[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas9 páginas

Tasas y Sujetos del IEPS en México

El documento detalla la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), que establece gravámenes sobre la enajenación e importación de productos como combustibles, bebidas alcohólicas y alimentos no básicos. Se especifican los sujetos obligados, las tasas y cuotas aplicables, así como las obligaciones de los contribuyentes en cuanto a la contabilidad y presentación de declaraciones. Además, se menciona el procedimiento para el acreditamiento y pago del impuesto, así como las condiciones para la compensación de saldos a favor.

Cargado por

Luis Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas9 páginas

Tasas y Sujetos del IEPS en México

El documento detalla la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), que establece gravámenes sobre la enajenación e importación de productos como combustibles, bebidas alcohólicas y alimentos no básicos. Se especifican los sujetos obligados, las tasas y cuotas aplicables, así como las obligaciones de los contribuyentes en cuanto a la contabilidad y presentación de declaraciones. Además, se menciona el procedimiento para el acreditamiento y pago del impuesto, así como las condiciones para la compensación de saldos a favor.

Cargado por

Luis Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

ASIGNATURA

DERECHO FISCAL II

ASESOR SOLIDARIO
JULIA HERNANDEZ CRUZ

EQUIPO 3
NORMA ELIZABETH GONZÁLEZ DE LA CRUZ
ELVA ALEJANDRA CANO HERNANDEZ
En el artículo 1º de la Ley del IEPS, es el gravamen que se paga por la enajenación e importación de
ciertos productos, tales como: gasolina, diésel, bebidas alcohólicas, cerveza y tabacos labrados,
refrescos, comida chatarra, entre otros bienes, así como por la prestación de ciertos servicios.

Sujetos del IEPS

ARTICULO 1 Y 2. Las personas físicas y morales que realizan los siguientes actos o actividades:

• Enajenen en territorio nacional o importen bienes, entre otros, como: bebidas con alcohol y
cervezas, alcohol, cigarros, puros, combustibles (gasolina, diésel), bebidas energetizantes y
saborizadas, plaguicidas, alimentos no básicos, es decir, comida chatarra (botanas, confitería,
chocolates, flanes, dulces, helados).

• Presten servicios como: comisión, mediación, agencia, representación, correduría, consignación y


distribución, por la enajenación de bebidas con alcohol y cervezas, alcohol, cigarros, puros, bebidas
energizantes, plaguicidas y alimentos no básicos (comida chatarra).

• Realicen juegos con apuestas y sorteos, sin importar como se les llame, que requieran permiso en
términos de la Ley Federal de Juegos y Sorteos y su Reglamento.

• Empresas residentes en el país que exporten definitivamente alimentos no básicos (comida


chatarra).

• Combustibles automotrices.

Tasas y Cuotas

Dependiendo del acto o actividad que realices, se aplicarán las tasas y cuotas correspondientes, tal
y como se muestra con el siguiente ejemplo:

A) Bebidas con contenido alcohólico y cerveza:

1. Con una graduación alcohólica de hasta 14° G.L. ....................................26.5%

2. Con una graduación alcohólica de más de 14° y hasta 20°G.L. .................. 30

3. Con una graduación alcohólica de más de 20°G.L ......................................53%

B) Alcohol, alcohol desnaturalizado y mieles incristalizables. ................................. 50%

C) Tabacos labrados:

1. Cigarros. .................................................................................................... 160%

2. Puros y otros tabacos labrados. ............................................................... 160%

3. Puros y otros tabacos labrados hechos enteramente a mano. ............... 30.4%

D) Combustibles automotrices:
1. Combustibles fósiles Cuota Unidad de medida

a. Gasolina menor a 91 octanos .................. 6.1752 pesos por litro.

b. Gasolina mayor o igual a 91 octanos ...... 5.2146 pesos por litro.

c. Diésel ....................................................... 6.7865 pesos por litro.

2. Combustibles no fósiles ................................... 5.2146 pesos por litro.

F) Bebidas energetizantes, así como concentrados, polvos y jarabes para preparar bebidas
energetizantes ..................................................................................................... 25%

G) Bebidas saborizadas; concentrados, polvos, jarabes, esencias o extractos de sabores, que al


diluirse permitan obtener bebidas saborizadas; y jarabes o concentrados para preparar bebidas
saborizadas que se expendan en envases abiertos utilizando aparatos automáticos, eléctricos o
mecánicos, siempre que los bienes a que se refiere este inciso contengan cualquier tipo de azúcares
añadidos. La cuota aplicable será de $1.5737 por litro. Tratándose de concentrados, polvos, jarabes,
esencias o extractos de sabores, el impuesto se calculará tomando en cuenta el número de litros de
bebidas saborizadas que, de conformidad con las especificaciones del fabricante, se puedan obtener.

