[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas20 páginas

Estudio Del Modulo 2

El Módulo 2 aborda el papel esencial de los directivos como líderes en la política educativa provincial, enfatizando la gestión escolar inclusiva y colaborativa. Destaca la importancia de la participación activa, la cultura del diálogo, la flexibilidad en la planificación y la evaluación continua para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Los aportes de diversos autores subrayan la necesidad de un enfoque comunicativo y adaptativo en la educación, promoviendo un liderazgo distribuido y la atención a la diversidad.

Cargado por

Carina Duarte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas20 páginas

Estudio Del Modulo 2

El Módulo 2 aborda el papel esencial de los directivos como líderes en la política educativa provincial, enfatizando la gestión escolar inclusiva y colaborativa. Destaca la importancia de la participación activa, la cultura del diálogo, la flexibilidad en la planificación y la evaluación continua para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Los aportes de diversos autores subrayan la necesidad de un enfoque comunicativo y adaptativo en la educación, promoviendo un liderazgo distribuido y la atención a la diversidad.

Cargado por

Carina Duarte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

ESTUDIO DEL MÓDULO 2

“DIRECTIVOS LÍDERES DE LA POLÍTICA EDUCATIVA PROVINCIAL”

Conceptos clave que destacan en el Portafolio Módulo 2:

1. Rol Directivo: Se refiere a la máxima responsabilidad que tienen los directivos


en la conducción de la escuela y el desarrollo de su proyecto educativo, en
consonancia con las políticas educativas de su jurisdicción, con el objetivo de
fomentar el aprendizaje y desarrollo integral de los estudiantes.

2. Planeamiento Comunicativo: Este enfoque, propuesto por Gabriela


Andretich, enfatiza la participación activa de todos los actores en la institución
educativa. Promueve un diálogo simétrico y la construcción colectiva del
conocimiento, permitiendo que los planes sean flexibles y adaptables a las
realidades cambiantes de la comunidad escolar.

3. Participación Activa: Uno de los ejes fundamentales del enfoque


comunicativo, donde se busca la inclusión de todos los miembros de la
comunidad educativa (docentes, estudiantes, padres) en el proceso de toma de
decisiones, fortaleciendo la cohesión y el sentido de pertenencia dentro de la
institución.

4. Cultura del Diálogo: Se plantea la importancia de crear un ambiente escolar


basado en el entendimiento mutuo, lo que mejora las relaciones interpersonales
y facilita la resolución de conflictos, promoviendo consensos en torno a los
objetivos educativos.

5. Flexibilidad y Adaptabilidad en la Planificación: Vital para una gestión


educativa efectiva, permitiendo que los planes se ajusten y modifiquen de
acuerdo a las necesidades emergentes de la comunidad escolar, en lugar de
ceñirse a enfoques rígidos y tecnocráticos.

6. Evaluación Continua: Enfatiza que la evaluación debe ser un proceso


dinámico y multifacético, no un simple evento aislado. Esta evaluación permite
identificar áreas de mejora y ajustar métodos de enseñanza para atender las
diversas trayectorias de aprendizaje de los estudiantes.

7. Liderazgo Distribuido: Resalta la necesidad de fomentar un ambiente


colaborativo donde cada miembro del equipo educativo se sienta valorado y
pueda contribuir a la toma de decisiones, lo cual enriquece la práctica
educativa.

8. Metodologías de Mejora Escolar: Se refiere a las herramientas y estrategias


que las escuelas pueden implementar, como el Proyecto Institucional y los
Planes de Mejora, para abordar desafíos y guiar el desarrollo continuo de la
institución.

Estos conceptos son esenciales para comprender la propuesta de gestión educativa


que busca promover un ambiente inclusivo, participativo y adaptable, en línea con los
desafíos contemporáneos del sistema educativo.
Por consiguiente podemos decir que…

… el Módulo 2 se centra en el papel crucial del directivo como líder en la política


educativa provincial, destacando la necesidad de una gestión escolar que no solo
administre, sino que también promueva la inclusión y el aprendizaje integral de los
estudiantes. El liderazgo en este contexto es entendido como un proceso colectivo,
donde los directivos deben trabajar en estrecha colaboración con su equipo para
alinear el proyecto educativo de la escuela con las políticas educativas de su
jurisdicción. Esto implica que el rol del directivo se extiende más allá de la autoridad
única, abogando por una práctica que involucre a todos los actores de la comunidad
educativa en la toma de decisiones.

La cultura del diálogo se convierte en un pilar fundamental para facilitar interacciones


efectivas entre los miembros de la comunidad escolar, favoreciendo un entorno donde
se pueda escuchar y considerar a todos los participantes. Este enfoque comunicativo
ayuda a construir consensos y fortalecer la cohesión entre docentes, estudiantes y
familias, lo que es esencial para generar un ambiente colaborativo y comprometido.

En este marco, la flexibilidad y adaptabilidad de los planes educativos son vitales, ya


que permiten que la gestión responda a las necesidades cambiantes del entorno
escolar. La planificación educativa ya no debe ser un proceso rígido, sino dinámico,
que evolucione en función de las circunstancias y del feedback recibido de la
comunidad.

La evaluación continua se presenta como un proceso integral que va más allá de la


mera calificación. Se convierte en una herramienta para identificar fortalezas y áreas
de mejora, apoyada por sistemas de información que ofrecen datos relevantes para
tomar decisiones informadas. Este enfoque asegura que la educación sea de calidad y
equitativa, adaptándose a las diversas trayectorias de aprendizaje de cada
estudiante.

Por último, el módulo enfatiza la importancia del liderazgo distribuido, donde cada
miembro del equipo educativo desempeña un rol activo en el proceso de enseñanza y
aprendizaje. Este tipo de liderazgo fomenta un ambiente colaborativo, en el que todos
los actores se sienten valorados y motivados, enriqueciendo así la práctica educativa
y contribuyendo al desarrollo integral de los estudiantes.

