Filosofia del derecho
1. intoruduccion. nociones generales s/ filo y filo del derecho. Ciencia del derecho. El
derecho como objeto de la filosofia. Problemas de la filosofia y problemas de la
filosofia del derecho. epistemologia.
introducción: La principal diferencia entre la ciencia y la filosofía radica en sus métodos y en los
tipos de preguntas que buscan responder:
● Ciencia: Se basa en la observación y experimentación para desarrollar teorías que
explican fenómenos naturales o sociales. Estas teorías pueden ser probadas y validadas,
y a medida que las ciencias avanzan, pueden surgir teorías más precisas. Las ciencias se
ocupan de hechos empíricos y buscan respuestas objetivas.
● Filosofía: Se ocupa de grandes interrogantes que no pueden ser probados o refutados
mediante observación o experimentación, como la existencia de Dios, la percepción de la
realidad, el sentido de la vida, entre otros. Las respuestas a estas preguntas filosóficas
son diversas y a menudo subjetivas, y se refieren a entidades no empíricas o a
cuestiones de valor o sentido.
😊
Ambas disciplinas contribuyen a nuestro entendimiento del mundo, pero desde diferentes
perspectivas y con diferentes métodos.
nociones generales sobre filo y filo del derecho: La filosofía y la filosofía del derecho son
dos campos de estudio que, aunque están relacionados, tienen diferencias significativas:
● Filosofía: Es el estudio de los primeros principios y se ocupa de grandes
interrogantes que abarcan una amplia gama de temas, desde la existencia y la
realidad hasta la moral y la ética.
● Filosofía del Derecho: Es una rama de la filosofía que se dedica a estudiar las
cuestiones jurídicas desde una perspectiva filosófica. Se enfoca en analizar los
conceptos y principios jurídicos y su relación con la moral y la ética. Además, busca
responder preguntas fundamentales sobre el derecho como: ¿Qué es el derecho?
¿Cuál es su origen? ¿Qué lo justifica?.
En resumen, mientras que la filosofía se ocupa de una variedad de temas y preguntas
😊
fundamentales, la filosofía del derecho se centra específicamente en el estudio de los
fundamentos y principios del derecho desde una perspectiva filosófica.
Ciencia del derecho: El Derecho es considerado una ciencia por algunos debido a su
sistematicidad y racionalidad ya que:
● Cumple con los criterios de ser un conjunto de conocimientos objetivos que
pueden ser verificados respecto a un tema o materia específica.
● Se basa en un conjunto de normas y principios que se aplican de manera
coherente y predecible.
● Además, el derecho se rige por el principio de la razón, es decir, que las
decisiones se toman con base en argumentos lógicos y objetivos.
Otra razón por la cual el derecho es considerado una ciencia es porque se basa en la
observación de la realidad social y política. El derecho se desarrolla en respuesta a las
necesidades y problemas que surgen en la sociedad, por lo que está en constante
evolución.
Sin embargo, hay quienes argumentan que el derecho no es una ciencia, sino que es un
saber humano, una rama del conocimiento objetivo y metódico. Esto se debe a que, a
diferencia de las ciencias naturales, las leyes y principios del derecho no pueden ser
probados o refutados mediante experimentos controlados.
En resumen, si bien hay debate sobre si el derecho es una ciencia, es indudable que
comparte muchas características con las ciencias, como la sistematicidad, la racionalidad y
la observación de la realidad
El derecho como objeto de la filosofia: La Filosofía del Derecho es una disciplina que
estudia el derecho en su totalidad, incluyendo las normas jurídicas que rigen la conducta
humana en sociedad. Su enfoque es crítico y reflexivo, buscando comprender el origen,
significado e impacto de estas normas en la sociedad. El Derecho es el objeto principal de
estudio de la Filosofía del Derecho, con un enfoque en entender la justicia en su forma más
auténtica y los valores fundamentales que la sustentan. Esto implica trascender las
fronteras del Derecho Penal o Civil para considerar el sistema jurídico en su totalidad y su
conexión con la convivencia social.
Problema de la filosofía y Problema de la filosofía del derecho: Los problemas de la filosofía y
la filosofía del derecho son distintos debido a sus diferentes campos de estudio:
● Problema de la filosofía: Se centra en cuestiones fundamentales sobre la existencia, el
conocimiento, la verdad, la moral, la mente, el lenguaje y la estética. La filosofía busca
comprender la naturaleza de la realidad y nuestra relación con ella, abordando preguntas
que no siempre pueden ser respondidas con métodos empíricos.
● Problema de la filosofía del derecho: Se enfoca en la naturaleza del derecho, la justicia, la
interpretación legal y la relación entre el derecho y la moral. La filosofía del derecho
cuestiona cómo deben ser las leyes, qué las hace válidas, cómo se relacionan con la
justicia y cómo se aplican en la sociedad.