H) Combustibles Fósiles Cuota Unidad de medida

1. Propano ....................................... 9.3315 centavos por litro.

2. Butano ......................................... 12.0759 centavos por litro.

3. Gasolinas y gasavión .................. 16.3677 centavos por litro.

4. Turbosina y otros kerosenos ....... 19.5488 centavos por litro.

5. Diesel ........................................... 19.8607 centavos por litro.

6. Combustóleo ............................... 21.1956 centavos por litro.

7. Coque de petróleo ....................... 24.6014 pesos por tonelada.

8. Coque de carbón ......................... 57.6738 pesos por tonelada.

9. Carbón mineral ............................ 43.4269 pesos por tonelada.

10. Otros combustibles fósiles ......... 62.7762 pesos por tonelada de carbono…

I) Plaguicidas. La tasa se aplicará conforme a la categoría de peligro de toxicidad aguda, en la forma


siguiente:

1. Categorías 1 y 2 ..............................................................................................9%

2. Categoría 3 .....................................................................................................7%

3. Categoría 4 .....................................................................................................6%

J) Alimentos no básicos que se listan a continuación, con una densidad calórica de 275 kilocalorías o
mayor por cada 100 gramos ........................................................... 8%
1. Botanas.

2. Productos de confitería.

3. Chocolate y demás productos derivados del cacao.

4. Flanes y pudines.

5. Dulces de frutas y hortalizas. 6. Cremas de cacahuate y avellanas.

7. Dulces de leche. 8. Alimentos preparados a base de cereales.

9. Helados, nieves y paletas de hielo.

• Impuesto trasladado es el cobro o cargo que el contribuyente debe efectuar de un monto


equivalente al impuesto establecido en la Ley del IEPS.

Acreditamiento y traslado del IEPS

Su acreditamiento consiste en restar el impuesto acreditable de la cantidad que resulte de aplicar a


los valores o unidades de medida señalados en la Ley del IEPS, las tasas o cuotas que correspondan,
según sea el caso.

Artículo 4o.- Los contribuyentes a que se refiere esta Ley, pagarán el impuesto a su cargo, sin que
proceda acreditamiento alguno contra dicho pago, salvo en los supuestos a que se refiere el
siguiente párrafo. Únicamente procederá el acreditamiento del impuesto trasladado al
contribuyente por la adquisición de los bienes a que se refieren los incisos A), D), F), G), I) y J) de la
fracción I del artículo 2o. de esta Ley, así como el pagado por el propio contribuyente en la
importación de los bienes a que se refieren los incisos A), C), D), F), G), H), I) y J) de dicha fracción,
siempre que sea acreditable en los términos de la citada Ley.

El acreditamiento consiste en restar el impuesto acreditable, de la cantidad que resulte de aplicar a


los valores o unidades de medida señalados en esta Ley, las tasas o cuotas que correspondan, según
sea el caso. Se entiende por impuesto acreditable, un monto equivalente al del impuesto especial
sobre producción y servicios efectivamente trasladado al contribuyente o el propio impuesto que él
hubiese pagado con motivo de la importación, exclusivamente en los supuestos a que se refiere el
segundo párrafo de este artículo, en el mes al que corresponda.

Artículo 5o.- El impuesto se calculará mensualmente y se pagará a más tardar el día 17 del mes
siguiente a aquél al que corresponda el pago, excepto en el caso de importaciones de bienes en el
que se estará a lo dispuesto en los artículos 15 y 16 de esta Ley, según se trate. Los pagos mensuales
se realizarán en los términos que al efecto se establezcan en esta Ley y tendrán el carácter de
definitivos.

Los pagos mensuales se realizarán en los términos que al efecto se establezca la Ley de la materia y
tendrán el carácter de definitivos.

Cuando en la declaración de pago mensual obtengas un saldo a favor, únicamente podrás


compensarlo contra el mismo impuesto a cargo en los pagos mensuales siguientes hasta agotarlo.
El pago mensual será la diferencia que resulte de restar a la cantidad que se obtenga de aplicar la
tasa correspondiente establecida en la Ley, a las contraprestaciones efectivamente pagadas en el
mes de que se trate, por la enajenación de bienes o prestación de servicios gravados por la citada
Ley, el impuesto pagado en el mismo mes por la importación de dichos bienes, así como el impuesto
acreditable en el mes de que se trate de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 4 de la Ley IEPS.

Se consideran impuestos distintos cada uno de los gravámenes aplicables a las categorías de bienes
y servicios, tales como: bebidas alcohólicas, cerveza, alcohol, tabaco labrado, combustibles fósiles y
no fósiles, bebidas energizantes y saborizadas, plaguicidas, ciertos alimentos; y por prestar servicios
en juegos y apuestas, sorteos; comisiones, mediación, agencia, representación, consignación y
distribución de los bienes mencionados anteriormente. Si realizas exportaciones de botanas,
productos de confitería, chocolate y productos derivados del cacao, flanes y pudines, dulces de
frutas y hortalizas, cremas de cacahuate y avellanas, dulces de leche, alimentos con base en cereales
y helado, nieves o paletas de hielo, y estas representen, al menos el 90% en el valor total de las
actividades que efectúas en el mes de que se trate, podrás optar por compensar el saldo a favor
como se señaló o solicitar su devolución.

