[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
182 vistas42 páginas

Alfabetización Inicial

El documento tiene como objetivo fortalecer la intervención de los docentes de primer grado en el proceso de alfabetización inicial, a través de estrategias didácticas que favorezcan el aprendizaje de los estudiantes. Explica conceptos clave como alfabetización, lectura y escritura, así como los obstáculos y factores que influyen en el proceso. Finalmente, ofrece recomendaciones sobre cómo crear ambientes de aprendizaje efectivos y modelar estrategias para los estudiantes.

Cargado por

CristiiLpzVqz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
182 vistas42 páginas

Alfabetización Inicial

El documento tiene como objetivo fortalecer la intervención de los docentes de primer grado en el proceso de alfabetización inicial, a través de estrategias didácticas que favorezcan el aprendizaje de los estudiantes. Explica conceptos clave como alfabetización, lectura y escritura, así como los obstáculos y factores que influyen en el proceso. Finalmente, ofrece recomendaciones sobre cómo crear ambientes de aprendizaje efectivos y modelar estrategias para los estudiantes.

Cargado por

CristiiLpzVqz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

Taller.

La alfabetización inicial en
educación primaria: estrategias de
intervención
CYLV
OBJETIVO GENERAL

Fortalecer la intervención de los


docentes del primer grado de
educación primaria en torno al
proceso de alfabetización inicial, a
través de la adquisición de elementos
teórico-prácticos que permitan diseñar
y desarrollar estrategias didácticas
que permitan favorecer el aprendizaje
de sus alumnos.
PARA EMPEZAR…¿FALSO O VERDADERO?
Existe un método único para aprender a leer y a escribir.
Los niños llegan a la escuela con conocimientos del sistema de escritura.
El éxito del maestro depende del método que elija.
Es mejor y más fácil que los niños aprendan a leer y a escribir por sonidos.
El único referente que tiene el docente para valorar avances es el nivel de conceptualización de
la lengua escrita.
Se puede decir que los niños leen y escriben aunque no lo hagan convencionalmente.
Los niños deben estar leyendo y escribiendo para el mes de diciembre.
La lectura y la escritura se aprenden al mismo tiempo.
La escuela tiene que redoblar esfuerzos cuando en el hogar no existe un ambiente
alfabetizador.
La palabra oso es una de las más fáciles de escribir para los niños.
Es preocupante que los niños tengan errores ortográficos en el primer ciclo.
La alfabetización va más allá de leer y escribir grafías.
¿QUÉ ES LA ALFABETIZACIÓN?
 El concepto de alfabetización teóricamente ha evolucionado
a la par de las sociedades, lo que no cambia son las prácticas
que se realizan para su enseñanza y promoción del
aprendizaje.

El concepto que tiene el maestro sobre lo que es


alfabetización, lectura y escritura influye en su práctica
docente.

Ferreiro (1993) “en tanto las demandas de la alfabetización


se han expandido y diversificado, la escuela continúa
formando sus aprendices como si estuviera tratando con
escribas de la antigüedad o copiantes de la Edad Media” (p.
27)
LEER Y ESCRIBIR

Comunicarse, construir mensajes con


Obtener información de un texto, poner en sentido por medio de la escritura.
juego estrategias que ayuden a Producción de mensajes ajustándose a
comprenderlos, apoyarse en el propósitos comunicativos, decidir qué
conocimiento que se tiene para descubrir escribir, qué se dirá, cómo se dirá.
su sentido.
OBSTÁCULOS EN LA ALFABETIZACIÓN
 Analfabeta Funcional (UNESCO, 2007)
Alfabetización escolar vs Alfabetización para la vida cotidiana
 Principal enemigo: «síndrome de la velocidad en las escuelas»
 «Si no alfabetiza para la vida y el trabajo, ¿para qué y para
quién alfabetiza?» (Ferreiro, 2000, p. 3).
“Los niños son fácilmente alfabetizables;
son los adultos quienes han dificultado el proceso
de alfabetización” (Ferreiro, 1993, p. 32).
¿Enseño como me enseñaron a mí?
¿Qué enseña la escuela y por qué?
¿QUÉ SON LAS COSAS REALMENTE
IMPORTANTES?
ENTONCES, ¿QUÉ ES LA ALFABETIZACIÓN?
«Alfabetización en general no sólo se refiere al principio alfabético que
subyace a nuestro sistema de escritura, sino también a los propósitos
sociales y personales inherentes a su uso, a la adaptación que se hace
del lenguaje para ser escrito» (SEP, 2011)