Ambos campos comparten la búsqueda de la verdad y la comprensión, pero mientras que la
filosofía es más amplia y abarca una variedad de temas, la filosofía del derecho se especializa
en cuestiones jurídicas y su conexión con conceptos filosóficos
La filosofía explora preguntas fundamentales sobre la vida, la realidad y el conocimiento, que no
siempre se pueden responder con pruebas físicas. La filosofía del derecho, por otro lado, se
centra en entender el derecho, la justicia y cómo las leyes se relacionan con la moral y se aplican
en la sociedad. Ambas buscan la verdad, pero la filosofía del derecho se especializa en temas
legales y su relación con la filosofía en general.
Epistemologia: Según Portela, la epistemología es una rama de la filosofía que estudia la
investigación científica y su producto, el conocimiento científico. Se considera una “ciencia que
estudia la ciencia”, enfocándose en cómo un concepto pasa a tener un tratamiento científico. La
epistemología se ocupa de los tipos de conocimiento posibles, los mecanismos para formarlos y
la lógica para determinar su validez.
Contexto historico > El contexto histórico de la epistemología se remonta a la antigua Grecia,
donde filósofos como Platón y Aristóteles comenzaron a diferenciar entre tipos de conocimiento
y a explorar la naturaleza del saber humano.
Durante el Renacimiento, figuras como Descartes avanzaron en la epistemología con su
“Discurso del Método”, que buscaba un conocimiento exacto basado en la razón.
En el siglo XIX, el positivismo afirmó que el método científico es la única forma de obtener
conocimiento fiable.
En el siglo XX, Karl Popper introdujo el racionalismo crítico, que evalúa el conocimiento a través
de la refutación.
La epistemología, por tanto, ha evolucionado junto con la filosofía y la ciencia, definiendo
😊
conceptos como verdad, saber y conocimiento, y determinando las fuentes y certeza del
conocimiento.
2. DERECHO Y LENGUAJE: Lenguaje y derecho. importancia de la filosofía del lenguaje
(analitica) para el derecho. El lenguaje. Las Partes de la semiótica. semiótica y derecho.
El derecho como objeto semiótico. los acuerdos entre juristas.
Lenguaje y derecho: El lenguaje es la herramienta que le permite al hombre un nivel de
comunicación con sus pares. Por su intermedio hombres y mujeres se socializan y adquieren
paulatinamente su propia identidad.
en definitiva la comunicación permite que los hombres se constituyan realmente como seres
humanos y accedan al mundo de la cultura alejándose del de la naturaleza
En resumen, el lenguaje es el medio a través del cual el derecho se manifiesta y se hace efectivo,
mientras que el derecho contribuye al desarrollo del lenguaje, especialmente en su aspecto
técnico y especializado.
La filosofia del lenguaje para el derecho: La filosofía del lenguaje es crucial para el
derecho por varias razones:
● Clarificación de Normas: Ayuda a clarificar el significado de las normas legales,
lo que es esencial para la correcta interpretación y aplicación de las leyes.
● Análisis y Resolución de Casos: Permite analizar y resolver casos complejos al
proporcionar herramientas conceptuales para entender mejor los principios
jurídicos.
● Interpretación Jurídica: Es fundamental en la interpretación del derecho, ya que
los discursos jurídicos son clave para llegar a decisiones justas y equitativas.
● Función Social del Lenguaje Jurídico: La filosofía del lenguaje permite entender la
funcionalidad del lenguaje jurídico en el ámbito social, más allá de su estructura
formal.
En resumen, la filosofía del lenguaje enriquece la práctica jurídica al proporcionar una
comprensión más profunda del lenguaje y su impacto en la interpretación y aplicación
del derecho
El Lenguaje: existen diversas clases de lenguaje, tenemos el lenguaje natural, el que
usamos cotidianamente para satisfacer nuestras necesidades de comunicación, el que
escuchamos en la radio, el que vemos en los diarios y también otros a los que se los
denomina artificiales.
La noción general del lenguaje se refiere a la capacidad innata del ser humano para
comunicarse y expresarse mediante sistemas de signos, ya sean orales, escritos o
gestuales.
El lenguaje es esencial para la comunicación efectiva y el entendimiento común entre
las personas. Incluye funciones como la inteligencia y la memoria lingüística, y es una
característica distintiva de los seres humanos. Además, las nociones generales del
lenguaje abarcan conceptos abstractos necesarios para cualquier acto de
comunicación, como el espacio, la ubicación, la cantidad y la cualidad.
Las Partes de la Semiotica:
La semiótica es el estudio de los signos y los sistemas de significación.
