Portafolio Módulo 4 - Nivel Primario
Portafolio Módulo 4 - Nivel Primario
Introducción
La alfabetización en el Nivel Primario es esencial para el desarrollo integral de los estudiantes. Durante esta etapa, los niños aprenden habilidades básicas
de lectura y escritura, enfocándose en la comprensión y producción de textos. El objetivo es que no solo descifren palabras, sino que también interpreten
y creen significados. Los docentes guían este proceso, adaptando la enseñanza según el progreso de los alumnos. Además de las habilidades técnicas, se
busca desarrollar competencias comunicativas que permitan una expresión clara y coherente, sentando bases para futuros aprendizajes.
Es fundamental abordar el concepto de alfabetización de manera integral. No se trata solo de la capacidad de leer y escribir, sino de un proceso que
desarrolla habilidades lingüísticas y cognitivas para interactuar con el conocimiento. Implica comprender y producir textos, lo que exige no solo
decodificar palabras, sino también generar significados, analizar e interpretar diferentes formatos. La alfabetización es continua y se enriquece con la
práctica, haciendo que los textos y las habilidades de los estudiantes se vuelvan más complejos a lo largo de su educación, contribuyendo a su
participación en la sociedad.
Análisis del texto: Braslavsky, B. (2003) ¿Qué se entiende por alfabetización? Lectura y Vida, 24, 2-17
Berta Braslavsky critica el uso distorsionado del término "alfabetización," señalando que se ha reducido a habilidades básicas, ignorando la comprensión
profunda y crítica del proceso educativo. Al ampliar este concepto sin considerar su contexto cultural y social, se simplifica el aprendizaje. Además,
califica de "parasitarios" a ciertos enfoques educativos que, aunque parecen innovadores, carecen de un sustento teórico sólido y no contribuyen al
desarrollo real de los estudiantes. Braslavsky defiende una educación integral, fundamentada en principios pedagógicos serios y con impacto positivo en
los alumnos.
El concepto de alfabetización se divide en tres etapas: temprana, inicial y avanzada, cada una correspondiente a diferentes momentos del desarrollo
educativo de los niños.
1. Alfabetización temprana: Esta etapa se refiere a los primeros años de vida y se lleva a cabo principalmente en el Nivel Inicial. Durante este
período, los niños comienzan a desarrollar habilidades básicas relacionadas con el lenguaje, como la escucha, la oralidad y la familiarización con
los sonidos y las estructuras del lenguaje. La alfabetización temprana sienta las bases para el aprendizaje posterior, fomentando la curiosidad y el
interés por los libros y la lectura.
2. Alfabetización inicial: Esta fase ocurre en los primeros años de la escolarización primaria. Aquí, los estudiantes comienzan a aprender a leer y
escribir de manera más formal. Se les enseña a decodificar palabras y a comprender textos simples. La alfabetización inicial es crucial, ya que los
niños adquieren las habilidades fundamentales que les permitirán avanzar en su educación.
3. Alfabetización avanzada: A partir del segundo ciclo de la escuela primaria, se considera que los estudiantes entran en la etapa de alfabetización
avanzada. En esta fase, se espera que los alumnos desarrollen habilidades más complejas de comprensión y producción de textos. Esto incluye la
capacidad de analizar, sintetizar y evaluar información, así como de crear textos con un mayor nivel de complejidad y coherencia.
La alfabetización se entiende como un proceso continuo y progresivo que acompaña el crecimiento de los niños, desde la familiarización con el lenguaje
en la etapa temprana, pasando por el aprendizaje formal en la alfabetización inicial, hasta el desarrollo de habilidades más sofisticadas en la
alfabetización avanzada. Cada etapa es fundamental para el desarrollo integral de las competencias comunicativas y cognitivas de los estudiantes.
El proceso de alfabetización inicial se refiere a las etapas y métodos que se implementan durante los primeros años de escolarización primaria, donde los
niños comienzan a aprender a leer y escribir de manera formal. Este proceso es fundamental para el desarrollo de habilidades lingüísticas y cognitivas que
les permitirán interactuar con el mundo del conocimiento.
Enfoque equilibrado: El proceso de alfabetización inicial adopta un enfoque equilibrado que busca garantizar oportunidades tanto para el
aprendizaje del sistema de escritura como para la producción de textos. Esto significa que se presta atención tanto a la decodificación de palabras
y la comprensión de textos como a la capacidad de los estudiantes para crear sus propios textos.
Modelo de la cuerda: Se menciona el Modelo de la cuerda, desarrollado por la investigadora Hollis Scarborough, que ilustra cómo se entrelazan
diferentes componentes del proceso de alfabetización. Este modelo destaca que, en los primeros años, el aprendizaje del sistema de escritura y el
desarrollo del lenguaje (incluyendo la comprensión y producción de textos) se desarrollan de manera relativamente independiente. A medida que
los estudiantes avanzan, estos componentes comienzan a entrelazarse, lo que permite un aprendizaje más integrado.
Importancia de la independencia inicial: La independencia inicial en el aprendizaje sugiere que los niños pueden aprender sobre los textos y el
sistema de escritura en diferentes momentos y contextos. Por ejemplo, pueden desarrollar habilidades de comprensión y producción de textos a
partir de la lectura y escritura de adultos, incluso si aún no pueden leer por sí mismos. Esto resalta la importancia de proporcionar experiencias
ricas en lenguaje y texto desde una edad temprana.
Diseño del proceso de enseñanza: Para que el proceso de alfabetización inicial sea efectivo, es crucial diseñar momentos específicos para
trabajar con cada uno de los componentes del aprendizaje. Esto implica crear actividades que fomenten tanto la comprensión de textos como la
producción escrita, asegurando que los estudiantes tengan oportunidades para practicar y desarrollar sus habilidades en ambos aspectos.
El proceso de alfabetización inicial es un enfoque integral que combina la enseñanza del sistema de escritura con la producción de textos, utilizando
modelos que reflejan la interdependencia de estos componentes. Este proceso es esencial para el desarrollo de habilidades lingüísticas y cognitivas que los
estudiantes necesitarán a lo largo de su educación.
Análisis del texto: Diuk, B.; Gaspar, M. P.; Plana, D. y Benítez, M. E. (2024): Orientaciones para Docentes. Plan Raíz (pp. 7 a 10).
En las "Orientaciones para docentes" del Plan Raíz, se identifican dos grandes componentes del proceso de alfabetización: el sistema de escritura y el
trabajo con textos orales y escritos. Estos componentes son fundamentales para garantizar un aprendizaje integral en la lectura y escritura.
