[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas2 páginas

Etapas de la Alfabetización Escolar

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas2 páginas

Etapas de la Alfabetización Escolar

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Alfabetización temprana, inicial, avanzada y académica

En el proceso de alfabetización se han establecido teóricamente diferentes momentos que


se conocen como alfabetización temprana, inicial, avanzada y académica.
En sociedades letradas como la nuestra los niños interactúan con la escritura desde
pequeños y mucho antes de aprender a leer y a escribir convencionalmente comprenden
de qué se trata la escritura y cuáles son sus funciones sociales básicas. Aprenden a usar
el lenguaje oral y un conjunto importante de símbolos de la cultura en un marco semiótico
amplio, siempre guiados por el intercambio de significados. Esta instancia “supone un
primer paso hacia la concepción de lo gráfico como soporte sistemático de contenido”
(Alisedo y otras, 1994: 126). La alfabetización temprana o de la primera infancia es un
proceso que comienza en el seno familiar de modo asistemático y se continúa en la
primera etapa formal o de alfabetización inicial. La idea general que la comunidad
científica reconoce es que, aunque los conocimientos siguen desarrollándose a lo largo de
la vida, “las primeras etapas (desde el nacimiento hasta los 8 años) son el período más
importante para el desarrollo de la alfabetización” (IRA, 1998:196).
Según el Ministerio de Educación9 (MECyT, 2002) la alfabetización inicial o primera
alfabetización es “el ingreso en el dominio de la lengua escrita, que se extiende a todo el
primer ciclo”. Es un proceso que “sienta las bases para la apropiación del sistema de la
lengua escrita y las habilidades de lectura y escritura en el primer ciclo de la escolaridad
obligatoria”.
En el mismo documento se define también la alfabetización avanzada o segunda
alfabetización como un período que se abre en el segundo ciclo de EGB y se consolida
gradualmente en los siguientes:

Se entiende por alfabetización avanzada el dominio de los procesos de


comprensión y las formas de producción de los textos de circulación social
que posibilitan el desempeño autónomo y eficaz en la sociedad y la
posibilidad de acrecentar el aprendizaje en los distintos campos del
conocimiento. La alfabetización avanzada permite que los alumnos
permanezcan en la escuela, evitando el desgranamiento y la repitencia, en la
medida en que fortalece las habilidades de lectura y escritura de los alumnos
y los capacita para seguir aprendiendo contenidos disciplinares cada vez
más exigentes. (...) La alfabetización avanzada consolida los conocimientos
adquiridos y, al instalar estrategias autogestionarias respecto de lecturas y
escrituras diversas, extensas y complejas, previene el analfabetismo por
desuso. (MECyT, 2002:3)
.

Para designar la alfabetización que ocurre en los estudios superiores hemos comenzado
a utilizar recientemente la expresión “alfabetización académica”, que Carlino (2005: 13-14)
define en los siguientes términos:

El conjunto de nociones y estrategias necesarias para participar en la cultura


discursiva de las disciplinas así como en las actividades de producción y
análisis de textos requeridas para aprender en la universidad. Apunta, de
esta manera, a las prácticas de lenguaje y pensamiento propias del ámbito
académico superior. Designa también el proceso por el cual se llega a
pertenecer a una comunidad científica y/o profesional, precisamente en
virtud de haberse apropiado de sus formas de razonamiento instituidas a
través de ciertas convenciones del discurso. (Carlino, 2005:13-14).
Tal como se desprende de estas conceptualizaciones, la alfabetización es un proceso que
comienza tempranamente si se involucra a los niños en prácticas de lectura y escritura
desde la primera infancia, tiene etapas que se desarrollan dentro del sistema educativo y
es un proceso de naturaleza cognitiva y lingüística que consiste básicamente en aprender
a leer y escribir una lengua y en este sentido constituye en sí mismo un proceso de
inclusión social de los sujetos en nuevas prácticas culturales. Sin dejar de considerarse
perfectible durante toda la vida, la alfabetización implica aprendizajes concretos de
contenidos curriculares articulados a lo largo de la escolaridad obligatoria, que a partir de
la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 incluye también la educación secundaria, lo cual
supone desde ya una revisión de la alfabetización básica en tanto cimiento sobre el que
han de asentarse más años de educación formal.
La idea de alfabetización que prevalece en la comunidad científica es la de un proceso de
conocimiento que se va consolidando gradualmente y va tornándose cada vez más
flexible y autónomo, motivo por el cual este aprendizaje se puede explicar mejor “si
decimos que es un continuum evolutivo que si lo consideramos un fenómeno de todo o
nada” (IRA, 1998: 200-201).

Cómo citar el presente texto de:

Marta Zamero (2009-2010) “Alfabetización temprana, inicial, avanzada y académica” en


La formación docente en alfabetización inicial como objeto de investigación. Ministerio de
Educación de la Nación.

También podría gustarte