Tradicionalmente, se divide en tres partes principales:
● Semántica: Se refiere al estudio de los significados, tanto individuales como
colectivos, de los signos y símbolos dentro de un sistema de comunicación. La
semántica se preocupa por entender cómo los signos representan conceptos,
ideas o realidades.
● Sintaxis: Este aspecto de la semiótica se centra en la relación entre los signos
dentro de un sistema y cómo se combinan para formar estructuras más
complejas. La sintaxis se ocupa de la organización y disposición de los signos
en un mensaje o sistema de comunicación.
● Pragmática: Se refiere al estudio del uso práctico y efectivo de los signos en
situaciones de comunicación concretas. La pragmática analiza cómo los
signos son interpretados y utilizados por los receptores en contextos
específicos, teniendo en cuenta factores como el contexto cultural, social y
situacional.
Estas tres partes interactúan entre sí para dar forma a la comunicación y el significado
en diversos sistemas y contextos culturales.
Semiotica y derecho:
La semiótica y el derecho están relacionados porque ambos estudian sistemas de
signos y significados. La semiótica ayuda a comprender la interpretación y
comunicación en el ámbito legal, incluyendo cómo se utilizan los símbolos en la
redacción de leyes, en la argumentación legal y en la creación de una imagen simbólica
de autoridad. En resumen, la semiótica ofrece herramientas para analizar cómo se
construyen y se interpretan los mensajes legales y cómo influyen en la práctica y
percepción del derecho.
El derecho como objeto semiotico:
El derecho puede ser considerado como un objeto de estudio para la semiótica. La
semiótica se centra en el estudio de los signos y símbolos y cómo se utilizan para
comunicar significados en diferentes contextos culturales y sociales. Dado que el
derecho también utiliza signos y símbolos para comunicar normas, derechos,
obligaciones y procesos legales, es un campo adecuado para el análisis semiótico. El
enfoque semiótico del derecho busca comprender cómo se construyen y se interpretan
los significados legales a través de los signos legales y cómo estos influyen en el
comportamiento y las relaciones sociales en la sociedad.
los desacuerdos entre juristas:
Guibourg, en su obra "Semiótica y Derecho", analiza la relación entre el lenguaje y el
derecho desde una perspectiva semiótica. Él argumenta que el derecho se comunica a
través del lenguaje, y que este lenguaje jurídico es fundamental para la creación,
interpretación y aplicación de las normas legales.
Desde el punto de vista de Guibourg, el lenguaje jurídico no solo transmite información
sobre las leyes y los procedimientos legales, sino que también influye en cómo se
entienden y se aplican estas normas. Examina cómo los signos lingüísticos específicos
utilizados en el derecho, como términos legales técnicos, pueden tener significados
específicos en el contexto legal que pueden diferir de su uso común en otros contextos.
En resumen, Guibourg destaca la importancia del lenguaje como un elemento central en
la comprensión y aplicación del derecho, y aborda cómo la semiótica puede ayudar a
analizar y entender la relación entre el lenguaje y el derecho.
3. Derecho y Norma: la norma: concepto. estructura y clasificacion de las normas.
las teorias de von wright y kelsen respecto de las normas juridicas. Validez,
eficacia y justicia en las normas.
La norma:
El concepto de norma en el contexto del derecho se refiere a una regla o principio
establecido que guía el comportamiento de las personas dentro de una sociedad. Las
normas pueden ser de diferentes tipos y tienen diversas funciones en el sistema legal.
Aquí hay una descripción de su estructura y clasificación:
Estructura de la norma:
● Supuesto de hecho: Este es el evento o situación que activa la aplicación de la
norma. Es la condición que debe cumplirse para que la norma entre en vigor.
● Consecuencia jurídica: Es la acción que se toma en respuesta al supuesto de
hecho. Esta acción puede ser una obligación, un derecho, una prohibición o una
sanción, dependiendo del tipo de norma y de su propósito.
Clasificación de las normas:
● Normas jurídicas: Son aquellas establecidas por una autoridad competente
dentro de un sistema legal y que tienen fuerza vinculante. Pueden ser de
diferentes tipos, como leyes, reglamentos, tratados internacionales, entre otros.
● Normas sociales: Son aquellas reglas de comportamiento aceptadas y seguidas
por los miembros de una sociedad, pero que no tienen necesariamente una
fuerza legal vinculante. Ejemplos incluyen normas de etiqueta, tradiciones
culturales y convenciones sociales.
● Normas morales: Son principios de conducta que se consideran correctos o
incorrectos desde un punto de vista ético o moral. Estas normas pueden variar
según las creencias y valores de una comunidad o individuo.
● Normas religiosas: Son reglas de comportamiento establecidas por una
autoridad religiosa o derivadas de creencias religiosas. Estas normas pueden
influir en la conducta y la moral de las personas que practican una determinada
religión.