1. Sistema de escritura: Este componente incluye el reconocimiento de los sonidos que forman las palabras, las letras, la escritura de palabras y la
lectura de palabras. Es esencial que los niños y niñas desarrollen habilidades específicas en este ámbito para poder escribir y leer de manera
efectiva.
2. Trabajo con textos orales y escritos: Este componente abarca la producción y comprensión de textos, así como el desarrollo del vocabulario. La
comprensión lectora y la producción de textos escritos dependen en gran medida del docente, especialmente en los primeros grados de la escuela
primaria. Es importante que los niños escuchen lecturas y participen en la creación de textos, lo que les ayuda a internalizar las estructuras y el
vocabulario.
La importancia de entender estos componentes radica en que permite a los docentes organizar la enseñanza de manera que se aborden todos los aspectos
necesarios para el desarrollo de la alfabetización. No se puede descuidar ninguno de los componentes, ya que todos son interdependientes y contribuyen
al aprendizaje global del niño.
Resolución actividad página 9 “Clasificación de actividades según los componentes del proceso de alfabetización: sistema de escritura / comprensión y
producción de textos:
ACTIVIDAD COMPONENTE
La maestra lee “Caperucita Roja” y luego dramatizan la historia. Comprensión y producción de textos
Estas actividades están enfocadas en la comprensión de historias y la
Los niños y las niñas relatan lo que hicieron en las vacaciones. producción de narrativas, lo que implica habilidades de comprensión
lectora y expresión escrita.
Escribimos un reglamento para el aula
Sistema de escritura
Marco las palabras cuyo nombre empieza con M. Estas actividades se centran en el reconocimiento de letras y la escritura
de palabras, que son habilidades fundamentales en el proceso de
Escribimos los nombres de nuestros compañeros alfabetización.
El desarrollo discursivo
La comprensión de textos
La comprensión de textos es un proceso complejo que involucra múltiples niveles de representación y requiere la integración de información nueva con
conocimientos previos. Para fomentar esta habilidad, es esencial utilizar textos desafiantes y enseñar estrategias de lectura que ayuden a los estudiantes
a desarrollar una comprensión profunda y significativa.
Análisis del texto: Strasser, K. y Vergara, D. Manual Leer para Comprender. Cap. IV. Recuperado de
https://leerparahablar.cl/download/Manual_Leer_para_hablar.pdf
Strasser y Vergara definen el concepto de discurso como el lenguaje que va más allá de una frase aislada, refiriéndose a un conjunto de frases
interconectadas que forman un todo coherente, como una historia o una explicación sobre un fenómeno. Este tipo de lenguaje es fundamental para la
comunicación efectiva y el aprendizaje, ya que permite establecer relaciones lógicas entre ideas y eventos.
Comprender el discurso implica crear una representación mental en la que los eventos, acciones, pensamientos y sentimientos de los personajes están
conectados entre sí. Para lograr esto, es necesario no solo entender las ideas expresadas por las palabras y frases, sino también establecer conexiones
entre ellas, lo que permite construir una imagen coherente de la historia o el contenido.
La importancia de la comprensión del discurso escrito en el sistema educativo radica en que la mayoría de los conocimientos se presentan a través de este
tipo de lenguaje. Los alumnos que tienen una mayor facilidad para comprender el discurso, que incluye narrativas y explicaciones, podrán adquirir,
recordar y aplicar nuevos conocimientos de manera más efectiva. Esto es crucial para su éxito académico en diversas áreas del aprendizaje, como ciencias
sociales, ciencias naturales y matemáticas.
Para promover la comprensión de textos, las autoras recomiendan varias estrategias. Estas incluyen seleccionar libros con historias ricas y complejas que
permitan hacer inferencias, preparar preguntas y comentarios antes de la lectura, y hacer preguntas durante la lectura que se enfoquen en la trama y en
las imágenes del texto. Además, se sugiere leer el cuento varias veces para reforzar aspectos que pueden haber pasado desapercibidos en lecturas
anteriores.
Las inferencias son conclusiones que los lectores sacan a partir de la información presentada en el texto, combinando sus conocimientos previos con el
contenido leído. Estas son fundamentales en el proceso de comprensión de la lectura, ya que permiten a los lectores conectar ideas, entender relaciones
causales y lógicas que no están explícitas en el texto, y construir una representación más completa y coherente de la historia.
El debate entre realizar lecturas sin intervenciones o con intervenciones es un tema crucial en la educación, especialmente en el contexto de la enseñanza
de la lectura y la comprensión del discurso. Las intervenciones durante la lectura, como hacer preguntas, ofrecer comentarios y fomentar la reflexión
sobre el texto, pueden enriquecer significativamente la experiencia de lectura de los estudiantes. Estas intervenciones ayudan a los niños a desarrollar
habilidades de pensamiento crítico, a hacer inferencias y a conectar ideas, lo que es esencial para una comprensión más profunda del texto.
Por otro lado, las lecturas sin intervenciones pueden permitir que los estudiantes se sumerjan en la historia y experimenten la narrativa de manera más
fluida. Sin embargo, esta aproximación puede limitar las oportunidades de análisis y reflexión que son necesarias para desarrollar una comprensión más
rica y compleja del texto.
Recomendaría al equipo de docentes de mi escuela adoptar un enfoque equilibrado que combine ambas estrategias. Es fundamental fomentar un ambiente
de lectura donde se realicen intervenciones estratégicas que guíen a los estudiantes en su proceso de comprensión. Esto podría incluir:
- Lecturas guiadas: Realizar lecturas en las que los docentes hagan preguntas clave antes, durante y después de la lectura para estimular el
pensamiento crítico y la reflexión sobre el texto.
- Lecturas en silencio: Permitir momentos de lectura independiente donde los estudiantes puedan disfrutar de la historia sin interrupciones, lo
que puede ayudar a desarrollar su amor por la lectura.
- Discusión posterior a la lectura: Organizar sesiones de discusión donde los estudiantes puedan compartir sus pensamientos, hacer preguntas y
reflexionar sobre lo que han leído, lo que refuerza su comprensión y les permite escuchar diferentes perspectivas.
- Uso de libros ricos y complejos: Seleccionar textos que ofrezcan múltiples capas de significado y que inviten a la inferencia y al análisis, lo que
facilitará las intervenciones durante la lectura.
Al implementar estas recomendaciones, los docentes pueden crear un entorno de aprendizaje dinámico que no solo fomente la comprensión del discurso,
sino que también despierte el interés y la curiosidad de los estudiantes por la lectura.