APORTES DE LOS AUTORES MENCIONADOS EN EL MÓDULO:

ANDRETICH

Gabriela Andretich ofrece varios aportes significativos en el ámbito del planeamiento


educativo, destacándose en su enfoque comunicativo que resalta la importancia de la
participación activa y la colaboración en la construcción de una cultura escolar. Los
conceptos clave que Andretich promueve son los siguientes:
 Fomento de la Participación Activa: Andretich subraya que un enfoque
comunicativo permite la inclusión de todos los actores involucrados en el
proceso educativo —docentes, estudiantes, padres y miembros de la
comunidad—, creando un ambiente de diálogo y colaboración. Esta
participación activa no solo fortalece el sentido de pertenencia, sino que
también mejora la toma de decisiones.
 Desarrollo de una Cultura de Diálogo: La comunicación y el
entendimiento mutuo son pilares fundamentales según Andretich. Al
fomentar una cultura basada en el diálogo, se mejora la relación entre los
miembros de la comunidad educativa, lo que facilita la resolución de
conflictos y la construcción de consensos en torno a objetivos comunes.
 Adaptabilidad y Flexibilidad en la Planificación: Su enfoque permite
que los planes educativos sean más flexibles y respondan a las realidades
cambiantes de la comunidad escolar. Esto significa que el planeamiento no
debe ser un proceso estático, sino uno que se ajuste a las necesidades
emergentes y las condiciones del entorno educativo.
 Construcción Colectiva del Conocimiento: Andretich destaca que el
conocimiento se construye a través de la interacción y el diálogo. Esto
implica que el planeamiento debe ser un esfuerzo colaborativo, reflejando las
realidades y necesidades de la comunidad escolar y promoviendo una
práctica educativa inclusiva.
 Crítica a la Racionalidad Tecnocrática: Andretich también critica el
enfoque tecnocrático en el planeamiento, que tiende a centrarse en la
eficiencia y el cálculo, limitando la comunicación y el entendimiento entre los
actores educativos. Ella aboga por un enfoque que reconozca la complejidad
de las interacciones humanas.

Los aportes de Andretich enfatizan la importancia de crear un entorno escolar


colaborativo y participativo, donde se valore el diálogo y se adapte la planificación
educativa a las realidades cambiantes, promoviendo así un aprendizaje significativo y
centrado en las necesidades de los estudiantes y la comunidad

GORE

Ernesto Gore realiza importantes contribuciones al entendimiento del aprendizaje


organizacional y el papel de la comunicación en las instituciones educativas. Sus
aportes clave incluyen:

 Comunicación como Pilar del Aprendizaje: Gore destaca que la


comunicación interna es esencial para el aprendizaje organizacional. Las
interacciones entre los miembros de la organización crean acuerdos y
sostienen los vínculos necesarios para el flujo del conocimiento. Considera
que una comunicación efectiva es la "vía" a través de la cual se produce el
aprendizaje.
 Rol del Liderazgo en la Micropolítica: Gore enfatiza que el liderazgo no
se limita al ejercicio formal de la autoridad, sino que debe incluir la
capacidad de armonizar redes y procesos comunicativos dentro de la
organización. El liderazgo se expresa en el "juego de influencias" que ocurre
a nivel informal, donde el líder facilita las condiciones para que el
conocimiento circule y se produzca el aprendizaje colectivo.
 Incertidumbre y Flexibilidad en la Planificación: En contextos de
creciente incertidumbre, Gore sostiene que es necesario replantear las
formas tradicionales de planificación y liderazgo. Propone un enfoque que se
centre más en la creación de futuro y en la adaptación a las circunstancias
cambiantes, en lugar de en el control y la administración estricta. Esto
implica que los planes deben ser flexibles y dinámicos.
 Construcción Colectiva del Conocimiento: Al igual que Andretich, Gore
también resalta la importancia de la construcción colectiva del conocimiento.
Argumenta que los planes eben ser el resultado de procesos colaborativos
que reflejen las realidades y necesidades +de la comunidad, impulsando así
un enfoque más inclusivo y representativo.
 Crítica a los Enfoques Tecnocráticos: Gore critica los enfoques
tecnocráticos que deshumanizan el proceso educativo y desconectan a los
actores de la realidad que intentan abordar. Aboga por un enfoque que
reconozca la complejidad de las interacciones humanas y la necesidad de
una comprensión profunda de las dinámicas sociales dentro de la
organización.

Los aportes de Ernesto Gore se centran en la relevancia de la comunicación y el


aprendizaje organizacional, el liderazgo como un proceso dinámico y colaborativo, la
flexibilidad ante la incertidumbre, y la importancia de construir conocimiento de
manera colectiva. Estas ideas fomentan un cambio hacia prácticas más inclusivas y
adaptativas en el ámbito educativo.

ROMERO

La Dra. Claudia Romero ha aportado importantes perspectivas y reflexiones sobre la


educación y el papel de los directivos en el contexto escolar. Algunos de los puntos
clave de su trabajo que se pueden destacar son:

 Democratización de la Educación: Romero enfatiza la necesidad de


democratizar los procesos educativos, promoviendo la participación de todos los
actores de la comunidad escolar. Esto incluye a estudiantes, docentes y familias
en la construcción de una cultura evaluativa y en la toma de decisiones.
 Transformación de la Cultura Evaluativa: Aboga por un cambio en la forma
de entender y aplicar la evaluación en el ámbito educativo. Propone que la
evaluación debe ser un proceso continuo y reflexivo, orientado a la mejora de
los aprendizajes y no simplemente una herramienta de calificación.
 Liderazgo Transformacional: Destaca la importancia del liderazgo en la
implementación de cambios significativos dentro de las instituciones
educativas. El rol del directivo debe ser el de un facilitador que promueva un
ambiente de colaboración y comunicación efectiva entre todos los miembros del
equipo educativo.
 Atención a la Diversidad: Subraya que la educación debe ser inclusiva y
atender las particularidades de cada estudiante. Esto implica crear estrategias
que reconozcan y respondan a las necesidades individuales, favoreciendo un
aprendizaje significativo para todos.
 Uso de Datos para la Toma de Decisiones: Romero resalta que el uso de
datos confiables y actualizados es crucial para identificar desafíos, planificar
acciones adecuadas y evaluar su impacto. Esto promueve una gestión educativa
basada en la evidencia.
 Redefinición de Roles: Propone una revisión de los roles y responsabilidades
dentro del equipo docente, abogando por un liderazgo distribuido donde todos
participen activamente en el proceso educativo y en la mejora institucional.

Estos aportes son fundamentales para entender cómo los directivos pueden influir en
la política educativa y mejorar el desempeño de las instituciones. Al integrar estas
perspectivas en la gestión educativa, se puede avanzar hacia un modelo más
equitativo, inclusivo y centrado en el aprendizaje de los estudiantes.