Estas clasificaciones no son mutuamente excluyentes, ya que una norma puede
pertenecer a más de una categoría. Además, las normas pueden ser imperativas
(imponen obligaciones o prohibiciones) o permisivas (conceden derechos o libertades).
La comprensión de la estructura y la clasificación de las normas es fundamental para el
estudio y la aplicación del derecho en cualquier sociedad.
TEORIA DE VON WRIGHT:
Tanto la teoría de Georg Henrik von Wright como la de Hans Kelsen abordan las normas
jurídicas desde perspectivas diferentes pero complementarias:
● Teoría de Georg Henrik von Wright:
❖ Von Wright propone una teoría de la norma basada en la idea de que una norma
es una regla de conducta que establece cómo se deben comportar los individuos
en determinadas circunstancias.
❖ Para von Wright, una norma tiene una estructura condicional, donde el
antecedente es la situación descrita por la norma y el consecuente es la acción
prescrita por la norma.
❖ Considera que las normas jurídicas son un tipo especial de normas sociales que
tienen una estructura específica, pero que comparten características
fundamentales con otras normas sociales.
● Teoría de Hans Kelsen:
❖ Kelsen desarrolla la teoría pura del derecho, que busca estudiar el derecho como
un sistema de normas independiente de consideraciones sociológicas o éticas.
❖ Según Kelsen, las normas jurídicas son imperativos hipotéticos, es decir,
establecen lo que se debe hacer en caso de que se cumpla cierta condición. Esta
condición puede ser tanto un hecho como otra norma.
❖ Propone la idea de la "pirámide normativa", donde las normas superiores otorgan
validez a las normas inferiores, creando así un sistema jerárquico de normas.
En resumen, von Wright enfatiza la estructura condicional de las normas jurídicas y su
relación con otras normas sociales, mientras que Kelsen se centra en la autonomía del
sistema jurídico y la relación jerárquica entre las normas. Ambas teorías ofrecen
perspectivas importantes para comprender la naturaleza y la función de las normas
jurídicas en una sociedad.
Validez, eficacia y justicia en las normas:
La validez, la eficacia y la justicia son tres aspectos fundamentales en la evaluación de
las normas jurídicas:
● Validez: La validez se refiere a la legitimidad y la autoridad de una norma dentro
del sistema legal. Una norma es válida si ha sido promulgada de acuerdo con los
procedimientos establecidos por la ley y si está de acuerdo con los principios y
valores fundamentales del sistema jurídico en cuestión. La validez también
implica que la norma no contradiga normas de mayor jerarquía en el sistema
jurídico, como la Constitución.
● Eficacia: La eficacia se refiere a la capacidad de una norma para lograr sus
objetivos previstos. Una norma puede ser válida en términos formales pero
carece de eficacia si no logra influir en el comportamiento de las personas o si no
se aplica de manera efectiva. La eficacia de una norma depende de varios
factores, como su claridad, su aplicabilidad y la existencia de mecanismos
adecuados para su cumplimiento y aplicación.
● Justicia: La justicia se refiere a la equidad y la moralidad de una norma. Una
norma se considera justa cuando promueve principios de igualdad, equidad y
respeto por los derechos humanos. La justicia en las normas implica que estas
sean imparciales, proporcionales y que promuevan el bien común. Sin embargo,
la percepción de lo que es justo puede variar según el contexto cultural, social y
político, lo que puede generar debates y controversias sobre la justicia de
determinadas normas.
En resumen, la validez asegura que una norma esté en conformidad con el sistema
legal; la eficacia garantiza que una norma cumpla sus objetivos prácticos; y la justicia
busca que una norma promueva principios de equidad y moralidad. Estos tres aspectos
son cruciales para evaluar la calidad y la legitimidad de las normas en cualquier sistema
jurídico.
4. DERECHO Y SISTEMA: El derecho como sistema. los rasgos distintivos de los
sistemas jurídicos. criterios de pertenencia y de individualización. los defectos
lógicos de los sistemas juridicos.
El derecho como sistema:
El derecho puede entenderse como un sistema complejo que abarca un conjunto de
normas, instituciones, procesos y prácticas que regulan el comportamiento humano en
una sociedad. Aquí hay algunas características clave que definen al derecho como un
sistema:
● Conjunto de normas: El derecho está compuesto por un conjunto de normas
escritas y no escritas que establecen derechos, obligaciones y prohibiciones para
los individuos y las instituciones dentro de una sociedad. Estas normas pueden
incluir leyes, reglamentos, precedentes judiciales, convenciones y principios
éticos.
● Instituciones jurídicas: El derecho implica la existencia de instituciones
especializadas que tienen la autoridad para crear, interpretar y aplicar las normas
legales. Estas instituciones pueden incluir tribunales, órganos legislativos,
agencias gubernamentales y organismos reguladores.