En línea con los planteos de Strasser, en las Orientaciones para Docentes del Plan Raíz se propone el desarrollo de una estrategia de lectura dialógica o
interactiva:
Diferencia entre la activación del conocimiento previo y la anticipación del contenido del texto:
- Activación del conocimiento previo: Se refiere a facilitar que los estudiantes recuerden y utilicen conocimientos que ya poseen para
comprender mejor el nuevo texto que van a leer. Esto se hace a través de preguntas que ayudan a los niños a conectar sus experiencias previas
con el contenido del texto.
- Anticipación del contenido: Implica que los estudiantes intenten predecir lo que sucederá en el texto basándose en imágenes o el título. Sin
embargo, esta práctica puede ser problemática, ya que los niños pueden formarse expectativas que no se alinean con el contenido real del
texto, lo que puede dificultar su comprensión.
Actividad propuesta para después de leer: Después de la lectura, se propone realizar una reconstrucción colectiva de la historia. Esto implica que
los estudiantes trabajen juntos para recordar y organizar los eventos narrados en el texto, presentándolos en un orden lógico. Esta actividad no
solo refuerza la comprensión del texto, sino que también ayuda a los estudiantes a practicar habilidades narrativas y a expresar sus ideas de
manera clara y coherente.
La estrategia de lectura dialógica o interactiva propuesta en el "Plan Raíz" busca involucrar a los estudiantes de manera activa en el proceso de lectura,
promoviendo la comprensión profunda y el desarrollo de habilidades críticas. Al diferenciar entre la activación del conocimiento previo y la anticipación, y
al fomentar la inferencia y la reconstrucción de la historia, se busca crear un ambiente de aprendizaje enriquecedor y colaborativo.
Intervenciones Análisis Diferencias con la Razones por las cuales estas estrategias pueden no ser
lectura interactiva apropiadas
Esta intervención busca fomentar En un enfoque de lectura
la reflexión y la metacognición interactiva, se busca
en los estudiantes, ya que les involucrar a los estudiantes - Falta de profundidad: Las intervenciones propuestas pueden
invita a pensar sobre lo que han de manera activa en el llevar a una comprensión superficial, ya que se centran en la
Primera: La docente interrumpe la comprendido hasta ese punto. Sin proceso de lectura. Esto repetición de información en lugar de en la exploración de
lectura y pregunta: “¿Qué embargo, el hecho de que la implica hacer preguntas que ideas más complejas.
entendimos hasta ahora?” y luego docente vuelva a relatar lo leído fomenten la discusión, la - Desmotivación: Al no fomentar un diálogo más rico y
se vuelve a relatar lo leído hasta puede limitar la participación inferencia y la conexión con significativo, los estudiantes pueden perder interés en la
el momento. activa de los estudiantes, ya que experiencias previas. Por lectura, ya que no se sienten desafiados a pensar
puede hacer que se sientan ejemplo, en lugar de críticamente o a participar activamente en la discusión.
menos motivados a expresar sus simplemente preguntar qué - Limitación del aprendizaje colaborativo: Estas estrategias
propias ideas o a discutir el entendieron, se podría pueden no promover un ambiente de aprendizaje
contenido. preguntar cómo se sienten colaborativo, donde los estudiantes se sientan cómodos
Esta intervención se centra en la respecto a lo que han leído o compartiendo sus pensamientos y construyendo conocimiento
repetición de información qué creen que sucederá a juntos.
específica, lo que puede llevar a continuación. Este tipo de
una comprensión superficial del preguntas estimula el Es esencial que las intervenciones durante la lectura se diseñen
Segunda intervención: El docente texto. Al enfocarse en detalles pensamiento crítico y la para fomentar la participación activa y el pensamiento crítico de
interrumpe la lectura y pregunta: literales, se corre el riesgo de participación activa. los estudiantes. Las estrategias de lectura interactiva, que
“¿Qué dijo entonces el pajarito? Y que los estudiantes no invitan a la reflexión y al diálogo, son más efectivas para
se repite la información literal. desarrollen habilidades de desarrollar habilidades de comprensión profunda y mantener el
análisis o inferencia, que son
cruciales para una comprensión interés de los estudiantes en el proceso de lectura.
más profunda.
La producción de textos
En este punto, se aborda la importancia de la producción textual como un componente central del proceso de alfabetización. La producción de textos,
tanto orales como escritos, es fundamental en la educación, ya que permite a los estudiantes expresar sus experiencias, ideas, opiniones y sentimientos. A
lo largo de su escolaridad, los alumnos deben avanzar en su capacidad para narrar, inventar historias y explicar conceptos.
A medida que los estudiantes avanzan en su educación, se espera que produzcan textos cada vez más complejos. Esto implica no solo la creación de textos
narrativos, sino también la producción de textos expositivos que requieran un mayor nivel de organización y coherencia.
Se enfatiza la necesidad de que los textos producidos mantengan coherencia y utilicen recursos cohesivos. Esto significa que los estudiantes deben
aprender a conectar sus ideas de manera lógica y a utilizar elementos lingüísticos que faciliten la fluidez del texto.
Se propone un cambio en la visión de "hacer escribir textos" a "enseñar a escribir textos". Esto implica que los docentes deben no solo asignar tareas de
escritura, sino también enseñar explícitamente las estrategias y técnicas necesarias para producir textos de calidad.
La producción de textos también requiere que los estudiantes reflexionen sobre el uso del lenguaje. Esto incluye el manejo de conceptos gramaticales,
como la sinonimia, la antonimia y los tiempos verbales, que son esenciales para la revisión y mejora de sus escritos.
Es fundamental que la enseñanza de la producción textual se realice tanto en contextos descontextualizados (es decir, en ejercicios específicos de
gramática y estructura) como en contextos contextualizados (aplicando estos conceptos en la escritura de textos reales).
En resumen, la producción de textos es un proceso integral en la alfabetización que requiere un enfoque pedagógico que combine la práctica de escritura
con la enseñanza de estrategias, la reflexión sobre el lenguaje y la atención a la coherencia y cohesión en los textos. Esto permitirá a los estudiantes
desarrollar habilidades de escritura efectiva y significativa a lo largo de su trayectoria educativa.
Actividad de reflexión:
La situación en la que en muchas aulas de los primeros grados de la escuela primaria se escribe poco puede atribuirse a varios factores:
- Falta de formación docente: Muchos docentes pueden no sentirse completamente preparados para enseñar la producción de textos de manera
efectiva. Esto puede llevar a una falta de confianza en su capacidad para guiar a los estudiantes en el proceso de escritura.