ABREGÚ

María Victoria Abregú realiza aportes significativos en el ámbito del liderazgo


educativo, especialmente en relación con el desarrollo del Plan de Mejora y la gestión
de la agenda del director. Sus contribuciones se pueden resumir en los siguientes
puntos clave:

 Definición de un Futuro Deseable: Abregú enfatiza la importancia de que los


directores definan un “futuro deseable” para sus instituciones. Esto implica
establecer una visión clara y estrategias específicas que promuevan un
ambiente inclusivo y motivador, donde todos los estudiantes se sientan
valorados y asistiendo regularmente.
 Áreas de Mejora Específicas: En el contexto del Plan de Mejora, Abregú
sugiere que los directores deben identificar áreas o aspectos específicos que
necesitan ser mejorados dentro de la escuela, como la asistencia escolar o el
rendimiento académico. Este diagnóstico inicial es fundamental para
implementar estrategias efectivas.
 Evaluación a Partir de Datos Empíricos: Abregú propone que la elaboración
de los Planes de Mejora debe iniciar con un proceso de autoevaluación detallado
basado en datos empíricos, en lugar de impresiones subjetivas. Utilizar
herramientas como la matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades,
Amenazas) permite identificar claramente el estado actual de la escuela y las
causas de los problemas.
 Organización y Estrategias de Acción: Abregú también sugiere que, al
asumir la dirección de una escuela, es crucial organizar adecuadamente las
acciones para abordar el desafío identificado. Esto puede incluir la utilización de
un protocolo como SER (Seguir haciendo, Empezar a hacer, Reformular), que
ayuda a crear un plan de acción estructurado y concreto.
 Compromiso de la Comunidad Educativa: A lo largo de sus propuestas,
Abregú destaca la necesidad de involucrar a todos los miembros de la
comunidad educativa en el proceso de mejora. La participación activa de
docentes, estudiantes y padres es vital para construir un entorno de aprendizaje
colaborativo y efectivo.
 Agenda del Director como Herramienta de Gestión: La gestión de la
agenda del director implica no solo la planificación de actividades y tareas
administrativas, sino también la priorización de acciones que fomenten el
aprendizaje, la colaboración y el desarrollo continuo de la institución. La agenda
debe reflejar las metas del Plan de Mejora y actuar como un guía para la
implementación de cambios.

Los aportes de Abregú en relación con el Plan de Mejora y la agenda del director se
centran en la definición clara de un futuro deseable, la identificación de áreas de
mejora, la importancia de la evaluación basada en datos, la organización de acciones
estratégicas, y el compromiso de toda la comunidad educativa para asegurar el éxito
en la implementación de mejoras.

TERIGI

Flavia Terigi realiza aportes importantes en el contexto educativo que se centran en la


mejora de las trayectorias escolares y en la inclusión educativa. Sus contribuciones
pueden resumirse en los siguientes puntos clave:

 Cronologías de Aprendizaje: Terigi introduce el concepto de "cronologías de


aprendizaje", que permite entender que no todos los aprendizajes requieren el
mismo enfoque temporal. Este concepto ayuda a los educadores a estructurar el
proceso educativo de manera más efectiva, reconociendo que algunos
aprendizajes necesitan ser más profundos y concentrados, mientras que otros
pueden beneficiarse de un enfoque flexible.
 Repertorio de Actividades Diseñadas: Resalta la importancia de contar con
un repertorio de actividades bien estructurado y diseñado, que trascienda las
consignas fotocopiadas. Este repertorio debe evolucionar con la experiencia del
docente y servir como un recurso para manejar diferentes cronologías de
aprendizaje, asegurando un abordaje más adaptado a las necesidades de los
estudiantes.
 Experiencias Compartidas en el Aula: Terigi enfatiza la construcción de
experiencias compartidas dentro del aula, utilizando conceptos como "frases del
tipo nosotros". Estas experiencias permiten que los estudiantes conecten y den
sentido a lo que se aprende, lo que es esencial para contrarrestar la
fragmentación del aprendizaje y fomentar la inclusión.
 Responsabilidad de los Educadores: Subraya que la enseñanza es una
responsabilidad compartida entre todos los actores del sistema educativo. Los
educadores deben comprometerse activamente a mejorar las trayectorias
escolares, trabajando en conjunto para atender las necesidades de todos los
estudiantes, especialmente aquellos que enfrentan dificultades persistentes.
 Inclusión Educativa: Terigi plantea la necesidad urgente de discutir la
inclusión educativa, cuestionando si las dificultades de algunos estudiantes son
inherentes a ellos o resultan de las limitaciones del sistema educativo. Propone
un enfoque que busque adaptar las instituciones a las necesidades de todos los
alumnos.
 Reagrupamiento de Alumnos: Sugiere que el reagrupamiento de alumnos de
manera periódica podría ser beneficioso, especialmente en la educación
secundaria. Esto ayudaría a evitar que los estudiantes queden encasillados en
un nivel académico y fomentaría su movilización y progreso en el aprendizaje.
 Enfoque en la Evaluación: Promueve un enfoque de "evaluar para mejorar"
donde la evaluación es vista como un medio para identificar y abordar las
dificultades de aprendizaje, contribuyendo así a una educación más equitativa y
de calidad que se adapte a las necesidades individuales de cada estudiante.

Flavia Terigi se centra en el reconocimiento de diferentes cronologías de aprendizaje,


la importancia de un repertorio de actividades bien diseñado, la construcción de
experiencias compartidas, la responsabilidad colectiva en la enseñanza, la inclusión
educativa, propuestas de reagrupamiento de alumnos, y un enfoque evaluativo
orientado a la mejora. Sus ideas invitan a repensar las prácticas educativas para
garantizar que todos los estudiantes tengan la oportunidad de aprender y prosperar
en un entorno inclusivo.

POGGI

Mariano Poggi realiza aportes relevantes en el ámbito del liderazgo educativo y la


mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje. A continuación, se presentan los
puntos clave de sus contribuciones:

 Condiciones Institucionales para el Aprendizaje: Poggi enfatiza la


necesidad de crear condiciones institucionales que favorezcan mejores
resultados de aprendizaje para niños, niñas y adolescentes. Señala que la
capacidad de orientación y liderazgo por parte de los equipos directivos es
fundamental, así como el establecimiento de estructuras organizativas que
permitan implementar propuestas educativas pertinentes.
 Mejora Interna vs. Evaluación Externa: Propone que las instituciones
educativas deben enfocarse en procesos de mejora interna en lugar de
depender únicamente de mecanismos de evaluación externa. Esta perspectiva
sugiere que el desarrollo de una cultura de mejora continua dentro de las
escuelas puede ser más efectivo que la presión de evaluaciones externas.
 Comunidades Profesionales de Aprendizaje: Poggi destaca la importancia
de fomentar comunidades profesionales de aprendizaje. Estas comunidades
permiten el intercambio de experiencias y el trabajo colaborativo entre
docentes, contribuyendo a su desarrollo profesional. Sin embargo, también
advierte que no todas las colaboraciones son efectivas; los aprendizajes más
significativos ocurren cuando los docentes trabajan juntos en proyectos y en la
resolución de problemas comunes.
 Reflexión y Aprendizaje Profundo: Considera que la reflexión constante
sobre las prácticas docentes es esencial para promover un aprendizaje
profundo. El desarrollo de "comunidades de indagación" puede ser una
estrategia efectiva para que los educadores analicen sus prácticas y mejoren su
labor, beneficiando tanto a ellos como a sus estudiantes.
 Liderazgo Distribuido: Poggi aborda el concepto de liderazgo distribuido, que
sugiere que el liderazgo en educación no debe concentrarse en una única figura
autoritaria, sino repartirse entre todos los miembros de la organización escolar.
Esto implica que todos los actores deben participar activamente en la
construcción del ambiente educativo.
 Armonización de Redes y Procesos Comunicativos: Subraya la importancia
del liderazgo en armonizar las diferentes redes y procesos comunicativos dentro
de la escuela. Esto implica generar condiciones que permitan la circulación
efectiva del conocimiento, favoreciendo un aprendizaje colectivo que involucre a
todo el equipo docente.
 Capital Social Interno: Poggi menciona el "capital social interno", el cual se
forja a través de interacciones micropolíticas. Este capital es esencial para que
la organización educativa pueda responder de manera flexible y adaptativa a los
desafíos del entorno y fomente un ambiente de confianza y colaboración.

