[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas13 páginas

Alfabetización Inicial en Educación

El documento define la alfabetización inicial como el proceso mediante el cual los niños adquieren habilidades fundamentales de lectura y escritura en sus primeros años de educación, lo que implica el desarrollo de la conciencia fonológica, reconocimiento de letras, comprensión de sonidos y la capacidad de formar palabras. Según Berta Braslavsky, la alfabetización es un proceso con alcances sociales, culturales y académicos relacionado con el contexto escolar. La autora considera crucial abordar la lectura y

Cargado por

CHEIN WILLIAMS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas13 páginas

Alfabetización Inicial en Educación

El documento define la alfabetización inicial como el proceso mediante el cual los niños adquieren habilidades fundamentales de lectura y escritura en sus primeros años de educación, lo que implica el desarrollo de la conciencia fonológica, reconocimiento de letras, comprensión de sonidos y la capacidad de formar palabras. Según Berta Braslavsky, la alfabetización es un proceso con alcances sociales, culturales y académicos relacionado con el contexto escolar. La autora considera crucial abordar la lectura y

Cargado por

CHEIN WILLIAMS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo fue elaborado de forma grupal con el propósito de


exponer una mirada crítica al proceso alfabetizador, oportunidad dada por el
espacio curricular Alfabetización Inicial de la Licenciatura en Nivel Inicial de la
Escuela para la Innovación Educativa- UNSE.
En esta ocasión, nos proponemos realizar un análisis sobre los diferentes
conceptos desarrollados durante las clases con el objetivo de reflexionar sobre
la importancia de la alfabetización en las prácticas actuales de enseñanza
dentro del nivel inicial, reconociendo los beneficios y posibilidades que la
lectura y escritura ofrecen en la educación inicial. .
Como docentes reconocemos que “la escritura en nivel inicial es un
proceso”, que los niños han iniciado a temprana edad y espontáneamente, lo
que implica incansables prácticas de grafismo que progresivamente alcanzan
trazos continuos y diferenciados hacia formas más definidas hasta alcanzar la
incorporación de letras y palabras. Sin dudas la motivación para explorar y
experimentar la escritura se encuentra estrechamente vinculado a un ambiente
enriquecido que potencie la curiosidad por convertirse en lectoescritor; es por
eso que debemos pensar en material concreto y alfabetizador dentro y fuera de
una sala; es así, que nuestra intervención como docente resulta, entonces,
determinante en el proceso de aprendizaje convirtiéndonos en el principal
recurso pedagógico de la alfabetización.
“Así como el hablante de una lengua no se construye solo escuchando, sino produciendo
habla, el lector no se construye solo leyendo o escuchando leer. Los intentos de producción de
textos- lo que llamamos escribir, en sentido pleno son también parte de la formación del lector.”
(Ferreiro, 1990)
En otras palabras, queremos con esta cita de Ferreiro exponer que la lectura
siempre ira de la mano de la lectura, pues leer y producir textos son procesos
estructurados y vinculados que dependerán de la construcción de
competencias lingüísticas y comunicativas, a partir de situaciones pedagógicas
que ofrezcas al alumno; y es aquí la necesidad de una formación actualizada
del docente, en este caso en el proceso alfabetizador.
Por lo tanto, es tarea pedagógica de todo aquel que se desempeñe en
educación profundizar en conocimientos relacionados al proceso de la
alfabetización, esto permitirá al docente adquirir las herramientas necesarias
para favorecer los aprendizajes de los estudiantes, desde aportes teóricos, lo
cual nos brinda la capacidad de poder distinguir los cambios que se fueron
generando a lo largo de la historia, y cómo los diferentes aportes contribuyeron
a generar modelos y estrategias alfabetizadoras útiles para la elaboración de
propuestas, proyectos y recursos pedagógicos didácticos contemporáneos, que
requieren mucho más que de la relación docente- alumno.
En la actualidad, es indispensable pensar en el entorno como elemento
alfabetizador; poner en contacto a los niños con una amplia variedad de textos
(orales y escritos) es una oportunidad constante de aprendizaje; utilizar
material concreto para reflexionar acerca de particularidades lingüísticas y
proponer actividades que fomenten la comunicación.
Transitar este nuevo paradigma implica reconocer que cuando los niños
ingresan al jardín, poseen un dominio de su lengua materna, suficiente para la
interacción social, aunque no logran alcanzar competencias comunicativas
adultas, pero poseen una gran potencialidad para el desarrollo lingüístico en
todos sus aspectos. Por lo tanto, la escolaridad es la oportunidad que tenemos
para acompañar su avance en la oralidad, la lectura y escritura; seleccionando
las situaciones pedagógicas más oportunas para la alfabetización de ese niño.
“Cuando un niño pequeño realiza marcas sobre un papel y les otorga significado, está
produciendo escritura. La evolución de sus grafías no depende de su destreza gráfica, sino del
nivel de conceptualización alcanzado. Se habla de procesos de construcción y no de calidad de
grafismos, de un sujeto que piensa, que asimila para comprender que debe crear para poder
asimilar, que transforma lo que va conociendo, que construye su propio conocimiento para
apropiarse del conocimiento de los otros” (Emilia Ferreiro y Ana Toberosky)
Nos enfocamos en los planteamientos sobre alfabetizacion de Berta Braslavsky
considerada uno de los principales referentes de la enseñanza de la lectura y la
escritura en América Latina. Fue una gran educadora que defendió la
educación pública y la incidencia de los factores socioculturales en la
construcción del conocimiento, por ejemplo: el entorno, el quehacer del
maestro, interacción, la familia, entre otros, Así pues, los planteamientos de
esta autora no solo son de gran importancia para la educación en tanto acogen
la Teoría Socio-histórico Cultural de Vigotsky, sino que dicha propuesta rescata
una visión diferente frente a la alfabetización y de la escuela como uno de los
pilares en la comprensión del lenguaje escrito del niño. De este modo,
encontramos en sus aportes una herramienta para futuras prácticas educativas
que posibilitan crecer profesionalmente frente a las prácticas de alfabetización.