- Enfoque en la mecánica de la escritura: A menudo, la enseñanza se centra en la mecánica de la escritura (como la caligrafía y la ortografía)
en lugar de en el proceso creativo y reflexivo de la producción textual. Esto puede hacer que los estudiantes vean la escritura como una tarea
tediosa y no como una forma de expresión.
- Temor a la evaluación: Los docentes pueden temer que los estudiantes no produzcan textos de calidad, lo que puede llevar a una reticencia a
asignar tareas de escritura. Esto puede resultar en una falta de oportunidades para que los estudiantes practiquen y mejoren sus habilidades.
- Limitaciones de tiempo: En un currículo abarrotado, los docentes pueden sentir que no tienen suficiente tiempo para dedicar a la producción
de textos, priorizando otras áreas del aprendizaje.
Estrategias para fomentar la producción de textos:
1. Capacitación docente: Es fundamental ofrecer formación continua a los docentes sobre estrategias de enseñanza de la escritura. Esto puede
incluir talleres sobre cómo integrar la producción de textos en diferentes áreas del currículo y cómo guiar a los estudiantes en el proceso de
escritura.
2. Crear un ambiente de escritura: Fomentar un ambiente en el aula donde la escritura sea valorada y celebrada. Esto puede incluir la creación
de un "rincón de escritura" donde los estudiantes puedan trabajar en sus textos de manera creativa y colaborativa.
3. Incorporar la escritura en actividades diarias: Integrar la producción de textos en actividades cotidianas, como escribir cartas, diarios,
cuentos o descripciones de experiencias. Esto ayuda a los estudiantes a ver la escritura como una herramienta útil y relevante en su vida
diaria.
4. Modelar el proceso de escritura: Los docentes pueden modelar el proceso de escritura en el aula, mostrando cómo se generan ideas, se
organizan y se revisan los textos. Esto puede incluir la escritura conjunta, donde el docente y los estudiantes colaboran en la creación de un
texto.
5. Fomentar la retroalimentación y la revisión: Crear un espacio donde los estudiantes puedan compartir sus textos y recibir retroalimentación
constructiva de sus compañeros y del docente. Esto no solo mejora la calidad de los textos, sino que también ayuda a los estudiantes a
aprender a revisar y editar su propio trabajo.
6. Establecer metas de escritura: Fijar metas claras y alcanzables para la producción de textos, lo que puede motivar a los estudiantes a escribir
más. Estas metas pueden ser individuales o grupales y pueden incluir la cantidad de textos producidos o la variedad de géneros escritos.
En conclusión, para aumentar la producción de textos en las aulas de los primeros grados, es esencial abordar las barreras existentes y crear un
entorno que valore y fomente la escritura. A través de la capacitación docente, la integración de la escritura en la vida cotidiana y la creación
de un ambiente de apoyo, se puede motivar a los alumnos a participar activamente en el proceso de producción textual.
El sistema de escritura
La conciencia fonológica es un concepto central en el aprendizaje del sistema de escritura, tal como se presenta en el documento "Plan Raíz". Se refiere
a la capacidad de reconocer y manipular los sonidos (fonemas) en el habla. Esta habilidad es fundamental para que los niños y las niñas comprendan cómo
se relacionan los sonidos del lenguaje con las letras que los representan en la escritura.
La conciencia fonológica implica que los estudiantes puedan identificar y trabajar con los sonidos en las palabras, lo que incluye habilidades como la
segmentación (dividir palabras en sus sonidos individuales) y la fusión (unir sonidos para formar palabras).
El principio alfabético establece que cada sonido en el habla se representa con una letra o grafema. La conciencia fonológica es esencial para que los
niños comprendan esta relación, ya que les permite asociar los sonidos que escuchan con las letras que ven.
La conciencia fonológica es un predictor clave del éxito en la lectura y la escritura. Los niños que desarrollan esta habilidad tienden a tener un mejor
desempeño en la identificación de palabras y en la escritura, ya que pueden aplicar su conocimiento de los sonidos al proceso de escritura.
El documento “Plan Raíz” sugiere que las actividades deben centrarse en la identificación de sonidos iniciales, la rima y la manipulación de sílabas, lo que
ayuda a los estudiantes a desarrollar una comprensión más profunda de cómo funciona el sistema de escritura.
El conocimiento de las correspondencias implica que los estudiantes reconozcan y comprendan las relaciones entre los sonidos y las letras. Esto incluye
saber qué letra o letras corresponden a cada sonido. Este conocimiento es crucial para el aprendizaje de la lectura y la escritura, ya que permite a los
niños decodificar palabras y escribirlas correctamente. En resumen, ambos conceptos son fundamentales para el desarrollo de habilidades de lectura y
escritura efectivas.
A modo de conclusión, afirmamos que la conciencia fonológica es una habilidad crítica que permite a los estudiantes entender y utilizar el sistema de
escritura de manera efectiva, facilitando su aprendizaje en la lectoescritura.
Análisis del documento: DIUK, Beatriz.(2024): International Reading Association (1998). Phonemic Awareness and the Teaching of
Reading.(1998,Trad.)disponible en Campus Educativo .Ministerio de Educacion de Santa Fe. https://campuseducativo.santafe.edu.ar/wp-
content/uploads/Concienciafonologica-Manifiesto-de-la-IRA.pdf
El documento de la Asociación Internacional de Lectura (IRA) se centra en la relación entre la conciencia fonológica y la enseñanza de la lectura y
escritura. A continuación, se presenta un resumen explicativo de los temas abordados en el texto:
- Conciencia Fonémica: Se define como una habilidad del lenguaje oral que implica la capacidad de reconocer y manipular los sonidos en las palabras.
Aunque se puede evaluar sin incluir la escritura, la conciencia fonémica está intrínsecamente relacionada con el aprendizaje de la lectura y
escritura. La investigación sugiere que esta relación es recíproca: la conciencia fonémica apoya el aprendizaje de la lectura y escritura, mientras
que las experiencias con la escritura también facilitan su desarrollo.
- Desarrollo Gradual: La conciencia fonémica no se considera un conocimiento unitario y repentino, sino que se desarrolla gradualmente a través del
tiempo. Los niños adquieren habilidades fonémicas en diferentes etapas, comenzando con actividades más simples, como rimar, y avanzando hacia
habilidades más complejas, como la segmentación de sonidos. Esto implica que cada niño puede tener un camino de desarrollo único.
- Importancia de la Enseñanza: La enseñanza de la conciencia fonémica es crucial, especialmente para aquellos estudiantes que provienen de entornos
desfavorecidos. Se enfatiza que los educadores deben estar familiarizados con la investigación sobre la conciencia fonémica y su relación con el
aprendizaje de la lectura y escritura. Es fundamental crear un ambiente de aprendizaje que promueva la manipulación de sonidos a través de juegos
de lenguaje, rimas, canciones y lectura en voz alta.