Los aportes de Mariano Poggi se centran en la creación de condiciones institucionales


óptimas para el aprendizaje, la importancia de la mejora continua dentro de las
escuelas, la colaboración entre docentes, la reflexión profunda sobre las prácticas
educativas, la idea de un liderazgo distribuido y la relevancia de un capital social
interno, que en conjunto buscan promover un entorno educativo más efectivo y
enriquecedor para todos los estudiantes.

FRYDMAN

Brenda Frydman proporciona valiosos aportes sobre el acceso y uso de información


para la mejora de la gestión escolar. A continuación, se resumen sus contribuciones
más relevantes:

 Utilización de Datos para la Toma de Decisiones: Frydman enfatiza la


importancia de utilizar diversos tipos de datos, como resultados de evaluaciones
de aprendizaje, asistencia y comportamiento de los estudiantes. Estos datos son
fundamentales para identificar fortalezas y áreas de mejora, lo que permite
diseñar intervenciones personalizadas y adaptar las estrategias pedagógicas a
las necesidades individuales.
 Datos de Evaluaciones Externas: Sugiere que el uso de datos provenientes
de evaluaciones externas y estadísticas permite comparar el desempeño de la
escuela a nivel nacional e internacional. Esta comparación ayuda a establecer
metas educativas y a identificar áreas que requieren mejoras a nivel
institucional, lo que contribuye a una gestión enfocada en la calidad educativa.
 Cultura de Datos: Frydman propone fomentar una cultura escolar que valore
el uso de datos en la toma de decisiones educativas. Esto implica crear un
ambiente de colaboración donde el personal docente intercambie buenas
prácticas y utilice la información disponible de manera más estratégica.
 Capacitación del Personal: Resalta la necesidad de implementar programas
de formación continua para docentes y directivos sobre cómo recopilar, analizar
e interpretar datos. Esto es crucial para mejorar la calidad educativa,
permitiendo a los educadores tomar decisiones fundamentadas y centradas en
el bienestar de los estudiantes.
 Aprovechamiento de Datos Adicionales: Frydman también menciona la
importancia de utilizar retroalimentación de los estudiantes, participación de los
padres y datos sobre recursos e infraestructura escolar. Estos datos adicionales
enriquecen la toma de decisiones educativas y promueven un entorno de
colaboración y apoyo, favoreciendo el aprendizaje y crecimiento de los
estudiantes.
 Innovación en la Gestión Escolar: Aporta la idea de que la gestión
estratégica de los datos mejora la planificación y el monitoreo de las acciones
escolares. Una gestión adecuada de la información permite a las instituciones
identificar desafíos y priorizar acciones, lo que puede ser fundamental para
avanzar en la mejora continua del rendimiento escolar.

En conclusión, los aportes de Frydman subrayan la relevancia del uso eficiente de


datos y la capacitación del personal en la mejora de la gestión escolar, promoviendo
un enfoque más colaborativo y centrado en el estudiante en el ámbito educativo.

SENGE

Peter Senge, reconocido por su trabajo en el ámbito del liderazgo y las organizaciones
que aprenden, realiza varios aportes importantes que son aplicables a la gestión
escolar y al liderazgo educativo. Sus contribuciones clave son:

 Liderazgo Compartido: Senge propone un modelo de liderazgo donde el


poder y la toma de decisiones no se concentran en un solo individuo, sino que
se distribuyen entre todos los miembros de la organización. Esta "ecología del
liderazgo" fomenta una cultura de colaboración y participación, esencial en las
escuelas donde el aprendizaje colectivo es vital para el éxito.
 Organizaciones que Aprenden: Senge define las organizaciones que
aprenden como aquellas que fomentan un entorno donde todos los miembros
están comprometidos con el aprendizaje continuo y la adaptación. Esto es
fundamental en el contexto educativo, ya que permite a docentes y estudiantes
evolucionar y mejorar constantemente sus prácticas.
 Desarrollo de una Comunidad de Aprendizaje: Aclara que el liderazgo
efectivo debe fomentar la creación de comunidades de aprendizaje profesional
entre los docentes. Esto implica promover la colaboración, la reflexión y el
trabajo conjunto, lo que va más allá del control jerárquico y permite el desarrollo
de un entorno educativo más enriquecedor.
 Visión Compartida: Senge resalta la importancia de que todos los miembros
de la organización compartan una visión común. Esta visión guía el trabajo y las
decisiones de la comunidad educativa, orientando todos los esfuerzos hacia
metas comunes que benefician el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes.
 Crítica al Liderazgo Jerárquico: Senge critica los modelos tradicionales de
liderazgo que son altamente jerárquicos y centralizados. Argumenta que este
enfoque no solo limita la efectividad del liderazgo, sino que también inhibe el
desarrollo de una cultura organizativa que aprenda y se adapte a nuevas
realidades. Promueve un liderazgo que sea facilitador, en vez de controlador.
 Aprendizaje Organizacional: Senge destaca la necesidad de adoptar un
enfoque sistémico en la toma de decisiones, considerando cómo interactúan los
diferentes elementos dentro de la organización. Esto implica un entendimiento
profundo de las dinámicas entre los docentes, los estudiantes y la
administración, y cómo estos afectan el proceso educativo.
 Transformación Sistémica: Finalmente, su propuesta de "transformación
sistémica" indica que las mejoras en las escuelas deben ser profundas y abarcar
todos los aspectos de la cultura educativa. Se debe trabajar en crear un
ambiente donde todos los miembros se sientan empoderados para contribuir al
aprendizaje y la innovación.

Los aportes de Senge son fundamentales para comprender cómo el liderazgo


compartido, la creación de comunidades de aprendizaje y una visión compartida
pueden transformar las escuelas en entornos más colaborativos y efectivos.