DESARROLLO:
¿Qué entendemos por alfabetización Inicial?

“La alfabetización es un proceso de aprendizaje del sistema y las estrategias de uso de un producto
cultural, la lengua escrita, por lo que el modo de desarrollar la alfabetización y la forma de emplear las
habilidades que implica dependen de circunstancias sociales y culturales concretas”.

“La alfabetización Inicial es el proceso mediante el cual los niños adquieren habilidades fundamentales de
lectura y escritura en sus primeros años de educación. Este proceso implica el desarrollo de la conciencia
fonológica, reconocimiento de letras, comprensión de sonidos y la capacidad de formar palabras”.

Según Berta Braslavsky (2003), la palabra “alfabetización”, tan generalizada


hoy en día, es un proceso con alcances sociales, culturales, académicos e
incluso políticos, muy relacionado con el contexto de la escuela. Posee varias
definiciones, relacionadas con habilidades para leer, niveles de lectura y
escritura, dimensiones funcionales, entre otras. No obstante, si bien los
distintos autores que abordan la temática consideran imposible establecer un
consenso para centrarse en una única definición de la alfabetización, existe
una definición general, la más empleada, que resume que la alfabetización es
la “acción y efecto de alfabetizar”, mientras que “alfabetizar” es “enseñar a
leer”, tal y como lo establece la Real Academia Española de Letras.
La palabra alfabetización comenzó a formularse a fines del siglo XIX, período
en el cual empezó a adquirir su identidad junto con las primeras leyes de
educación pública. Fue a partir de la Primera Guerra Mundial que surgió el
concepto alfabetización funcional, lo cual estableció el precedente para
considerar a la alfabetización en diferentes niveles. El primer nivel tenía en
cuenta a las normas mínimas, que comprendían el conocimiento de técnicas
rudimentarias para leer un pasaje sencillo y firmar con el propio nombre para
resolver situaciones de la vida cotidiana. Posteriormente, se tenía en cuenta a
la ya mencionada alfabetización funcional, la cual proponía que el alumno
fuese capaz de leer y escribir al menos un párrafo y/o una carta, y pudiese
resolver necesidades relacionadas al trabajo, la consciencia del voto y demás
quehaceres de la vida pública en la adultez. La extensión de la educación
formal obligatoria ha variado de acuerdo a dichas necesidades, preparando al
alumnado para el trabajo en el futuro. En las siguientes décadas y debido al
avance de las tecnologías, se incorporaron nuevos niveles, relacionados con la
lectura avanzada, necesaria para leer textos escritos de manera abstracta,
permitiendo de esta forma resolver problemas a través del procesamiento de
información compleja.
La comprensión de los textos pasó a ser el objetivo primordial a ser alcanzado
mediante la alfabetización en la actualidad, como señala la autora. Razón por
la cual consideramos imprescindible la capacitación respecto a las estrategias
necesarias que nos ayuden a alcanzar objetivos educativos concretos dentro
de las nuevas demandas sociales. Es por eso que debemos empezar por
generar importancia y valorar la alfabetización inicial, pues como vemos los
tiempos educativos van cambiando y necesitamos ser conscientes de ello;
citamos el concepto de Isabel Solé (1994), quien sostiene que la alfabetización
es “un proceso donde se genera sentido a lo escrito y consta de tres
subprocesos”; cada uno muy importante:
Pensemos en un camino a recorrer; en el que debemos alcanzar diferentes
momentos, cada uno muy necesario para avanzar progresivamente; de esta
manera tenemos un “Antes de la lectura” en el cual debemos reconocer y
hacer que los alumnos reconozcan el texto a partir de ideas previas: ¿Para qué
voy a leer? objetivo de lectura, ¿Qué sé del contenido de este texto?
conocimiento previo, ¿De qué se tratara este texto, ¿Qué me dice su
estructura? Formulando hipótesis y predicciones sobre el texto.
Atravesamos este proceso previo para llegar a la Lectura del texto “Durante la
lectura” en ella se profundiza desde la: formulación de preguntas sobre lo
leído; aclaración de dudas; pensamos sobre la lectura ¿por qué nos
dificulta la lectura de algunos fragmentos?; resumimos parte de la
información; etcétera.
Seguidamente, trabajamos ya conociendo el texto; utilizando todo lo que nos
deja “Después de la lectura” desde la realización de una síntesis, análisis
de las respuestas a nuestras preguntas iniciales, transformación de la