● Procesos legales: El derecho establece procedimientos y procesos para resolver
disputas, hacer valer derechos y garantizar el cumplimiento de las normas. Esto
puede incluir procesos judiciales, procesos administrativos, métodos alternativos
de resolución de conflictos y sistemas de cumplimiento de la ley.
● Jerarquía normativa: Las normas jurídicas se organizan en una jerarquía, donde
las normas de mayor rango prevalecen sobre las de menor rango en caso de
conflicto. Por ejemplo, en muchos sistemas legales, la Constitución es la norma
suprema, seguida por las leyes, los reglamentos y los precedentes judiciales.
● Coherencia y cohesión: El derecho se esfuerza por mantener una coherencia y
cohesión internas, de modo que las normas y los principios legales se
complementen entre sí y formen un sistema integrado. Esto implica que las
normas deben interpretarse de manera consistente y que los conflictos entre
normas deben resolverse de manera sistemática.
● Adaptabilidad: El derecho es dinámico y está sujeto a cambios y adaptaciones en
respuesta a las necesidades cambiantes de la sociedad y los avances en el
conocimiento y la tecnología. Los sistemas legales deben ser capaces de
evolucionar y adaptarse para mantener su relevancia y eficacia en un mundo en
constante cambio.
En resumen, el derecho como sistema es un conjunto organizado de normas,
instituciones y procesos que regulan el comportamiento humano en una sociedad. Es
fundamental para mantener el orden, la justicia y la estabilidad en la convivencia social.
Los rasgos distintivos de los sistemas jurídicos:
Los sistemas jurídicos varían en todo el mundo debido a diferencias culturales,
históricas, políticas y sociales. Sin embargo, hay varios rasgos distintivos que pueden
identificarse en la mayoría de los sistemas jurídicos:
● Fuentes del derecho: Cada sistema jurídico tiene fuentes específicas de las
cuales se derivan sus normas legales. Estas fuentes pueden incluir la legislación,
la jurisprudencia, la costumbre, los principios generales del derecho y tratados
internacionales, entre otros.
● Estructura jerárquica: Los sistemas jurídicos suelen tener una estructura
jerárquica de normas, donde algunas normas tienen prioridad sobre otras en
caso de conflicto. Por ejemplo, en muchos sistemas, la Constitución es la norma
suprema y prevalece sobre todas las demás leyes y regulaciones.
● Procedimientos legales: Cada sistema jurídico establece procedimientos y
procesos específicos para la creación, interpretación y aplicación de las normas
legales. Estos procedimientos pueden variar según el sistema y pueden incluir
procesos legislativos, judiciales y administrativos.
● División de poderes: Muchos sistemas jurídicos están basados en la separación
de poderes entre el poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial. Esta
separación busca garantizar un equilibrio de poder y prevenir la concentración
excesiva de autoridad en una sola institución.
● Jurisdicción y competencia: Cada sistema jurídico define claramente la
jurisdicción y competencia de sus instituciones legales, como tribunales y
agencias gubernamentales. Esto determina qué casos pueden ser tratados por
cada institución y bajo qué circunstancias.
● Interpretación legal: La forma en que se interpretan y aplican las leyes puede
variar significativamente entre los sistemas jurídicos. Algunos sistemas adoptan
enfoques más flexibles y contextualizados, mientras que otros se adhieren más
estrictamente al texto de la ley.
● Relación con la moral y la ética: Algunos sistemas jurídicos están estrechamente
vinculados a principios morales y éticos, mientras que otros mantienen una
separación más clara entre el derecho y la moral. Esta relación puede influir en
cómo se formulan y se aplican las normas legales.
Estos rasgos distintivos ayudan a caracterizar y comprender la diversidad de los
sistemas jurídicos en todo el mundo, destacando las diferentes formas en que se
organizan, funcionan y se aplican las leyes en diferentes sociedades.
CRITERIOS DE PERTENENCIA Y DE INDIVIDUALIZACIÓN.
La pregunta acerca de cuándo una norma forma parte de un cierto sistema jurídico y no
de otro está estrechamente relacionado con la pregunta acerca de cómo se puede
distinguir un sistema jurídico de otro. La primera pregunta requiere que se formule un
criterio de pertenencia de una norma a un sistema jurídico, y la segunda reclama un
criterio de individualización de sistemas jurídicos.
Muchas veces se asocia la cuestión de la pertenencia de una norma a un sistema
jurídico
con la cuestión de la validez de la norma en cuestión.
En el caso de algunos autores, esto es así porque se identifica la validez de una norma
con su pertenencia a un sistema; en este caso, se está usando la palabra validez con un
significado puramente descriptivo que debe ser cuidadosamente distinguido del
significado normativo valides, ya mencionado, que alude a la fuerza obligatoria de una
norma.