ANTUNEZ

Los aportes de Antúnez sobre el liderazgo educativo y la construcción de


comunidades de aprendizaje en el ámbito escolar son significativos. A continuación,
se detallan algunos de sus principales aportes:

 Liderazgo Facilitador: Antúnez destaca que el rol del director debe ser el de
un facilitador en lugar de un controlador. Esta perspectiva promueve un trabajo
conjunto entre los docentes, fomentando la colaboración en lugar de un enfoque
jerárquico. El liderazgo efectivo debe enfocarse en la creación de un ambiente
donde los docentes se sientan apoyados y motivados para colaborar y compartir
sus experiencias.
 Creación de Comunidades Profesionales de Aprendizaje: Una de las
propuestas centrales de Antúnez es la necesidad de desarrollar comunidades
profesionales de aprendizaje, donde los educadores colaboren en la reflexión y
el desarrollo de mejores prácticas. Esto implica que los docentes trabajen juntos
en la resolución de problemas y en el desarrollo profesional continuo,
fortaleciendo así su capacidad para beneficiar a sus estudiantes.
 Orientación hacia la Reflexión Crítica: Antúnez subraya la importancia de
que los docentes reflexionen sobre su práctica educativa. Este proceso de
reflexión crítica permite a los educadores identificar áreas de mejora y ajustar
sus metodologías para asegurar un aprendizaje más efectivo. La reflexión debe
ser un componente central del desarrollo profesional.
 Desarrollo de una Cultura Colaborativa: Antúnez propone que el liderazgo
debe contribuir a la construcción de una cultura escolar basada en la
colaboración y el respeto. Esto genera un ambiente positivo donde todos los
miembros de la comunidad educativa se sienten valorados y motivados a
contribuir al logro de las metas compartidas.
 Transformación del Rol Directivo: Al igual que Bolívar, Antúnez argumenta
que el rol del director debe evolucionar hacia una figura que promueva la
participación activa de los docentes en la toma de decisiones. Esto implica un
enfoque menos autoritario y más inclusivo, donde las voces de todos los
miembros de la escuela son escuchadas y tomadas en cuenta.
 Competencias del Liderazgo Educativo: Antúnez menciona que los líderes
educativos deben poseer competencias específicas, que incluyen habilidades de
comunicación, capacidad de motivar y alentar, así como la habilidad de generar
un clima de confianza entre el equipo docente. Estas competencias son
esenciales para promover un entorno educativo proactivo y de alta calidad.
 Enfoque en el Aprendizaje de los Estudiantes: El liderazgo, según Antúnez,
debe estar centrado en mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Esto
requiere que los líderes educativos establezcan una visión clara y compartida
orientada a los resultados educativos, promoviendo estrategias que mejoren el
desempeño estudiantil y fomenten su compromiso con el aprendizaje.

Antúnez enfatiza la importancia de un liderazgo colaborativo y reflexivo que se


enfoque en la creación de comunidades de aprendizaje, donde todos los educadores
trabajen juntos para mejorar sus prácticas y, en última instancia, el aprendizaje de los
estudiantes , , .

KRICHESKY

Los aportes de Krichesky en el ámbito del liderazgo educativo y la construcción de


comunidades de aprendizaje son relevantes y se centran en el desarrollo profesional
de los docentes y la efectividad del trabajo en equipo. Algunos de sus principales
aportes son:

 Liderazgo Distribuido: Krichesky enfatiza la importancia de un liderazgo que


no se centre en una sola figura de autoridad, sino que se distribuya entre todos
los miembros de la comunidad educativa. Esto permite que diferentes docentes
asuman roles de liderazgo en diversas áreas, fomentando así una mayor
participación y compromiso en la toma de decisiones.
 Construcción de Comunidades Profesionales de Aprendizaje: Al igual que
Antúnez, Krichesky subraya la necesidad de crear comunidades profesionales de
aprendizaje. Estas comunidades se caracterizan por el trabajo colaborativo
entre docentes, donde comparten experiencias, reflexionan sobre su práctica y
se apoyan mutuamente en su desarrollo profesional. Esta colaboración es
fundamental para llevar a cabo mejoras significativas en el aprendizaje de los
estudiantes.
 Reflexión y Aprendizaje Colaborativo: Krichesky sostiene que la reflexión
conjunta y el aprendizaje colaborativo son componentes esenciales en el
desarrollo profesional docente. Las comunidades de aprendizaje deben incluir
espacios donde los docentes puedan reflexionar sobre su práctica, discutir sus
desafíos y buscar soluciones en conjunto. Este proceso no solo mejora la calidad
de la enseñanza, sino que también contribuye al desarrollo de un entorno
escolar más inclusivo y equitativo.
 Cambio Cultural en la Escuela: Krichesky argumenta que el liderazgo debe
centrarse en promover un cambio cultural dentro de la escuela que favorezca la
colaboración y la innovación. Esto implica desafiar las estructuras tradicionales
y promover una cultura de confianza y apertura, donde la experimentación y el
aprendizaje continuo sean parte del día a día.
 Fomento de la Autoeficacia Docente: Un aspecto fundamental en el enfoque
de Krichesky es el empoderamiento de los docentes. Al promover un modelo de
liderazgo distribuido y una cultura colaborativa, los docentes se sienten más
seguros y competentes en su práctica, lo que a su vez beneficia a los
estudiantes y al ambiente escolar en general.
 Importancia de la Evaluación en el Aprendizaje: Krichesky resalta que la
evaluación debe ser una herramienta que sirva no solo para medir el
rendimiento de los estudiantes, sino también para reflexionar y mejorar las
prácticas educativas. La evaluación continua y el feedback son claves para el
crecimiento tanto de los docentes como de los estudiantes, apoyando el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Promoción de una Educación Inclusiva: En su análisis, Krichesky también se
preocupa por la inclusión educativa, sugiriendo que las comunidades de
aprendizaje deben considerar las necesidades de todos los estudiantes,
especialmente aquellos que enfrentan dificultades. Fomentar un entorno
inclusivo es esencial para garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a
una educación de calidad y equitativa.

Los aportes de Krichesky destacan la necesidad de un liderazgo compartido y


colaborativo para construir comunidades profesionales de aprendizaje efectivas. Este
enfoque no solo mejora la práctica docente, sino que también tiene un impacto
positivo en el aprendizaje y la inclusión de todos los estudiantes en el sistema
educativo.