información mediante organizadores gráficos, ilustraremos, etcétera.
Como docentes consideramos la gran importancia de abordar la lectura y
escritura en el nivel Inicial, es crucial para el desarrollo cognitivo y lingüístico de
los niños donde favorece la adquisición del lenguaje, potencia la expresión oral
y escrita, estimula el pensamiento crítico.
Es por ello que se necesita favorecer la lectura y producción de texto, como
lo plantea E. Ferreiro (1990):
“No creo que pueda plantearse el proceso de construir de alguien como
lector sin pensar al mismo tiempo en ese alguien como productor de
texto, de la misma manera que nos resulta absurdo pensar en el proceso
de adquisición de la lengua oral como el desarrollo del hablante, sin
considerar que ese hablante se desarrolla también como escucha de una
determinada lengua”.
“Así como el hablante de una lengua no se construye solo escuchando,
sino produciendo habla, el lector no se construye solo leyendo o
escuchando leer. Los intentos de producción de texto “lo que llamamos
escribir, en sentido pleno” son también parte de la formación del lector”
(Ferreiro, 1990..1-7)
En el nivel inicial, la lectura y escritura se abordan de manera lúdica y
participativa para estimular el interés y desarrollo de habilidades lingüísticas.
Se enfoca en la exploración de cuentos, rimas y juegos que fomentan la
conciencia fonológica y visual.
La escritura, se introduce mediante actividades creativas, como dibujos y
trazos iniciales. Los docentes/educadores utilizan estrategias que se centran en
el lenguaje oral, la identificación de letras y la conexión entre sonidos y
símbolos escritos. Este enfoque temprano sienta las bases para una transición
exitosa hacia niveles educativos posteriores.
Vale la pena enunciar los principios básicos del modelo de Berta Braslavsky: la
naturaleza interactiva del conocimiento, es decir, debemos tener presente
que la lengua escrita y su lectura son procesos de construcción social; que
establece un sistema de signos y requiere de interacción con los pares
necesariamente. Anuncia también la naturaleza social de las funciones
psicológicas esto quiere decir que la lectoescritura depende de un aprendizaje
generacional, donde se requiere la trasmisión. Por lo tanto se plantea la
necesidad de un aprendizaje asistido, que implica intervenciones de
diferentes adultos principalmente el docente, que es el mediador del
conocimiento para generar independencia en el niño.
Cabe mencionar, que en el proceso alfabetizador tanto docentes como
alumnos construyen conocimientos juntos, por lo tanto ambos deben tener una
participación activa.
Entonces ALFABETIZACION INICIAL, implica proveer al alumno de un
conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes que le permitan el dominio
progresivo de la lectura y escritura. Este es un proceso continuo, que inicia
antes de la escolarización de los niños, es decir en sus hogares, a partir del
contacto con adultos alfabetizados. Es importante reconocer al jardín de
infantes como una oportunidad de estructurar sus conocimientos y brindar
bases sólidas como ambiente apropiado para promover una alfabetización de
calidad que garantice la igualdad de oportunidades en el acceso de la lectura y
escritura.
Para que esto suceda debemos reconocer en profundidad diferentes
estrategias que permitan planificar situaciones didácticas y futuras
intervenciones docentes; ya que es un proceso que requiere ser sistemático y
progresivo, plantear intercambio social que promueva la oralidad y desempeño
cognitivo de los niños. Solo desde un diagnóstico y planificación previa
podremos potenciar todos los objetivos necesarios a partir de los cuales los
niños podrán diferenciar la escritura de la lectura, conocer vocabulario nuevo;
teniendo la oportunidad de explicar y usar nuevas palabras, conocer el espacio
y lo relacionada a la escritura, entre otras cuestiones que generen autonomía
en el lenguaje.
Para hacer posible ello, debemos considerar la aplicación del Modelo Holistico;
una concepción socioconstructiva, que involucra lo social, lo cultural, el aula, su
atmosfera y entorno. Logrando que los alumnos perciban el aula como su lugar
para aprender, teniendo la libertad de expresar lo que conoce, sabe, piensa,
duda, aprende, discutir, equivocarse sin ser juzgado ni sancionado. Además
requiere articular con el entorno social y físico que le de sustento a las clases,
brindando oportunidades utilizando todos los recursos materiales y humanos a
nuestro alcance que propicien la comprensión.