- Enfoque Equilibrado: La IRA aboga por un enfoque equilibrado en la enseñanza de la lectura y escritura, donde la conciencia fonémica es un
componente importante, pero no el único. Se debe prestar atención a otros aspectos del currículo de alfabetización para asegurar un desarrollo
integral de las habilidades lectoras y escritoras.
- Prácticas en el Aula: Se sugiere que los educadores implementen actividades que fomenten la conciencia fonémica, como juegos de palabras y
adivinanzas, y que proporcionen explicaciones explícitas para ayudar a los estudiantes a descubrir el principio alfabético. Además, se debe ofrecer
un ambiente rico en oportunidades de interacción con la lectura y escritura, promoviendo la fluidez y autonomía de los estudiantes.
Por último, el documento resalta la importancia de la conciencia fonémica en el aprendizaje de la lectura y escritura, su desarrollo gradual, y la
necesidad de un enfoque equilibrado en la enseñanza que incluya diversas estrategias y actividades para apoyar a todos los estudiantes en su proceso de
alfabetización.
Texto: Diuk, B.; Gaspar, M. P.; Plana, D. y Benítez, M. E. (2024): Orientaciones para Docentes. Plan Raíz (pp. 16 a 21).
En las "Orientaciones para Docentes" del Plan Raíz, se destaca la importancia de la enseñanza de la escritura de palabras como un componente esencial
en el proceso de alfabetización. Se considera que la escritura de palabras ofrece una situación privilegiada para el aprendizaje, ya que permite a los
estudiantes aplicar de manera práctica el principio alfabético y el conocimiento de las correspondencias entre sonidos y letras.
La enseñanza de la escritura debe comenzar con palabras que los niños ya conocen y utilizan en su comunicación diaria. Esto facilita la conexión entre el
lenguaje hablado y el escrito, permitiendo que los estudiantes analicen y reconozcan los sonidos que componen las palabras. Al escribir, los niños no solo
ejercitan su habilidad para formar palabras, sino que también refuerzan su comprensión de cómo se relacionan los fonemas con los grafemas.
Además, se enfatiza que no es necesario esperar a que todos los alumnos dominen todas las letras antes de comenzar a escribir. La práctica de escribir
palabras desde el inicio del proceso de aprendizaje ayuda a sistematizar el conocimiento que se va generando, promoviendo un aprendizaje más dinámico
y significativo. En este contexto, la escritura se convierte en una herramienta poderosa para el desarrollo de la lectura y la escritura, fomentando la
autonomía y la confianza de los estudiantes en su capacidad para comunicarse por escrito.
La mejor manera de aprender a escribir palabras es, precisamente, a través de la escritura de palabras. En los encuentros de desarrollo profesional
docente, se enfatizan dos ideas clave sobre esta actividad:
1. Selección Cuidadosa de Palabras: Es fundamental elegir palabras que sean adecuadas para el nivel de los estudiantes. Al inicio del aprendizaje,
palabras como "mano" son más accesibles y fomentan la participación activa de los niños, mientras que palabras más complejas como "tractor"
pueden resultar confusas y excluir a muchos de ellos del proceso de aprendizaje. Por ello, el libro de actividades incluye una sección específica que
respeta la progresión del aprendizaje en la selección de palabras.
2. Enseñanza Sistemática: La práctica de escribir palabras debe ser sistemática y frecuente. Realizar esta actividad solo una vez por semana tiene un
impacto limitado en el aprendizaje. Se recomienda ofrecer oportunidades de escritura al menos tres veces por semana para maximizar el
aprendizaje.
Además, se destaca que la forma en que se prolongan los sonidos durante la escritura es crucial para que los niños comprendan el proceso y participen
efectivamente. Para ilustrar esto, se incluye una historieta detallada en las orientaciones docentes, que ayuda a los educadores a entender y aplicar estas
estrategias en el aula.
Aprender y enseñar a leer palabras
También sobre la enseñanza de la lectura de palabras remitiremos a las Orientaciones para Docentes.
Análisis del documento: Diuk, B.; Gaspar, M. P.; Plana, D. y Benítez, M. E. (2024): Orientaciones para Docentes. Plan Raíz (pp. 22 a 23).
En las páginas 22 y 23 de las "Orientaciones para Docentes" del Plan Raíz, se abordan aspectos fundamentales sobre la enseñanza de la lectura y escritura
de palabras.
- Se enfatiza que la lectura de palabras debe realizarse en conjunto con el grupo, eligiendo palabras adecuadas, preferiblemente de dos sílabas y
con estructuras simples (cv), utilizando consonantes que sean fáciles de prolongar, como m, n, s, r y f. El proceso de lectura implica reconocer
el sonido de cada letra, unirlos para formar sílabas y, finalmente, sintetizar las sílabas en una palabra completa.
- Se reconoce que los niños tienen diferentes ritmos de aprendizaje; algunos pueden necesitar un enfoque más minucioso, mientras que otros
pueden avanzar más rápidamente. Los docentes deben adaptar la intensidad y sistematicidad de la enseñanza según las necesidades de su
grupo.
- Una vez que los alumnos comprenden el sistema de escritura y pueden leer y escribir palabras sencillas, se debe avanzar hacia una mayor
complejidad en el dominio del sistema. Esto puede ocurrir en el primer o segundo grado, dependiendo del grupo.
Estos puntos resaltan la importancia de una enseñanza adaptativa y sistemática en la alfabetización, asegurando que todos los estudiantes tengan la
oportunidad de participar y aprender efectivamente.
Para profundizar la comprensión del proceso de aprendizaje de la decodificación analizaremos el siguiente video:
Resumen del video "2. Decodificación - Pablo Escobar" del canal APTUS, publicado el 3 de mayo de 2023, presenta una ponencia del psicólogo José Pablo
Escobar sobre la decodificación en el proceso de lectura.
Escobar inicia su charla destacando la importancia de la decodificación como la base para la comprensión lectora, comparándola con la importancia del
dinero para la felicidad: "no te da la felicidad, pero ayuda". Luego, introduce el modelo de cuerda de Scarborough, que describe la lectura competente
como la interacción entre la decodificación y la comprensión oral. Dentro de la decodificación, se centra en el principio alfabético, es decir, la relación
entre grafemas y fonemas. Enfatiza la necesidad de una enseñanza explícita, sistemática y gradual de estas relaciones, comenzando por las unidades más
simples (vocales) y avanzando hacia las más complejas (sílabas y palabras).