TERRÉN

Los aportes de Terrén en el contexto del liderazgo educativo y la dinámica


organizacional en las escuelas son significativos y resaltan varios aspectos clave. Se
presentan sus principales contribuciones:

 Liderazgo como Influencia: Terrén destaca que el liderazgo debe entenderse


más allá del ejercicio formal del poder. Se centra en el "juego de las influencias"
que se desarrollan en niveles informales dentro de la organización. Esto implica
que el liderazgo efectivo puede surgir de diversas interacciones y relaciones
dentro de la comunidad educativa, no solo del rol formal de un directivo.
 Armonización de Redes de Comunicación: Según Terrén, una tarea
fundamental del liderazgo en organizaciones educativas es la armonización de
los diferentes procesos y redes de comunicación que existen. Esto se traduce en
crear condiciones propicias para que fluya el conocimiento y se fomente el
aprendizaje colectivo entre los docentes y otros miembros de la comunidad
escolar.
 Fomento de la Confianza y la Colaboración: Terrén subraya la importancia
de generar una cultura organizacional que favorezca la confianza y la
comunicación abierta. Propone que un buen liderazgo debe cultivar este "capital
social interno", lo que permite que la organización responda con flexibilidad y
adapte sus prácticas educativas a las necesidades cambiantes de la comunidad.
 Participación en la Toma de Decisiones: Terrén enfatiza el papel del
liderazgo en promover la participación de todo el equipo docente e involucrarlos
en el proceso de toma de decisiones. Un liderazgo que fomente la participación
activa de los docentes contribuye a construir un entorno educativo más
inclusivo y colaborativo.
 Desarrollo de Capital Social: Resalta que el capital social desarrollado a
través de relaciones interpersonales y confianza permite a la organización
enfrentar dificultades y promover un aprendizaje adaptativo. La construcción de
relaciones efectivas entre los docentes y el liderazgo ayuda a crear un ambiente
propicio para la innovación y la mejora continua.
 Adaptación y Aprendizaje Organizado: La capacidad de la organización para
adaptarse a cambios y crear propuestas innovadoras es fundamental en el
liderazgo. Terrén propone que las interacciones micropolíticas juegan un papel
crucial en la flexibilidad adaptativa de la organización, lo que es esencial para
mantener la relevancia y eficacia de las prácticas educativas.
 Estilo de Liderazgo Humanizado: Terrén aboga por un estilo de liderazgo que
reconozca y valore la humanidad de todos los involucrados en el proceso
educativo. Esto significa poner atención a las necesidades y aspiraciones de los
docentes, estudiantes y familias, creando así un entorno donde todos se sientan
valorizados y motivados a contribuir.

Los aportes de Terrén abordan la complejidad del liderazgo en el ámbito educativo,


enfatizando la importancia de las influencias informales, la comunicación, la
confianza, y la participación de todos los miembros de la comunidad escolar. Su
enfoque sugiere que un liderazgo efectivo debe centrarse en construir relaciones
sólidas y colaborativas que fortalezcan la cultura organizacional y mejoren el
aprendizaje en las escuelas.

GORE

Ernesto Gore ofrece contribuciones significativas en el ámbito del liderazgo y el


aprendizaje organizacional, especialmente en contextos educativos. A continuación,
se resumen sus principales aportes:

 Comunicación como Base del Aprendizaje: Gore enfatiza que la


comunicación es la clave para el aprendizaje organizacional. Las interacciones
entre los miembros de la organización facilitan la generación de acuerdos y el
flujo de conocimiento. Destaca que una comunicación interna efectiva es
fundamental para sostener los vínculos que permiten el aprendizaje y la
adaptación en la organización.
 Rol del Liderazgo en Proceso Comunicativos: Resalta que el liderazgo tiene
un papel crucial en armonizar las diversas redes y procesos comunicativos
dentro de una institución. Más allá de la autoridad formal, el liderazgo se
manifiesta en la capacidad de influir y facilitar la circulación del conocimiento,
promoviendo condiciones para el aprendizaje colectivo.
 Reconceptualización del Liderazgo y la Planificación: En contextos de
creciente incertidumbre, Gore sugiere que tanto el liderazgo como la
planificación tradicional deben ser replanteados. Propone que el liderazgo debe
centrarse más en la creación de futuros y menos en el control y administración,
adaptándose a las realidades cambiantes en las que operan las organizaciones
educativas.
 Aprendizaje en Contextos Adversos: Gore utiliza ejemplos que ilustran cómo
las organizaciones pueden aprender y adaptarse en situaciones críticas. Esto
refleja la importancia de la confianza y el compromiso entre los miembros de la
organización, sugiriendo que estos elementos son tan importantes como
cualquier estructura formal de liderazgo.
 Construcción de Capital Social: Subraya que en un entorno dinámico, el
"capital social interno" que se crea a través de interacciones ricas y
significativas es esencial para una organización flexible y capaz de enfrentar
desafíos. Este enfoque destaca la importancia de construir relaciones sólidas
dentro de la organización para promover un aprendizaje conjunto y eficaz.
 Enfoque en las Relaciones y Dinámicas Humanas: Gore critica las
aproximaciones tecnocráticas que dejan de lado las complejidades de las
interacciones humanas. Aboga por un enfoque que reconozca la necesidad de
comprender y abordar las dinámicas sociales, resaltando que el aprendizaje se
produce en el contexto de relaciones humanas complejas.
 Aportaciones a la Planificación Institucional: Sus ideas se conectan con un
enfoque de planificación que busca ser inclusivo y participativo, considerando
las voces y perspectivas de toda la comunidad educativa. Gore argumenta que
la inclusión de diversas voces mejora la legitimidad y la efectividad de los
planes institucionales.
 Desafíos del Liderazgo en Contextos Inciertos: De acuerdo con Gore, en
tiempos de incertidumbre, el liderazgo debe estar preparado para fomentar una
cultura de aprendizaje continuo, adaptándose a las nuevas realidades en lugar
de seguir modelos rígidos y preestablecidos. Esto incluye fomentar un ambiente
de confianza y colaboración que permita a la organización prosperar.

Los aportes de Gore destacan la centralidad de la comunicación, la flexibilidad del


liderazgo y la importancia de construir relaciones efectivas dentro de las
organizaciones educativas. Su enfoque busca promover modelos organizacionales que
prioricen el aprendizaje colectivo y la adaptabilidad a un entorno cambiante.