“YO PUEDO LEER Y ESCRIBIR“


Para el desarrollo de esta secuencia se trabajara con
el libro de ¡Ronquidos! De Michael Rosen y Jonathan
Langley. Dando el lugar irremplazable que tienen los
libros en la transmisión y recreación de la cultura
escrita, se hace notar la importancia de los libros en la
alfabetización inicial y la formación de nuevos
lectores. En este caso, un libro ilustrado, permite que
los lectores se entusiasmen por conocer la historia.

Los niños son atrapados más por textos que


muestran imágenes, ya que los ayudan a comprender
el contenido.

Ronquidos es una sencilla historia relatada desde la


perspectiva de los animales de una granja, que deben
superar una y otra vez un mismo obstáculo: los
ronquidos de uno de ellos, que no los deja descansar
tranquilo.

PROPUESTA DIDACTICA
Lectura del cuento “¡Ronquidos!” Michel Rosen
Antes de la lectura:
- La docente preparara un rincón literario dentro de la sala con alfombras,
almohadones, sillas de las casitas y luego invitara a los niños/as a
sentarse en forma de ronda para apreciar la lectura del libro con el que
van a trabajar.
- Para que los niños y niñas puedan anticipar el contenido del cuento, la
docente propone observar las imágenes que se encuentran en la tapa y
lee el título (puede presentarlo en cartel o pizarrón) y luego explora las
imágenes del interior del libro.
- La docente establece un momento de indagación; explorando a través
de preguntas si los niños conocen el cuento; en el caso que lo conozcan,
propone que cuenten lo que recuerden de la historia. Además se
propicia la ocasión para realizar un reconocimiento de los personajes y
conversar sobre ellos; aprovechando cada detalle que permita dar
indicios del texto a leer.
- La maestra, si es necesario. Hace una breve introducción de lo que se
leerá, para complementar la comprensión y atraer la atención de los
niños.

Durante la lectura:
- La docente lee el cuento completo en voz alta, mientras les muestra las
diferentes imágenes del cuento, así puedan apreciar y afianzar su
conocimiento sobre las palabras, los colores, etc.
- Se van mostrando las palabras significativas mientas se señalan las
ilustraciones referentes.
- Se utiliza cada ocasión para explicar vocabularios que los niños pueden
no comprender, mientras se señala la palabra índico que significa.
Después de la lectura:
- La docente indaga a los niños acerca de lo leído. ¿Qué paso en el
cuento? Reconstruyendo el cuento con los niños a partir de las
ilustraciones.
- Se amplía el análisis de los personajes, a medida que se los nombra la
docente los ira escribiendo en una lámina en la cual deberán describirlos
y dibujarlos: dibujo/nombre/descripción.
-
-

