1° Simulacro de examen (Modalidades)
Queridos colegas:
Estos simulacros de examen han sido cuidadosamente diseñados para acompañarlos
en el camino de preparación hacia el proceso de selección de cargos directivos.
Reflejan con fidelidad las condiciones reales del examen final, el cual tendrá una
duración de 4 horas reloj y deberá ser respondido de manera manuscrita.
El principal objetivo de esta propuesta es brindarles una valiosa oportunidad para
ejercitar y familiarizarse con el tipo de preguntas, el enfoque requerido y las
exigencias propias de esta instancia. El examen evaluará su capacidad para abordar
los distintos módulos mediante el análisis y la resolución de casos prácticos, en los
cuales las decisiones y propuestas deberán estar sólidamente fundamentadas en la
normativa vigente y en los marcos teóricos trabajados.
Realizar estos simulacros no solo es recomendable, sino fundamental. Permiten
aplicar los conocimientos en contextos reales, desarrollar habilidades de gestión del
tiempo, detectar fortalezas y áreas a mejorar, y afianzar una escritura clara,
coherente y bien argumentada. Como una parte central del examen estará dedicada
al análisis de casos, estos ejercicios se convierten en una herramienta clave para
fortalecer esa competencia.
Los animo a encarar este desafío con entusiasmo y confianza. Cada instancia de
práctica es una oportunidad para crecer, aprender y acercarse más al objetivo. Se del
compromiso, la dedicación y el esfuerzo que están poniendo en este proceso. No
están solos: estamos transitando este camino juntos, con la certeza de que cada paso
nos acerca a nuevas oportunidades para transformar la escuela desde un rol directivo
comprometido, humano y profesional.
¡Mucho ánimo, y a seguir adelante con convicción y entusiasmo!
Caso 1: Centro de Educación Física "Alto Rendimiento"
Problemática: En el Centro de Educación Física "Alto Rendimiento", se ha detectado
un incremento en los conflictos entre los atletas de diferentes disciplinas (por ejemplo,
atletismo, natación, gimnasia). Estos conflictos se manifiestan a través de
comentarios despectivos sobre el rendimiento de otras disciplinas, disputas por el uso
de instalaciones y equipamiento, y una falta general de espíritu de equipo. Los
entrenadores han notado una disminución en la motivación y un aumento en la
tensión durante las sesiones conjuntas de entrenamiento físico. Además, han llegado
quejas informales de algunos atletas que se sienten excluidos o menos valorados en
comparación con los deportistas de las disciplinas con mayor tradición o mejores
resultados recientes en el centro.
Consigna:
1. Analice las posibles causas de los conflictos observados en el Centro de Educación
Física "Alto Rendimiento". Considere factores como la competencia inherente al
deporte, las diferencias en las culturas y metodologías de entrenamiento de cada
disciplina, la posible percepción de favoritismo por parte del equipo directivo o los
entrenadores hacia ciertas disciplinas, y la falta de espacios o actividades que
fomenten la interacción positiva y el sentido de pertenencia a un equipo
multidisciplinario.
2. Proponga un plan de mejora que aborde los conflictos identificados y promueva un
ambiente de colaboración y respeto entre los atletas de las diferentes disciplinas. Su
plan debe incluir al menos tres (3) acciones específicas y viables, justificando cómo
cada acción podría contribuir a la resolución de los conflictos y a la mejora del clima
institucional. Considere estrategias como la implementación de actividades conjuntas
que trasciendan las disciplinas específicas, el establecimiento de normas de
convivencia claras y mecanismos para la resolución de disputas, y la promoción de
una comunicación abierta y el reconocimiento equitativo de los logros de todas las
disciplinas.
Caso 2: Escuela Especial "Senderos de Esperanza"
Problemática: En la Escuela Especial "Senderos de Esperanza", dedicada a
estudiantes con diversas discapacidades, ha surgido un conflicto entre el equipo
docente y algunos padres de familia en relación con las estrategias pedagógicas
implementadas en el aula. Algunos padres expresan preocupación por la falta de
individualización de las actividades, sintiendo que las necesidades específicas de sus
hijos no están siendo adecuadamente atendidas. Manifiestan desacuerdo con ciertos
métodos de enseñanza y solicitan una mayor participación en la planificación de las
actividades áulicas. Por otro lado, los docentes sienten que sus conocimientos y
experiencia no están siendo valorados, y que las demandas de algunos padres son
difíciles de conciliar con las necesidades del grupo y los recursos disponibles. Esta
situación ha generado tensiones en las reuniones entre padres y maestros, y ha
afectado la confianza mutua necesaria para el progreso de los estudiantes.
Consigna:
1. Analice las posibles razones del conflicto entre el equipo docente y los padres de
familia en la Escuela Especial "Senderos de Esperanza". Considere la complejidad de
atender las diversas necesidades educativas especiales, las posibles diferencias en las
expectativas y la comprensión de los procesos de aprendizaje entre padres y
docentes, la importancia de la comunicación y la participación familiar en la
educación inclusiva, y la posible falta de espacios formales para el diálogo y la
construcción conjunta de estrategias pedagógicas.
