de aquello que se ha
percibido. La interpretación y la improvisación son dos procedimientos que desarrollaremos durante toda

la primaria con la voz, los instrumentos y el cuerpo (movimiento y danza).


A partir de estos dos grandes ejes en que se articula el área, se han distribuido los contenidos en
cuatro bloques:
• El bloque 1: Observación plástica y el bloque 3: Escucha integran los relativos a la percepción para
los lenguajes plástico y musical respectivamente.
• El bloque 2: Expresión y creación plástica y el bloque 4: Interpretación y creación musical incluye los
contenidos relacionados con la expresión en ambos lenguajes.

Los procesos de percepción y expresión deben ser fundamentales en los criterios de secuenciación
de contenidos. Las unidades didácticas deben proporcionar modelos que los alumnos puedan imitar e
interiorizar, que les sirvan para comunicarse con los demás a través de esta dimensión artística.
4. IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN MUSICAL EN PRIMARIA

También podría gustarte