- La docente leyendo en voz alta Indagando a los niños sobre el cuento

Continuación de actividades
Reconocimiento de los personajes. Relectura, escritura de palabras
Objetivo: Promover la lectura a través de la identificación de palabras
significativas para los niños
La docente retoma la secuencia didáctica trabajada en el día anterior. Realiza
preguntas acerca del cuento, como. ¿Quiénes son los personajes del cuento?
¿Ustedes recuerdan que animales se encontraban en el cuento? ¿Qué
sonidos realizan cada uno?
A medida que los niños y las niñas van respondiendo, la docente va
escribiendo en el pizarrón los nombres. Para luego contarles cómo se escriben,
como están incorporados las palabras y el sonido que tienen.
Analizaran las palabras distinguiendo las letras y silabas, reconociendo sonidos
similares.
Para continuar con las actividades, la docente presenta tarjetas con distintas
imágenes para que realicen una secuencia de los diferentes momentos que
ocurrieron en el cuento. Les pedirá a los niños que pasen a colocar cada
tarjeta en el orden en el que pasaron los suceso, mientras realizan la re
narración.

(Imágenes ilustrativa)

Tarjetas para la secuencia del cuento

Objetivo: Promover la escritura a través de la identificación de palabras


significativas para los niños.
Actividad:
Para seguir con las actividades sobre el cuento, la docente reparte tapitas de
botella con cada letra del abecedario y un tablero, a cada niño. En la cual
contiene recortes de imágenes de los personajes de animales que están en el
cuento, con sus respectivos nombres escritos por debajo de las imágenes. Los
niños podrán disfrutar de la actividad utilizando las tapitas para escribir los
nombres correspondientes de cada imagen y así completar sus tableros
personales.
Para finalizar las actividades del día. La docente entrega una hoja a cada niño
en la cual deben escribir la palabra del título del cuento y dibujar a los
personajes de los animales que más le llamo la atención.
Niños escribiendo y dibujando a los personajes. Tablero con el abecedario y las imágenes.

Objetivo: Dramatizar a partir del cuento para reconocer formas e


importancia de la representación.
Actividad:
Para finalizar la secuencia didáctica, se realizara junto a los niños una actividad
de dramatización sobre el cuento llamado, ¡RONQUIDOS!
La docente les asignara a cada uno de los niños/as diferentes personajes de
los animales que se encontraban en el cuento. Donde cada uno de ellos
realizara el sonido que hizo dicho personaje, en la cual se distribuyen roles;
perro, gato, vaca, cerdo, gallo
Para finalizar la dramatización la seño lee el cuento, mientras los niños
intervienen. Por ejemplo.
“Era tan ruidoso que nadie podía dormir, ni gato, ni oveja, ni cerdita, ni todos
los cerditos ¡RONQUIDOS!
-Un niño que represente el gato dice: ¿Que hacemos para que el perro deje de
roncar?
Y el que represente a la vaca dice, “ya se” se acerca a la oreja del pero he
imita el estornudo ¡atchuuuu! Y así continúan participando en la actividad, con
los diferentes roles asignados.

Dramatizando el cuento (imagen ilustrativa)


CONCLUSION
Para finalizar el presente “trabajo integrador final” llegamos a la
conclusión de la importancia que tiene la alfabetización en la vida de los
seres humanos. Los niños traen consigo el deseo de adquirir el
conocimiento y las habilidades que necesitan para leer y escribir, al
mismo tiempo se observa que progresivamente ellos mismos establecen
una relación mayor entre Los aspectos conceptuales y técnicos de la
lectura y la escritura.
La alfabetización está incorporada al contexto familiar y al de la
escuela, y de ella depende de su continuidad y de los lazos que se
establecen entre ambos a través del mutuo respeto y la información. En
la escuela los niños encuentran nuevas formas de aprender a leer y
escribir. Algunos extenderán sus actividades en diferente contexto. Para
otros, sobre todo para los de bajos recursos o de diferentes grupos
culturales, las actividades de la escuela les resultarán totalmente
distintos, es por ello que la docente juega un rol importante en el
transcurso de los niños, debe ser un guía y responsable del proceso de
alfabetizar a los alumnos por lo cual tiene que elaborar estrategias que
le permitan mejorar su trabajo en las aulas, motivándolos para que
puedan desarrollar sus habilidades intelectuales y destrezas, utilizando
diferentes estrategias dentro de la sala.