Hay algunos autores para quienes decir que una norma es válida es equivalente a decir
que la norma tiene fuerza obligatoria, pero que sostienen que una condición necesaria
para que una norma sea válida o tenga fuerza obligatoria es que pertenezca a un cierto
sistema.
5. DERECHO Y MORAL: LA DISCUSION CLASICA;
DERECHO Y MORAL: LA DISCUSIÓN CLÁSICA
Existen analogías entre las normas jurídicas y las morales, pero también algunas
diferencias: por ejemplo, las normas jurídicas- o algunas de ellas- están respaldadas con
una sanción institucionalizada y de tipo coactivo, lo que no ocurre con las morales;
además en la moral no parece haber normas de tipo constitutivo o al menos no con la
importancia que tienen en el derecho, de ahí que suela decirse que los sistemas
morales,
a diferencia de los jurídicos son estáticos, en el sentido de que no contienen
procedimientos (normas) relativos a la creación, aplicación e interpretación de las
mismas. La regla de reconocimiento lleva a plantearse el problema de si el Derecho
debe o no ser obedecido, cuya respuesta (positiva o negativa) no puede ser más que
moral. Y una de las cuestiones más disputadas de la teoría del derecho contemporánea
es si la juridicidad de las normas puede determinarse prescindiendo de criterios morales
(tesis clásica del positivismo jurídico) o si, por el contrario necesita recurrir a criterios
morales.
Las relaciones Entre Derecho y Moral:
Las relaciones entre el derecho y la moral son temas complejos y debatidos en el ámbito
jurídico y filosófico. Aquí hay algunas perspectivas comunes:
● Separación total: Algunos argumentan que el derecho y la moral son dos esferas
completamente separadas y distintas. Según esta perspectiva, el derecho se
basa en normas y reglas establecidas por autoridades legales, mientras que la
moral se basa en principios personales de lo que es correcto o incorrecto. En
esta visión, el derecho no tiene por qué coincidir necesariamente con la
moralidad.
● Intersección parcial: Otros sostienen que el derecho y la moral pueden tener
áreas de superposición, donde las normas legales reflejan principios morales
compartidos por la sociedad. Por ejemplo, muchas leyes contra el asesinato se
basan en una comprensión moral de que quitar la vida a otra persona es
incorrecto.
● Influencia mutua: Algunos argumentan que el derecho y la moral se influyen
mutuamente. Esto significa que las normas legales pueden influir en la moral de
las personas al establecer estándares de comportamiento aceptable, y la moral
puede influir en el derecho al motivar cambios en la legislación para reflejar
valores sociales cambiantes.
● Fundamentación moral del derecho: Desde una perspectiva más profunda,
algunos argumentan que el derecho debe tener una base moral sólida para ser
legítimo. Esto implica que las leyes injustas pueden no ser legítimas desde un
punto de vista moral, lo que podría justificar la desobediencia civil u otras formas
de resistencia.
En última instancia, las relaciones entre el derecho y la moral son complejas y pueden
variar según la cultura, la época y las creencias individuales.
El IUSNATURALISMO: Evolución histórica desde la antiguedad hasta el cristianismo:
El iusnaturalismo es una corriente filosófica y jurídica que sostiene que ciertos derechos
son inherentes a la naturaleza humana y existen independientemente de las leyes
positivas. La evolución histórica del iusnaturalismo desde la ambigüedad hasta su
influencia en el cristianismo es un tema interesante que se puede trazar a lo largo de la
historia de la filosofía y el derecho.
● Ambigüedad en la antigüedad: En la antigüedad, hay indicios de conceptos que
podrían considerarse precursores del iusnaturalismo, aunque la distinción entre
derecho natural y positivo no estaba claramente definida. Filósofos como los
sofistas en la Grecia antigua y los estoicos romanos defendieron la existencia de
una ley universal basada en la razón y la naturaleza.
● Influencia del cristianismo: La concepción moderna del iusnaturalismo ha sido
influenciada en gran medida por el pensamiento cristiano. En la Edad Media, los
teólogos como Santo Tomás de Aquino desarrollaron la idea de una ley natural
que deriva de la voluntad divina y se manifiesta en la naturaleza humana. Según
esta visión, ciertos principios morales y derechos son inherentes a la humanidad
por la creación divina.
● Desarrollo durante la Edad Moderna: Durante la Edad Moderna, figuras como
Hugo Grocio, Samuel Pufendorf y John Locke contribuyeron significativamente al
desarrollo del iusnaturalismo. Estos pensadores elaboraron teorías sobre los
derechos naturales y la ley natural que influyeron en la filosofía política y jurídica
de la época.
● Consolidación en la Ilustración: En la Ilustración, el iusnaturalismo adquirió una
mayor prominencia con la defensa de los derechos naturales y la crítica a las
instituciones políticas y sociales basadas en la tradición y la autoridad divina.