WEINSTEIN

El aporte de Weinstein en el contexto de "La confianza: factor clave para construir la


buena escuela" se centra en la fundamental importancia de la confianza en las
relaciones interpersonales y en la cultura organizacional de las escuelas. A
continuación, se detallan brevemente sus principales puntos:

 Definición de Confianza: Weinstein establece que la confianza es un


componente esencial en el contexto educativo, influyendo en la dinámica de las
relaciones entre docentes, estudiantes y padres. Destaca varias dimensiones de
la confianza, tales como la apertura, la previsibilidad y la competencia, como
factores que fortalecen el ambiente escolar.
 Impacto en el Aprendizaje: Enfatiza que un ambiente de confianza no solo
mejora las relaciones interpersonales, sino que también potencia la
participación y el aprendizaje de los estudiantes. La confianza es vista como un
catalizador para el éxito educativo, pues permite que los actores involucrados
trabajen de manera más colaborativa y comprometida.
 Crisis de Confianza en Chile: Weinstein menciona que existe una crisis de
confianza en el contexto chileno que afecta negativamente el entorno escolar.
Aboga por la necesidad de estrategias para reconstruir esta confianza, ya que
es fundamental para el desarrollo de una buena escuela.
 Estrategias para Fomentar la Confianza: Propone diversas estrategias que
los líderes escolares pueden implementar para cultivar la confianza, como la
comunicación efectiva, el establecimiento de normas claras y la creación de un
entorno inclusivo. La gestión de la confianza es presentada como un desafío
central del liderazgo educativo.
 Relación con el Liderazgo: El documento sugiere que el liderazgo debe
enfocarse en promover relaciones de confianza, apoyando a los educadores y
desarrollando una cultura escolar que favorezca la colaboración y el aprendizaje
conjunto. La confianza se convierte en un eje central para el liderazgo eficaz en
las instituciones educativas.

Weinstein argumenta que la confianza es un pilar fundamental para lograr una buena
escuela, destacando su interconexión con otros factores que afectan la calidad
educativa y el clima escolar en general.

RELACION DEL PORTAFOLIO 2 CON EL MARCO NORMATIVO

En el contexto de la gestión institucional educativa, el análisis de las normativas


mencionadas en el Portafolio 2, tales como la Ley 26206, los Decretos 182, 516, 3029
y 456, así como el sistema SIGAE Web, revela un marco normativo orientado a la
mejora de la calidad educativa y la eficiencia del liderazgo en las instituciones.

La Ley 26206, que establece el marco de protección integral de los derechos de los
estudiantes, se relaciona directamente con la gestión institucional al requerir que los
directivos implementen políticas que garanticen una educación inclusiva y equitativa.
Esta ley coloca el bienestar del alumno en el centro de la gestión educativa,
impulsando a los líderes a diseñar estrategias que fortalezcan la participación y el
compromiso de toda la comunidad educativa, asegurando así un ambiente escolar
propicio para el aprendizaje.

Por otro lado, el Decreto 182 enfatiza la necesidad de creación y promoción de


espacios de participación tanto para docentes como para estudiantes, lo que incide en
el estilo de liderazgo necesario en las instituciones. Este decreto sugiere que una
gestión efectiva no solo se basa en el cumplimiento normativo, sino en la generación
de un clima de colaboración donde todos los actores educativos se sientan
escuchados y valorados. Este enfoque colaborativo es clave para el desarrollo de una
cultura organizacional sólida que potencie el aprendizaje.

El Decreto 516, centrado en la transformación de la gestión educativa, también


destaca por su enfoque en la democratización del sistema educativo. La gestión
institucional, bajo este precepto, debe adaptarse a un modelo más flexible y
participativo, donde el liderazgo directivo no sea un mero ejercicio de autoridad, sino
una gestión compartida que fomente el desarrollo profesional continuo y el
reconocimiento de los logros educativos.

El Decreto 3029 establece normativas específicas para el personal docente en todos


los niveles y modalidades del sistema educativo provincial. Su alcance genera un
marco que permite a los directivos trabajar sobre la visibilización y el desarrollo
profesional de los docentes, lo que a su vez impacta positivamente en el ambiente
escolar y en la calidad educativa. Aquí, se evidencia cómo la gestión institucional
debe centrarse en el acompañamiento y la formación del personal para asegurar una
educación de calidad.

Asimismo, el Decreto 456 se orienta hacia el mejoramiento de la supervisión y


gestión en las instituciones educativas, resaltando la necesidad de una supervisión
más descentralizada y adaptada a las necesidades locales. Esto implica que los
directivos tienen un rol clave en identificar las particularidades de su contexto y
ajustar sus estrategias de gestión para responder a estas demandas específicas,
propiciando un enfoque en la mejora continua.

Complementando este marco normativo, el sistema SIGAE Web emerge como una
herramienta fundamental para la gestión administrativa de los establecimientos
educativos. Este sistema integra la información educativa y administrativa, facilitando
la comunicación entre los diferentes niveles de la organización escolar y el Ministerio
de Educación. Para los líderes educativos, SIGAE Web representa un recurso crucial
para el monitoreo y la evaluación de procesos, permitiendo una gestión más eficiente
y efectiva, alineada con los objetivos establecidos por las leyes y decretos.

El conjunto de leyes y decretos, junto con herramientas como SIGAE Web,


proporcionan una estructura robusta que guía la gestión institucional hacia la calidad
educativa y el fortalecimiento del liderazgo. Los directivos, al integrar estas
normativas en su práctica diaria, pueden no solo cumplir con los requerimientos
legales, sino también contribuir a un cambio positivo en la cultura educativa de sus
instituciones, fomentando un entorno de aprendizaje inclusivo y colaborativo. La
gestión institucional, por tanto, se convierte en un proceso dinámico que requiere un
compromiso constante con la mejora y la adaptación a un contexto en evolución.

Caso: Problemas de Conducta en una Escuela Primaria

En la Escuela Primaria "San Martín", se ha identificado un creciente problema de


conducta entre los alumnos. Las docentes reportan un aumento significativo en
comportamientos disruptivos, como interrupciones durante las clases, peleas entre
estudiantes y resistencia a participar en actividades grupales. Estos problemas no
solo afectan el ambiente de aprendizaje, sino que también generan conflictos entre
estudiantes y docentes, causando un impacto negativo en la motivación y el
rendimiento académico de los alumnos.

Descripción del Problema:

 Incidencias Reportadas: Durante el último mes, se han registrado más de 15


incidentes de conducta que variaron desde desobediencia a la autoridad hasta
peleas físicas, aumentando la tensión en el aula.
 Impacto en el Aprendizaje: Los docentes han observado que el tiempo
dedicado a la gestión de conflictos ha incrementado, lo que disminuye el tiempo
efectivo de enseñanza y afecta el aprendizaje general de los estudiantes.

 Resistencia a Actividades Colaborativas: Al convocar a actividades de


aprendizaje colaborativo, muchos estudiantes se muestran reacios a participar,
prefiriendo trabajar de manera individual, lo que agrava los problemas de
interacción y cohesión grupal.

Resolución desde el Equipo Directivo:

El equipo directivo de la Escuela "San Martín" se convoca para abordar esta


problemática siguiendo las directrices y normativas establecidas en el Portafolio 2. A
continuación, se describen los pasos a seguir:

1. Análisis de la Situación:

 Reunión con los docentes para recabar información sobre las incidencias y su
contexto.