Para complementar el texto de estudio, Escobar sugiere estrategias como el análisis y síntesis de palabras (armar y desarmar), la lectura en eco y la
lectura coral, incorporando juegos para aumentar la motivación.
En cuanto a la atención a la diversidad, asegura que los mismos procesos cognitivos que están involucrados en la lectura en desarrollo típico también lo
están en el desarrollo atípico, por lo que un método fonético, sistemático y estructurado beneficia a todos los estudiantes, incluyendo aquellos con
dislexia o síndrome de Down.
Finalmente, resalta la importancia de presentar las tareas de forma atractiva y lúdica para facilitar el proceso de aprendizaje y lograr que todos los
estudiantes desarrollen la lectoescritura en el momento adecuado.
Actividad:
El video de Pablo Escobar, efectivamente, enfatiza la importancia de una enseñanza explícita, sistemática y sintética del principio alfabético, donde se
trabaje la relación fonema-grafema de forma gradual y estructurada. Coincide con la necesidad de ser creativos en la enseñanza, utilizando juegos y
recursos que la hagan atractiva y lúdica. Finalmente, resalta la importancia del trabajo diario con la lectura.
Estos puntos coinciden parcialmente con lo que se observa en las escuelas. Si bien la enseñanza explícita y sistemática suele estar presente en los
primeros años de escolaridad, en ocasiones puede volverse mecánica y repetitiva, careciendo de la creatividad y el dinamismo que propone Escobar.
Reflexiones:
Enseñanza explícita, sistemática y sintética: Es fundamental para construir una base sólida en la decodificación. Sin embargo, es crucial que esta
enseñanza no se limite a la repetición memorística de reglas, sino que se acompañe de estrategias que promuevan la comprensión y el análisis de
las palabras, como las propuestas por Escobar (análisis y síntesis de palabras, lectura en eco, lectura coral). En muchas escuelas, la falta de tiempo
y recursos puede ser un obstáculo para implementar una enseñanza más creativa y dinámica.
Creatividad en la enseñanza: Es un aspecto clave para mantener la motivación y el interés de los estudiantes. La incorporación de juegos,
materiales manipulativos y actividades interactivas puede hacer que el aprendizaje de la lectura sea más significativo y atractivo. Sin embargo, la
creatividad docente muchas veces se ve limitada por la presión de cumplir con un currículum extenso y la falta de formación específica en
estrategias innovadoras para la enseñanza de la lectura.
Trabajo diario con la lectura: La práctica constante es esencial para desarrollar la fluidez y la automatización en la decodificación. Es importante
que la lectura no se limite a un momento específico del día, sino que se integre en diferentes áreas del currículum. En la práctica, el trabajo diario
con la lectura puede verse afectado por la cantidad de contenidos que deben abordarse en el aula y la falta de tiempo dedicado a la lectura por
placer.
Si bien las propuestas de Escobar se alinean con los principios básicos de la enseñanza de la lectura, su implementación efectiva requiere de un cambio en
las prácticas pedagógicas, que promueva la creatividad, la innovación y el trabajo diario con la lectura de forma atractiva y significativa para los
estudiantes.
La fluidez lectora
Cuando hablamos de “fluidez lectora" nos referimos a la capacidad de leer textos con precisión, velocidad y entonación adecuadas. La fluidez en la lectura
es considerada un prerequisito fundamental para la comprensión de lo que se lee. Aunque no garantiza la comprensión total, es esencial porque:
- Leer con precisión implica reconocer correctamente las palabras, lo que es crucial para entender el significado del texto.
- La lectura debe realizarse a una velocidad que permita al lector conectar las ideas y partes del texto. Si se lee demasiado lento, puede
dificultar la comprensión, ya que el lector no puede seguir el hilo del argumento o la narrativa.
- La entonación adecuada ayuda a transmitir el significado del texto. Una entonación incorrecta puede llevar a malentendidos sobre el
contenido.
Si los alumnos no leen con fluidez, enfrentarán dificultades en la comprensión, ya que errores en el reconocimiento de palabras, una lectura lenta o una
entonación inapropiada pueden obstaculizar la conexión de ideas. Por lo tanto, se enfatiza la importancia de desarrollar la fluidez lectora como una
habilidad clave en el proceso de aprendizaje, ya que permite a los alumnos enfocarse en la comprensión del contenido en lugar de luchar con la mecánica
de la lectura. La fluidez lectora es un componente esencial que facilita la comprensión lectora, y su desarrollo debe ser una prioridad en la enseñanza de
la lectura.
Actividad página 32
Si fuera directora de una escuela y tuviera que dar indicaciones a una maestra o un maestro sobre la alfabetización, consideraría las siguientes
recomendaciones:
- Fomentar un enfoque integral de la alfabetización: Es importante que la alfabetización no se limite a la enseñanza de la lectura y la escritura, sino
que se entienda como un proceso más amplio que incluye la comprensión, la producción de textos y el desarrollo de habilidades críticas. Promover la
alfabetización en diferentes contextos y disciplinas enriquecerá la experiencia de aprendizaje de los alumnos.
- Desarrollar la fluidez lectora: Implementar actividades que ayuden a los estudiantes a mejorar su fluidez lectora, como la lectura en voz alta, la
lectura repetida de textos y la práctica de la entonación. La fluidez es fundamental para la comprensión, por lo que se deben crear oportunidades
para que los estudiantes practiquen y se sientan cómodos al leer.
- Incorporar la escritura en el aula de manera regular: Fomentar la producción de textos a través de diversas actividades, como escribir diarios,
cuentos, cartas o descripciones. Esto no solo ayuda a los alumnos a practicar la escritura, sino que también les permite expresarse y conectar con su
entorno.
- Modelar el proceso de escritura: Mostrar a los alumnos cómo se lleva a cabo el proceso de escritura, desde la generación de ideas hasta la revisión
y edición. La escritura conjunta puede ser una herramienta efectiva para que los estudiantes vean cómo se construye un texto y aprendan a
organizar sus pensamientos.
- Crear un ambiente de apoyo y motivación: Establecer un entorno en el aula donde la escritura y la lectura sean valoradas y celebradas. Fomentar
la retroalimentación constructiva entre compañeros y crear espacios donde los estudiantes puedan compartir sus textos ayudará a construir
confianza en sus habilidades.
- Establecer metas claras y alcanzables: Fijar objetivos específicos para la lectura y la escritura que sean realistas y medibles. Esto puede motivar a
los alumnos a trabajar hacia metas concretas y les permitirá ver su progreso.