2. Proponga un plan de mejora que fortalezca la colaboración entre la escuela y las
familias, y que permita abordar las preocupaciones de ambas partes en beneficio de
los estudiantes. Su plan debe incluir al menos tres (3) acciones concretas y viables,
justificando cómo cada acción podría mejorar la comunicación, la confianza y la
planificación pedagógica conjunta. Considere estrategias como la creación de
espacios regulares para el diálogo y la co-planificación entre docentes y padres, la
implementación de estrategias de comunicación más efectivas y transparentes sobre
el progreso individual de los estudiantes, y la organización de talleres o charlas
informativas para padres sobre las metodologías y enfoques pedagógicos utilizados
en la escuela.
Caso 3: Talleres de Enseñanza Manual "Manos a la Obra"
Problemática: En los Talleres de Enseñanza Manual "Manos a la Obra", donde se
ofrecen cursos de carpintería, herrería, cerámica y textil para la comunidad, se ha
evidenciado un conflicto creciente entre los participantes de diferentes talleres. Los
alumnos de los talleres con mayor demanda o que requieren más espacio y
equipamiento (por ejemplo, carpintería y herrería) son percibidos por los participantes
de otros talleres (cerámica y textil) como acaparadores de recursos y espacios
comunes. Se han registrado quejas por el uso excesivo de herramientas compartidas,
la ocupación prolongada de áreas de trabajo y, en general, una falta de consideración
por las necesidades de los demás. Esta situación ha generado un clima de tensión y
malestar, afectando la participación y la armonía en los talleres.
Consigna:
1. Analice las posibles causas del conflicto entre los participantes de los diferentes
talleres en "Manos a la Obra". Considere la limitación de recursos y espacios
compartidos, las posibles diferencias en las necesidades y ritmos de trabajo de cada
disciplina manual, la posible falta de normas claras para el uso de los recursos
comunes, y la ausencia de mecanismos para la comunicación y la resolución de
conflictos entre los participantes.
2. Proponga un plan de mejora que promueva una convivencia respetuosa y
equitativa entre los participantes de los diferentes talleres. Su plan debe incluir al
menos tres (3) acciones específicas y viables, justificando cómo cada acción podría
contribuir a la resolución de los conflictos y a la mejora del ambiente en los talleres.
Considere estrategias como el establecimiento de normas claras y consensuadas para
el uso de espacios y recursos compartidos, la implementación de un sistema de
reservas o rotación para el uso de equipos demandados, la creación de espacios o
momentos para la interacción y el diálogo entre los participantes de diferentes
talleres, y la designación de un responsable o mediador para atender y resolver los
conflictos que puedan surgir.
Caso 4: Centro de Educación para Adultos "Nuevos Horizontes"
Problemática: En el Centro de Educación para Adultos "Nuevos Horizontes", se ha
manifestado un conflicto entre los estudiantes de los diferentes niveles de
alfabetización y los alumnos de los cursos de formación profesional. Los estudiantes
de alfabetización, muchos de los cuales tienen baja autoestima y experiencias
escolares negativas previas, se sienten inferiores o menos importantes en
comparación con los alumnos de los cursos de formación profesional, quienes a
menudo tienen mayor confianza y un objetivo laboral más definido. Esta percepción
se ha traducido en sentimientos de exclusión, falta de participación en actividades
conjuntas y, en algunos casos, comentarios desmotivadores entre ambos grupos. Los
docentes han notado una brecha social y académica que dificulta la creación de un
ambiente de aprendizaje cohesivo y de apoyo mutuo en el centro.
Consigna:
1. Analice las posibles causas del conflicto de percepción y relación entre los
estudiantes de alfabetización y los alumnos de formación profesional en el Centro de
Educación para Adultos "Nuevos Horizontes". Considere las diferencias en las
motivaciones y los objetivos educativos de cada grupo, las posibles barreras
actitudinales y los prejuicios sociales internalizados por los estudiantes de
alfabetización, la posible falta de oportunidades para la interacción positiva y el
reconocimiento de los logros de todos los estudiantes, y la posible existencia de una
cultura institucional que, sin intención, valore más unos estudios que otros.
2. Proponga un plan de mejora que fomente la inclusión, el respeto y la valoración de
la diversidad de trayectorias y objetivos entre todos los estudiantes del centro. Su
plan debe incluir al menos tres (3) acciones concretas y viables, justificando cómo
cada acción podría contribuir a la reducción del conflicto y a la creación de un
ambiente de aprendizaje más integrador. Considere estrategias como la organización
de actividades conjuntas que mezclen estudiantes de diferentes niveles y cursos, el
desarrollo de campañas de sensibilización que valoren el esfuerzo y los logros en
todos los niveles educativos, la implementación de tutorías o mentorías entre
estudiantes de diferentes grupos, y la incorporación de contenidos transversales que
aborden la autoestima, el respeto por la diversidad y la construcción de proyectos de
vida.