 Revisión de la Ley 26206, que establece el derecho de los estudiantes a una


educación de calidad en un entorno seguro y propicio para el aprendizaje,
orientando la intervención hacia la creación de un ambiente positivo y inclusivo.

2. Elaboración de un Plan de Acción:

 Intervención Socioemocional: Implementar un programa de mediación y


resolución de conflictos que incluya talleres para docentes sobre manejo de
aulas y promoción del respeto. Esta intervención responde a los lineamientos
del Decreto 516, que promueve la mejora de la conducta en las instituciones
educativas a través de la formación del personal docente.

 Actividades de Integración: Fomentar actividades grupales que promuevan


la cohesión y el trabajo en equipo, alineándose con el Decreto 182, que
prioriza la participación y el involucramiento de todos los actores educativos.

3. Desarrollo Profesional del Personal Docente:

 Capacitación para el personal en estrategias de manejo de la conducta y


promoción de un clima escolar positivo. Siguiendo el Decreto 3029, se buscará
mejorar las competencias del equipo docente para afrontar estos desafíos
conductuales.

 Establecimiento de tutorías y apoyo entre docentes, reforzando el aprendizaje


colaborativo entre pares.

4. Involucramiento de la Comunidad:

 Realizar reuniones con padres y tutores para informar sobre la situación y


buscar su colaboración, promoviendo la participación familiar en el proceso
educativo, tal como establece el Decreto 456, que fomenta la interacción entre
la escuela y la comunidad.

5. Evaluación y Seguimiento:
 Implementar un sistema de seguimiento a través de SIGAE Web para
documentar las acciones tomadas y evaluar su efectividad. Esto permitirá
generar datos que respaldan la mejora continua de la gestión institucional y el
ajuste de estrategias conforme a los resultados obtenidos.

Resultado Esperado: Con la implementación de este plan de acción, se espera


reducir la cantidad de incidentes de conducta, mejorar el clima escolar y fomentar
una mayor participación de los estudiantes en actividades grupales. La gestión
institucional se verá fortalecida, alineándose con las normativas vigentes y
promoviendo un ambiente educativo inclusivo y de calidad, en consonancia con los
principios establecidos en las leyes y decretos educativos pertinentes.

Este caso evidencia cómo un equipo directivo, basado en el análisis de la normativa


existente, puede enfrentar y resolver problemas complejos en el entorno escolar,
garantizando así el derecho a una educación de calidad para todos los estudiantes.

Posibles problemáticas para abordar con los conceptos desarrollados en el


módulo 2

Aquí hay algunos casos adicionales que pueden ser resueltos utilizando los conceptos
del Portafolio 2 junto con la normativa mencionada:

1. Aumento del Ausentismo Escolar:

o Problema: Un alto porcentaje de estudiantes falta regularmente a clases,


lo que afecta su rendimiento académico.

o Resolución: Implementar estrategias de motivación y programas de


intervención para sensibilizar a los padres sobre la importancia de la
asistencia. Realizar encuestas para comprender las causas de las
ausencias, siguiendo la normativa de ofrecer un ambiente educativo
inclusivo y propicio para el aprendizaje.

2. Falta de Participación Familiar:

o Problema: Los padres no están involucrados en las actividades escolares


ni en el proceso educativo de sus hijos.

o Resolución: Establecer espacios de encuentro y comunicación con las


familias para fomentar su participación activa en actividades escolares, tal
como se propone en la normativa sobre la colaboración entre la escuela y
la comunidad.

3. Bajo Rendimiento Académico:

o Problema: Algunos alumnos muestran un rendimiento académico por


debajo de lo esperado.
o Resolución: Crear planes de mejora específicos que incluyan tutorías,
intervenciones pedagógicas personalizadas y el uso de evaluaciones
diagnósticas para identificar áreas de dificultad, alineándose con el
enfoque de "evaluar para mejorar".

4. Conflictos entre Estudiantes:

o Problema: Hay una alta incidencia de conflictos y bullying entre


estudiantes, lo que afecta el clima escolar.

o Resolución: Implementar programas de educación emocional y mediación


escolar, donde se fomente el diálogo y la resolución de conflictos,
siguiendo las directrices de la normativa que promueve un ambiente
seguro y respetuoso.

5. Resistencia a la Inclusión:

o Problema: Dificultades en la integración de estudiantes con necesidades


educativas especiales en aulas regulares.

o Resolución: Capacitar a los docentes en estrategias inclusivas y adaptar el


currículo para atender la diversidad. Esto está en línea con normativas
que exigen la atención a la diversidad y el derecho de todos los
estudiantes a acceder a una educación de calidad.

Estos casos ejemplifican cómo las herramientas de gestión educativa y directrices


normativas pueden ser aplicadas para abordar una variedad de desafíos en el entorno
escolar, fomentando un clima educativo más saludable y eficaz.

A modo de conclusión:

El Portafolio 2 ha permitido una profunda reflexión y análisis sobre las normativas


educativas y su implicancia en la gestión escolar. A través del estudio de diversas
regulaciones y la identificación de sus propósitos, hemos constatado que el marco
normativo no solo establece lineamientos, sino que también se convierte en una
herramienta fundamental para enfrentar los desafíos del contexto educativo actual. La
importancia de la participación activa de todos los actores involucrados —estudiantes,
docentes, familias y comunidad— ha sido un hilo conductor en cada aspecto
abordado.

Mediante las actividades propuestas, hemos explorado el papel protagónico del


liderazgo inclusivo, la colaboración y la utilización de datos en la toma de decisiones.
Nos hemos comprometido a promover un ambiente educativo donde la atención a la
diversidad y el apoyo psicosocial sean prioritarios. Cada acción que emprendamos
debe estar orientada a construir un entorno donde todos los estudiantes se sientan
valorados y motivados a participar.

El desarrollo de planes de mejora y estrategias operativas, en conformidad con la


normativa, subraya la necesidad de un enfoque flexible y adaptativo en la práctica
educativa. Este portafolio no solo documenta nuestro aprendizaje, sino que también
representa un compromiso con la mejora continua y el desarrollo profesional.
Culminamos este proceso con la firme convicción de que un cambio real y significativo
es posible, siempre que trabajemos con esfuerzo colectivo, innovación y empatía en
todos los aspectos de la educación. La formación de un liderazgo capaz de escuchar y
responder a las necesidades y preocupaciones de la comunidad educativa es clave
para transformar las condiciones de enseñanza y aprendizaje, garantizando así una
educación de calidad que responda a los desafíos del siglo XXI.

También podría gustarte