Filósofos como Jean-Jacques Rousseau y John Stuart Mill contribuyeron a esta
corriente de pensamiento.
En resumen, la evolución histórica del iusnaturalismo desde la ambigüedad hasta su
influencia en el cristianismo puede rastrearse a través de una serie de desarrollos
filosóficos y jurídicos a lo largo de los siglos, donde diferentes pensadores y corrientes
de pensamiento contribuyeron a su desarrollo y consolidación como una teoría jurídica y
moral influyente.
IUSNATURALISMO EN EL SIGLO XX FULLER Y FINNIS:
En el siglo XX, el iusnaturalismo experimentó un resurgimiento gracias a las
contribuciones de Lon L. Fuller y John Finnis:
● Lon L. Fuller: Abogó por un enfoque iusnaturalista del derecho, argumentando
que este debe basarse en principios morales para ser legítimo y efectivo.
Destacó la importancia de la integridad y la coherencia en el derecho.
● John Finnis: Desarrolló una teoría del derecho natural moderna, defendiendo la
existencia de principios morales objetivos inherentes a la naturaleza humana.
Identificó principios básicos como la vida, la libertad y la justicia, fundamentales
para cualquier sistema jurídico legítimo.
Ambos autores revitalizaron el iusnaturalismo en el siglo XX con nuevas perspectivas
sobre la relación entre el derecho y la moralidad, influyendo en los debates
contemporáneos sobre la fundamentación del derecho.
EL IUSPOSITIVISMO: Evolucion historica desde ilustracion hasta Austin:
El positivismo jurídico, también conocido como iuspositivismo, es una corriente
filosófica y jurídica que sostiene que la validez del derecho depende únicamente de su
fuente, es decir, de su creación por autoridades políticas o sociales, y no de su
contenido moral o ético. Su evolución histórica desde la Ilustración hasta la formulación
de John Austin incluye los siguientes hitos:
● Ilustración: Durante la Ilustración, el pensamiento jurídico comenzó a alejarse de
las concepciones tradicionales basadas en la religión y la moralidad. Los
filósofos ilustrados, como Montesquieu y Voltaire, defendieron la separación
entre la ley y la moral, argumentando que el derecho debe basarse en la razón y la
voluntad humana, no en la divina.
● Jeremy Bentham: Bentham, un destacado jurista y filósofo inglés, es considerado
uno de los fundadores del positivismo jurídico. En su obra "Introducción a los
principios de la moral y la legislación", desarrolló una teoría legal basada en la
utilidad y la idea de que la ley es un instrumento para promover el bienestar
social. Bentham enfatizó la importancia de una legislación clara y precisa,
separando el derecho de consideraciones morales o metafísicas.
● John Austin: Austin, otro importante jurista inglés, es conocido por su obra "La
provincia de la jurisprudencia determinada", en la que formuló una teoría del
derecho basada en el positivismo. Según Austin, la validez del derecho se deriva
de la autoridad soberana de un legislador o cuerpo legislativo, y no de criterios
morales. Definió el derecho como comandos respaldados por amenazas de
sanciones, enfatizando su carácter coercitivo.
El positivismo jurídico, desde la Ilustración hasta Austin, se caracterizó por un cambio
hacia una concepción del derecho separada de consideraciones morales o metafísicas,
centrándose en la autoridad y la legitimidad de las fuentes legales. Esta evolución sentó
las bases para muchas corrientes posteriores de pensamiento jurídico, influyendo en la
forma en que se comprende y se aplica el derecho en la actualidad.
El IUSPOSITIVISMO EN EL SIGLO XX: KELSEN Y HART:
En el siglo XX, el positivismo jurídico continuó desarrollándose con las contribuciones
destacadas de Hans Kelsen y H.L.A. Hart, quienes ofrecieron perspectivas distintas pero
influyentes sobre la naturaleza del derecho y su relación con la moral:
● Hans Kelsen: Kelsen, un jurista y filósofo austriaco, es conocido por su obra
principal, "Teoría Pura del Derecho". En esta obra, Kelsen propuso una teoría
puramente formalista del derecho, separando por completo el derecho de
consideraciones éticas o morales. Según Kelsen, la validez del derecho se deriva
de una norma fundamental básica, que establece la autoridad suprema del
sistema legal. Todas las demás normas legales se derivan jerárquicamente de
esta norma fundamental. Kelsen argumentaba que la validez de las normas
legales no depende de su contenido moral, sino de su posición dentro del
sistema jurídico.