En educación, el termino estrategia, se defino como un plan sistemático,


conscientemente adaptado y monitoreado para mejorar el desempeño
en el aprendizaje, (The Literacy Dictionary, 1995). Más específicamente,
en alfabetización se definen las estrategias para leer centrándolas en el
alumno como la acción deliberada que un lector realiza voluntariamente
para desarrollar la comprensión.
Pero también se habla de estrategias instruccionales o herramientas
metodológicas a cargo del docente como el apoyo que necesitan los
alumnos para tener éxito en la lectoescritura, especialmente con
respecto a la comprensión de la lectura autentica.
Bibliografía
Argentina, M. d. (2021). La alfabetizacion inicial y las condiciones para la alfabetizacion
avanzada.

Emilia Ferreira . (1990). Enseñar ciencias del lenguaje .

Norma desinano y Fernando Avendaño. (s.f.). Didactica de las ciencias del lenguaje .

teberosky, E. F. (2017). Los sistema de escritura en el desarrollo del niño.


¿Qué se entiende por alfabetización? Berta Braslavsky
ANEXO

Cuento: ¡RONQUIDOS!

TODO ESTABA EN SILENCIO EN LA GRANJA. PERRO ESTABA


DORMIDO. GATA ESTABA DORMIDA. VACA ESTABA DORMIDA.
OVEJA ESTABA DORMIDA. CERDITA ESTABA DORMIDA, Y
TODOS LOS CERDITOS ESTABAN DORMIDOS TAMBIÉN. TODO
ESTABA EN SILENCIO, HASTA QUE… ¡RONQUIDOS! Y GATO SE
DESPERTÓ. VACA SE DESPERTÓ. OVEJA SE DESPERTÓ.
CERDITA SE DESPERTÓ Y TODOS LOS CERDITOS SE
DESPERTARON TAMBIÉN. ¡RONQUIDOS! ERA TAN RUIDOSO
QUE NADIE PODÍA DORMIR, NI GATO, NI VACA, NI OVEJA, NI
CERDITA, NI TODOS LOS CERDITOS. ¡RONQUIDOS! -¿QUÉ
HACEMOS PARA QUE PERRO DEJE DE RONCAR?- DIJO GATO.-
YA SE – DIJO VACA, Y VACA SE ACERCÓ A PERRO Y ¡ATCHUUÙ!
ESTORNUDE EN LA OREJA DE PERRO. ¡RONQUIDOS! – YA SÉ –
DIJO OVEJA, Y OVEJA SE ACERCÓ A PERRO Y ¡BUUU! , GRITÓ EN
LA OREJA DE PERRO. ¡RONQUIDOS! – YA SÉ- DIJO CERDITA, Y
CERDITA SE ACERCÓ A PERRO Y ¡JEJE, JEJE!, GRITÓ EN LA
OREJA DE PERRO. TODOS LOS CERDITOS TAN BIEN GRITARON:
¡JEE, JEE, JEE, JEE ¡RONQUIDOS! – YA SÉ- DIJO GATO- ¿POR
QUÉ NO LE CANTAMOS? – TAL VEZ ASÍ DEJE DE RONCAR Y
NOSOTROS PODAMOS DORMIRNOS OTRA VEZ. ENTONCES GATO
HIZO MIAUUU. ¡RONQUIDOS!. Y VACA HIZO MUUU. ¡RONQUIDOS!
Y OVEJA HIZO BEEE.¡ RONQUIDOS! CERDITA HIZO OINC Y
TODOS LOS CERDITOS HICIERON OINC, OINC, OINC, OINC.
¡RONQUIDOS!. LUEGO, AL SALIR EL SOL, GALLO SE DESPERTÓ Y
CANTÓ CO.CO.ROCO, COROCO, Y PERRO SE DESPERTÓ
SOBRESALTADO. SE FUE CORRIENDO POR EL CAMINO
DESPUÉS DE UN SUEÑO TRANQUILO Y REPARADOR. PERO
GATO Y VACA Y OVEJA Y CERDITA Y LOS CERDITOS ESTABAN
TAN CANSADOS QUE SE QUEDARON DORMIDOS ¡RONQUIDOS!,
RONQUIDOS!, ¡RONQUIDOS!, RONQUIDOS!

También podría gustarte