- Promover la reflexión sobre la práctica docente: Invitar a los docentes a reflexionar sobre sus propias prácticas de enseñanza y a compartir
experiencias y estrategias que han funcionado en el aula. La colaboración entre colegas puede enriquecer el enfoque de la alfabetización en la
escuela.
- Involucrar a las familias: Fomentar la participación de las familias en el proceso de alfabetización, proporcionando recursos y actividades que
puedan realizar en casa. Esto puede ayudar a crear un vínculo entre el aprendizaje en la escuela y en el hogar.
Como directora, mi enfoque sería promover una visión amplia y dinámica de la alfabetización, centrada en el desarrollo de la fluidez lectora y la
producción de textos, mientras se crea un ambiente de apoyo y colaboración que motive a los alumnos a participar activamente en su aprendizaje.
Los principales hitos del camino de la alfabetización
A continuación describiremos los momentos clave en el proceso de alfabetización que los alumnos deben alcanzar a lo largo de su trayectoria educativa.
Estos hitos se dividen en diferentes niveles, comenzando desde la alfabetización temprana hasta la alfabetización avanzada.
1. Nivel Inicial: Se destaca la importancia de los aprendizajes que los niños realizan antes de ingresar a la escuela primaria. La alfabetización
temprana es fundamental, ya que los niños comienzan a desarrollar habilidades relacionadas con la escritura y la lectura en este período. Se
enfatiza que las experiencias previas de los niños, como el contacto con libros y la interacción con el lenguaje, son cruciales para su posterior éxito
en la alfabetización.
2. Primer Ciclo de la Escuela Primaria: Durante este ciclo, los alumnos deben consolidar sus habilidades básicas de lectura y escritura. Se espera que
aprendan a reconocer palabras, comprender textos simples y comenzar a producir sus propios escritos. La práctica constante y el apoyo de los
docentes son esenciales para que los estudiantes avancen en su fluidez lectora y en la comprensión de textos.
3. Segundo Ciclo de la Escuela Primaria: En esta etapa, los alumnos deben profundizar en su comprensión lectora y en la producción de textos más
complejos. Se les anima a leer diferentes tipos de textos y a desarrollar habilidades críticas que les permitan analizar y reflexionar sobre lo que
leen. La escritura se vuelve más estructurada, y los estudiantes comienzan a experimentar con diferentes géneros y estilos.
4. Nivel Secundario: En el nivel secundario, la alfabetización se amplía aún más, y los estudiantes deben ser capaces de comprender textos más
complejos y de producir escritos que demuestren un pensamiento crítico. Se espera que los alumnos sean capaces de integrar información de
diversas fuentes y de argumentar sus ideas de manera coherente. La lectura se convierte en una herramienta fundamental para adquirir nuevos
conocimientos en diferentes disciplinas.
Cada etapa es crucial para el desarrollo de habilidades que permitirán a los estudiantes no solo leer y escribir, sino también comprender y analizar el
mundo que los rodea. La intervención y el apoyo de los docentes en cada uno de estos hitos son fundamentales para garantizar que los alumnos avancen
de manera efectiva en su proceso de alfabetización.
Raíz, Plan Provincial de Alfabetización Santafesino
El "Raíz, Plan Provincial de Alfabetización Santafesino" se presenta como una iniciativa integral destinada a apoyar el proceso de alfabetización de los
niños y niñas en la provincia. A continuación, se destacan los temas clave del plan:
1. Marco Pedagógico: El plan se fundamenta en un enfoque pedagógico que promueve la alfabetización de manera inclusiva y equitativa. Se busca
garantizar que todos los estudiantes, independientemente de su contexto, tengan acceso a una educación de calidad que fomente el desarrollo de
habilidades de lectura y escritura desde una edad temprana.
2. Oportunidades para el Desarrollo Profesional Docente: Se contemplan ocho encuentros a lo largo del año para el desarrollo profesional de los
docentes. Estos encuentros están diseñados para abordar el marco teórico y metodológico del plan, proponer situaciones de enseñanza y evaluar la
implementación en las aulas. Se enfatiza el respeto por las prácticas docentes existentes, invitando a la experimentación con nuevas estrategias.
3. Material de Calidad para Niños, Niñas y Docentes: El plan incluye la distribución de materiales de lectura de alta calidad, como novelas y libros de
actividades, para los estudiantes de primer grado. Se reconoce la importancia de ofrecer buena literatura en el proceso de alfabetización,
contribuyendo así a un aprendizaje significativo y motivador.
4. Evaluación Formativa: La evaluación formativa es un componente esencial del plan, ya que permite monitorear el progreso de los estudiantes y
ajustar las estrategias de enseñanza según sea necesario. Se busca que esta evaluación sea continua y constructiva, favoreciendo el aprendizaje y
el desarrollo de competencias en los alumnos.
"Raíz, Plan Provincial de Alfabetización Santafesino" se articula en torno a un marco pedagógico sólido, oportunidades de desarrollo profesional para
docentes, la provisión de materiales de calidad y un enfoque en la evaluación formativa, todo con el objetivo de mejorar la alfabetización en la provincia.
Qué nos dice la investigación sobre el rol directivo en relación con el proceso de alfabetización
Es crucial el papel que desempeñan los directores y directoras en el proceso de alfabetización dentro de las escuelas. La investigación resalta varios
aspectos relevantes sobre cómo la gestión directiva impacta en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y escritura.
Los directores son vistos como líderes educativos que deben promover una visión clara y compartida sobre la alfabetización. Su capacidad para
establecer metas y expectativas altas para el aprendizaje de los estudiantes es fundamental. Un liderazgo efectivo implica no solo dirigir, sino también
inspirar y motivar a los docentes a mejorar sus prácticas de enseñanza.
La investigación subraya la importancia de que los directores ofrezcan apoyo continuo a los docentes en su desarrollo profesional. Esto incluye la creación
de espacios para la colaboración y el intercambio de buenas prácticas, así como la provisión de recursos y materiales necesarios para la enseñanza de la
alfabetización. Los directores deben ser facilitadores que ayuden a los docentes a implementar estrategias efectivas en el aula.
Los directores tienen la responsabilidad de fomentar un ambiente escolar inclusivo que reconozca y valore la diversidad de experiencias y contextos de los
estudiantes. Esto implica adaptar las prácticas de enseñanza para atender las necesidades de todos los alumnos, especialmente aquellos que provienen de
entornos con menos recursos.