● H.L.A. Hart: Hart, un filósofo del derecho británico, es conocido por su obra "El
Concepto de Derecho". En este libro, Hart propuso una teoría del positivismo
jurídico que incorporaba elementos del iuspositivismo y del iusnaturalismo. Hart
argumentaba que la validez del derecho no puede ser completamente separada
de consideraciones morales, aunque existen aspectos del derecho que son
independientes de la moralidad. Introdujo la distinción entre reglas primarias
(que imponen deberes y obligaciones) y reglas secundarias (que establecen
procedimientos para crear, modificar o derogar reglas primarias). Según Hart, el
derecho no puede ser entendido únicamente en términos de reglas primarias,
sino que también requiere la aceptación de reglas secundarias que establecen un
marco institucional para el funcionamiento del sistema legal.
Estas dos perspectivas, representadas por Kelsen y Hart, enriquecieron el debate sobre
el positivismo jurídico en el siglo XX, ofreciendo diferentes enfoques sobre la relación
entre el derecho y la moralidad, así como sobre la estructura y la naturaleza del sistema
legal. Sus obras continúan siendo influencias importantes en la teoría jurídica
contemporánea.
EL POSITIVISMO METODOLÓGICO:
El positivismo metodológico es una corriente dentro de la filosofía de la ciencia que
sostiene que el conocimiento científico debe basarse en la observación empírica y en la
experimentación, sin recurrir a supuestos metafísicos o especulaciones teóricas. Aquí
hay algunas características clave del positivismo metodológico:
● Empirismo: El positivismo metodológico enfatiza la importancia de la experiencia
sensorial y la evidencia empírica como base para el conocimiento científico. Se
basa en la idea de que el conocimiento se deriva de la observación y la
experimentación, en lugar de la especulación o la intuición.
● Verificacionismo: Los positivistas metodológicos creen que las afirmaciones
deben ser verificables empíricamente para ser consideradas como parte del
conocimiento científico. Esto implica que las hipótesis científicas deben ser
susceptibles de ser confirmadas o refutadas mediante la observación y la
experimentación.
● Rechazo de la metafísica: El positivismo metodológico tiende a rechazar las
afirmaciones que no pueden ser probadas empíricamente, incluyendo las
afirmaciones metafísicas sobre la naturaleza última de la realidad. Consideran
que estas afirmaciones son carentes de significado científico y, por lo tanto, no
forman parte del ámbito legítimo de la investigación científica.
● Reduccionismo: Los positivistas metodológicos tienden a adoptar un enfoque
reduccionista, que busca reducir los fenómenos complejos a componentes más
simples y explicables. Este enfoque busca comprender los fenómenos mediante
la identificación de sus elementos constituyentes y las relaciones causales entre
ellos.
El positivismo metodológico ha sido una influencia importante en la filosofía de la
ciencia, especialmente en el desarrollo de enfoques científicos más rigurosos y basados
en la evidencia. Sin embargo, también ha sido objeto de críticas, especialmente en lo
que respecta a su visión restrictiva de lo que constituye conocimiento científico y su
rechazo de ciertas áreas de investigación, como la metafísica.
EL REALISMO JURIDICO NORTEAMERICANO:
El realismo jurídico norteamericano es una corriente de pensamiento en el campo del
derecho que se desarrolló principalmente en los Estados Unidos durante las primeras
décadas del siglo XX. Aquí están algunas características principales del realismo
jurídico norteamericano:
● Énfasis en el contexto social y político: Los realistas jurídicos sostienen que el
derecho no debe entenderse como un conjunto de reglas abstractas y objetivas,
sino como un fenómeno social y político que está influenciado por el contexto
histórico, social y económico en el que opera. Argumentan que las decisiones
judiciales son moldeadas por factores más allá de simplemente aplicar la ley
escrita.
● Análisis del comportamiento judicial: Los realistas jurídicos se centran en el
estudio del comportamiento de los jueces y en cómo factores como sus
prejuicios personales, experiencias pasadas y presiones externas influyen en sus
decisiones. Consideran que las decisiones judiciales son el resultado de un
proceso complejo que va más allá de la aplicación mecánica de la ley.
● Importancia de los hechos concretos: Los realistas jurídicos enfatizan la
importancia de los hechos concretos de cada caso en la toma de decisiones
judiciales. Argumentan que los jueces no siempre deciden en función de reglas
abstractas, sino que consideran cómo las decisiones afectarán a las partes
involucradas en el caso específico.
● Crítica al formalismo legal: Los realistas jurídicos critican el enfoque formalista
del derecho, que trata de aplicar las reglas legales de manera abstracta y sin
considerar el contexto social y político. Argumentan que este enfoque puede
llevar a decisiones injustas o incoherentes.
El realismo jurídico norteamericano tuvo una influencia significativa en el desarrollo del
pensamiento jurídico en los Estados Unidos y en otros países. Sus ideas han sido
incorporadas en diversas teorías jurídicas y han contribuido a una comprensión más
completa y contextualizada del derecho y del proceso judicial.