Usar la lectura y Usar la lectura y Leer y escribir


escritura para escritura como por gusto y
satisfacer herramientas para recreación
necesidades y seguir aprendiendo
resolver problemas
¿QUIÉNES INFLUYEN EN LA ALFABETIZACIÓN INICIAL?
Docentes con actividades que Los hogares de los niños:
realizan en la escuela:  Poblaciones con bajo nivel sociocultural
 Desajuste entre lo que los niños
 Ambiente alfabetizador
desarrollan y lo que espera la
 Actividades que permitan leer y escribir escuela.
 Motivación por leer y escribir  Incongruencia entre lo que hacen y
esperan los padres.
 Ejemplo de lector y escritor  Falta de claridad del papel
alfabetizador de los padres.
A PARTIR DE ELLO, ¿QUÉ TIPO DE
ALUMNOS QUEREMOS FORMAR Y CÓMO
LO VAMOS A LOGRAR?
APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS
Los niños no son un recipiente que hay que llenar.
Los niños construyen ideas originales, lógicas y
sistemáticas sobre escritura cuando interpretan y
escriben textos.
Pensamos como adultos al fomentar la alfabetización.
Para nosotros es fácil pensar en el valor sonoro de las
letras.
Lo fácil vs Lo difícil
No hay que esperar a que conozcan y comprendan el
principio alfabético para comenzar a componer textos
propios.
CONOCIMIENTO FUNDAMENTAL
DEL MAESTRO DE PRIMER CICLO

Etapas de
conceptualización de
la lengua escrita
¿POR QUÉ?

evolución psicológica del


No resuelve ninguno de los

sistema de escritura
Conocimiento de la
problemas que tienen los maestros
Es necesario para evaluar y medir para organizar las actividades en
los avances en los niños, de lo el salón de clases ya que no basta
contrario habría rasgos que con saber qué niño está más
pasarían desapercibidos avanzado que otro en su proceso
de lecto-escritura, y esperar a que
pase de nivel de manera natural.
PRESILÁBICO
Representaciones
Gráficas Primitivas
No hay correspondencia sonoro-
gráfica. Los niños pueden usar
dibujos y garabatos. Escrituras unigráficas
Se incluye el uso de dos principios:
-Principio de cantidad mínima Escrituras sin control
-Letras diferentes en lo que se de cantidad
escribe
Escrituras
diferenciadas
Escrituras unigráficas
SILÁBICO

Se logra la fonetización
de la representación
escrita. Ponen tantas
letras como sílabas.
SILÁBICO-ALFABÉTICO

Algunas letras ocupan el


lugar de las sílabas y en
otras ocasiones logra
escribir la sílaba
completa.
ALFABÉTICO

Cada letra representa


un sonido, aún no se
manejan rasgos
ortográficos.
• criterios para distinguir entre el dibujo y la escritura.
Primer nivel • linealidad y la arbitrariedad de las formas
• construcción de dos principios de escritura:
*Principio de cantidad mínima.
*Variaciones cualitativas internas

Niveles de • control progresivo de las variaciones cualitativas y


cuantitativas de la escritura.
conceptualización Segundo nivel • análisis de la palabra a partir del signo lingüístico
de la lengua (significado y significante juntos)
escrita • la representación escrita lleva mínimo tres letras pero
no más de siete.
• existe un control de cantidad y repertorio de letras que
usan al escribir.

• se logra la “fonetización” de la representación escrita.


• existen tres etapas en este nivel:
Tercer nivel -Silábica.
-Silábica-alfabética.
-Alfabética.
Y AHORA LA PREGUNTA ES…¿CÓMO
LOGRARLO?
No se necesita un método adicional. El trabajo sistemático
que se realice con el grupo y las diversas actividades
que se proponen con la lengua escrita serán la mejor
forma de garantizar avance (SEP, 2018).