Un aspecto clave del rol directivo es la implementación de sistemas de evaluación que permitan monitorear el progreso de los estudiantes en su proceso
de alfabetización. Los directores deben utilizar datos de evaluación para identificar áreas de mejora y ajustar las estrategias educativas en consecuencia.
Esto asegura que se tomen decisiones informadas para mejorar los resultados de aprendizaje.
La investigación también destaca la importancia de que los directores fomenten la creación de comunidades de aprendizaje dentro de la escuela. Esto
implica involucrar a todos los actores educativos, incluidos padres y miembros de la comunidad, en el proceso de alfabetización. La colaboración y el
compromiso de la comunidad son esenciales para el éxito del proceso educativo.
En síntesis, el rol directivo en el proceso de alfabetización es multifacético e integral. Los directores deben actuar como líderes visionarios, apoyar a los
docentes, promover la inclusión, implementar evaluaciones efectivas y construir comunidades de aprendizaje. Su influencia es determinante para crear un
entorno propicio que favorezca el desarrollo de habilidades de lectura y escritura en los estudiantes.
Análisis del texto: Borzone, A. M. y Rosemberg, C. (2005): Leer y escribir entre dos culturas. AIQUE. Cap. 1: El desencuentro entre el hogar y la escuela:
las causas del fracaso escolar.Distintas Miradas sobre las Causas del Fracaso Escolar: Más Allá del Déficit
Tradicionalmente, el fracaso escolar se ha atribuido a un déficit lingüístico y cognitivo en el niño. Sin embargo, investigaciones más recientes han
desafiado esta perspectiva, argumentando que el fracaso escolar es un fenómeno complejo con múltiples causas, incluyendo factores sociales e
institucionales.
Concepto: Los niños, especialmente de comunidades marginadas, fracasan en la escuela porque llegan con un déficit lingüístico y cognitivo debido
a la falta de estimulación en el hogar.
Críticas: Esta perspectiva ha sido criticada por ser prejuiciosa y por no considerar la complejidad de los sistemas lingüísticos de las comunidades
marginadas.
Perspectivas Alternativas
Las perspectivas alternativas al déficit se centran en factores sociales e institucionales que pueden contribuir al fracaso escolar. Algunas de las razones
que se presentan incluyen:
Diferencias en los patrones de interacción: Los niños de diferentes orígenes socioculturales pueden tener diferentes formas de interactuar en el
aula.
Diferencias en los usos del lenguaje: Los niños pueden usar el lenguaje de maneras que no son efectivas en el aula.
Diferencias en los estilos de aprendizaje: Los niños pueden estar acostumbrados a estilos de aprendizaje informales que difieren de los estilos
formales de la escuela.
Discontinuidad entre el hogar y la escuela: Puede haber una falta de conexión entre las prácticas culturales y lingüísticas del hogar y las de la
escuela.
Falta de conocimiento sobre la escritura: Los niños de entornos familiares no alfabetizados pueden tener poco conocimiento sobre la escritura al
ingresar a la escuela.
El fracaso escolar es un problema complejo que no puede ser explicado simplemente por un déficit lingüístico y cognitivo en el niño. Es fundamental
considerar las diferencias culturales y lingüísticas, así como los factores sociales e institucionales que pueden influir en el éxito académico de los niños.
Actividad de reflexión
La afirmación "el niño no fracasa por las diferencias entre su lenguaje y el de la escuela, sino porque la sociedad considera que habla un dialecto inferior"
me interpela profundamente como docente y aspirante a directivo. Coincido con esta perspectiva, ya que pone de manifiesto la necesidad de una
transformación en la mirada que, como educadores y como sociedad, tenemos sobre la diversidad lingüística y cultural.
Considero que la escuela debe ser un espacio inclusivo que valore y respete las diferentes formas de expresión y comunicación de los niños. No podemos
partir de la idea de un lenguaje "inferior" o "superior", sino de la riqueza que implica la diversidad lingüística.
Es fundamental que, como educadores, asumamos la responsabilidad de construir una escuela que no discrimine ni excluya a ningún niño por su origen
sociocultural o lingüístico. Debemos garantizar que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de aprender y desarrollarse plenamente.
A modo de conclusión:
El recorrido por los distintos aspectos que conforman la alfabetización en el nivel primario nos ha permitido comprender la complejidad y la riqueza de
este proceso. Más allá de la adquisición de habilidades técnicas de lectura y escritura, la alfabetización se presenta como un camino que construye
puentes hacia el conocimiento, la comunicación y la participación plena en la sociedad.
En este andar, la coordinación entre docentes, guiada por un equipo directivo comprometido, se vuelve la brújula que orienta las prácticas de enseñanza
hacia un horizonte común. Compartir estrategias, recursos y experiencias permite enriquecer la tarea de cada docente y fortalecer la coherencia en el
proceso de aprendizaje de los niños.
El monitoreo continuo del progreso de cada alumno se transforma en la bitácora que registra los avances, identifica las dificultades y permite ajustar
las estrategias pedagógicas a las necesidades individuales. La evaluación formativa, como herramienta de análisis y reflexión, nos brinda la oportunidad
de acompañar a cada niño en su camino hacia la autonomía lectora y escritora.
La formación docente continua es el motor que impulsa la actualización y la innovación en las prácticas de alfabetización. Capacitarnos en nuevas
metodologías, estrategias de enseñanza y recursos didácticos nos permite responder a los desafíos que presentan los nuevos escenarios educativos y a las
necesidades de nuestros estudiantes.
El compromiso institucional es el timón que guía la embarcación hacia el éxito en la alfabetización. Directivos, docentes, estudiantes y familias, todos
somos parte de esta travesía. Construir un ambiente de aprendizaje positivo y motivador, donde la lectura y la escritura se vivencien como herramientas
de placer y conocimiento, es fundamental para despertar el interés y la pasión por aprender.
La alfabetización es un proceso continuo, una aventura que se extiende a lo largo de toda la educación primaria y que se proyecta hacia el futuro. Como
educadores, tenemos la responsabilidad de formar lectores y escritores competentes, capaces de comprender el mundo que los rodea, expresarse con
libertad y construir su propio conocimiento.
En este camino, la reflexión sobre nuestras propias prácticas, la colaboración entre colegas y el compromiso con la formación continua serán nuestros
aliados para garantizar que todos los niños alcancen el puerto de la alfabetización plena.
Por último, el módulo brinda al concursante una visión completa y profunda de la alfabetización en el nivel primario, así como herramientas para liderar
y gestionar este proceso con eficacia, promoviendo la innovación pedagógica, la colaboración y la participación de la comunidad educativa, con el fin de
garantizar que todos los alumnos desarrollen las competencias necesarias para su futuro.