Saber hacia dónde voy y cómo lo voy a hacer


¿POR QUÉ NO AHORRARSE TIEMPO Y EXPLICAR
EL SONIDO DE CADA LETRA?

Porque los niños Ahorrarles el proceso sólo


son sujetos ocasiona que se inhiba el
pensamiento y a que se
pensantes. llegue con menos
herramientas que ayuden a
comprender la lengua
escrita.
Muchas y variadas Crear ambientes seguros,
Intervención actividades para escribir
(por sí solo, acompañado, donde el alumno sienta la
Docente dictar al docente), tiempo,
propósitos, juegos.
confianza de intentar y
equivocarse

Muchas y variadas
Propiciar situaciones de oportunidades de lectura Modelar con los alumnos
lectura y escritura de (por sí solo, compañeros, estrategias de lector y
forma continua por el docente, escritor
modalidades), espacios y
encuentros.

Muchas actividades y Partir de los conocimientos


secuencias de actividades previos de los niños, Tener un ambiente
que presentes diversos plantear actividades que alfabetizador
fenómenos de la lengua sean un reto.
¿QUÉ NOS DICE EL PROGRAMA?
 Enfoque continúa siendo las prácticas sociales del lenguaje.
Más allá de la enseñanza aislada de letras y sonidos.
Escribir no sólo es trazar letras, es producir textos completos
con sentido, que respondan a una necesidad comunicativa y
a un destinatario.
Los niños necesitan ser lectores y escritores de textos reales.
Se aprende a leer y a escribir leyendo y escribiendo.
Contrastar las hipótesis ante la escritura y/o lectura de una
Palabra.
• Propósito comunicativo • Asociadas a la literatura y
• Producto real para participación social.
destinatario real. • Se desarrollan en 1 ó 2
semanas.
• Flexible en tiempo. • Consecutivas

Proyecto Actividades
puntuales

Secuencias Actividades
didácticas recurrentes
• Actividades organizadas • Se realizan reiteradamente.
• Necesidad de profundizar o • Contribuyen a un ambiente
sistematizar aspecto del alfabetizador para apropiarse
lenguaje. Ej. segmentación del sistema de escritura y tener
oportunidades para leer y escribir
• Aprendamos a leer y
escribir/Tiempo de leer.
EVALUACIÓN
¿SE PODRÁ?...UTOPÍA O REALIDAD
La clave es la confianza en los niños,
motivación, paciencia,
constancia y seguimiento de las
acciones.
“No se escribe para ser escritor ni se lee para ser lector. Se escribe
y se lee para comprender el mundo. Nadie, pues, debería salir
a la vida sin haber adquirido esas habilidades básicas”
Juan José Millás, 2000.
MANOS A LA OBRA
Las actividades recurrentes
EN SUS MARCAS, LISTOS…¡FUERA!
*Cartas alfabéticas *Entregar sobres con palabras y dictar
*El barco está cargado de… oraciones.
*Empieza con y termina con… *Fluidez: encontrar palabras repetidas
*Dominó de palabras… en un texto.
*Dictar palabras (respondan al nombre de la *Crear textos a partir de imágenes.
letra: pelo, dedo; usen dígrafos; se repitan
sílabas: coco; pongan en juego hipótesis *Venta de libros.
silábica pelo, reto) usando el alfabeto móvil o
no. *La telaraña
*Tablero de sílabas.
*Acomodar oraciones en desorden.
*Escalera de palabras.
*Formar palabras que contengan combinación *Desmontar párrafos
de letras (mar, ar, mer)
*Segmentación de oraciones
CARTA ALFABÉTICA

Bb
EMPIEZA CON, TERMINA CON

Palabra Comienza con Termina con ¿Cuántas letras


tiene?

Palabra Comienza con Termina con ¿Cuántas letras


tiene?
DOMINÓ DE PALABRAS

león chango

gallo tiburón
ESCRIBIR A PARTIR DE IMÁGENES
VENTA DE LIBROS
1. Seleccionar un libro que llame mi atención
y leerlo.
2. Hacer la portada gigante (individual, con
ayuda de mis papás o en equipo; se
puede añadir la reseña) usando diversos
materiales.
3. Exponer mi libro y convencer a los demás
de comprarlo.

También podría gustarte