En caso de que no compenses el saldo a favor contra el impuesto que te corresponda en el mes de
que se trate o en los dos siguientes, perderás el derecho a hacerlo en los meses siguientes hasta por
la cantidad en que pudiste haberlo compensado.

Tratándose del impuesto por enajenación de combustibles fósiles, podrá optar por pagar el impuesto
mediante la entrega de los bonos de carbono, cuando sean procedentes de proyectos desarrollados
en México y avalados por la Organización de las Naciones Unidas dentro de la Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. El valor de dichos bonos será el que corresponda a
su valor de mercado en el momento en que se pague el impuesto. La entrega de dichos bonos y la
determinación de su valor se realizará de conformidad con las reglas de carácter general que al
efecto expida la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Artículo 7o.- Para los efectos de esta Ley, se entiende por enajenación, además de lo señalado en el
Código Fiscal de la Federación, el faltante de materias primas o de bienes en los inventarios de los
contribuyentes que no cumplan con los requisitos que establezca el Reglamento de esta Ley. En este
último caso, la presunción admite prueba en contrario. Para los efectos de esta Ley, también se
considera enajenación de los bienes a que hace referencia el inciso A) de la fracción I del artículo 2o.
de esta Ley, el retiro del lugar en que se produjeron o envasaron o, en su caso, del almacén del
contribuyente, cuando los mismos no se destinen a su comercialización y se encuentren envasados
en recipientes de hasta 5,000 mililitros. En este caso, el impuesto se pagará a más tardar el día 17
del mes siguiente a aquél en el que sean retirados los bienes de los citados lugares, considerando
como valor del acto, el precio promedio en que dichos bienes se enajenaron en los tres meses
inmediatos anteriores a aquél en el que se efectúe el pago. Igualmente, se considera enajenación
de los bienes a que hace referencia el inciso C) de la fracción I del artículo 2o. de esta Ley, el retiro
del lugar en el que se fabricaron o, en su caso, del almacén del contribuyente, cuando los mismos
no se destinen a su comercialización y se encuentren empaquetados en cajas o cajetillas. En este
caso, el impuesto se pagará a más tardar el día 17 del mes siguiente a aquél en el que sean retirados
los bienes de los citados lugares, considerando como contraprestación el precio promedio de venta
al detallista, tratándose de cigarros, o el precio promedio de enajenación, en el caso de puros y otros
tabacos labrados, de los tres meses inmediatos anteriores a aquél en el que se efectúe el pago.
También se considera enajenación el autoconsumo de los bienes que realicen los contribuyentes del
impuesto a que se refieren los incisos D) y H), de la fracción I, del artículo 2o. de esta Ley.

Artículo 10.- En la enajenación de los bienes a que se refiere esta Ley, el impuesto se causa en el
momento en el que se cobren las contraprestaciones y sobre el monto de lo cobrado. Cuando las
contraprestaciones se cobren parcialmente, el impuesto se calculará aplicando a la parte de la
contraprestación efectivamente percibida, la tasa que corresponda en términos del artículo 2o. de
esta Ley. Tratándose de la cuota por enajenación de cigarros u otros tabacos labrados a que se
refieren los párrafos segundo y tercero del inciso C) de la fracción I del artículo 2o. de esta Ley, se
considerará la cantidad de cigarros efectivamente cobrados y, en el caso de otros tabacos labrados,
la cantidad de gramos efectivamente cobrados. Por las enajenaciones de los bienes a que se refieren
los incisos D), G) y H) de la fracción I del artículo 2o. y el artículo 2o.-A de esta Ley, el impuesto se
causa en el momento en que se cobren las contraprestaciones.

Artículo 19.- Los contribuyentes a que se refiere esta Ley tienen, además de las obligaciones
señaladas en otros artículos de la misma y en las demás disposiciones fiscales, las siguientes:

I. Llevar contabilidad
II. Expedir comprobantes fiscales, sin el traslado en forma expresa y por separado del
impuesto establecido
III. Presentar las declaraciones e informes
IV. Los productores e importadores de cigarros, deberán registrar ante las autoridades fiscales,
dentro del primer mes de cada año, la lista de precios de venta por cada uno de los
productos que enajenan, clasificados por marca y presentación, señalando los precios al
mayorista, detallista y el precio sugerido de venta al público. Deberá informar a las
autoridades fiscales cuando exista alguna modificación en los precios, debiendo presentar
a las citadas autoridades, dentro de los 5 días siguientes a que esto ocurra, la lista de precios
de venta que estará vigente a partir del momento de la modificación.
V. Los contribuyentes deberán adherir marbetes a los envases que contengan bebidas
alcohólicas, inmediatamente después de su envasamiento.
VI. Proporcionar a las autoridades fiscales durante el mes de marzo de cada año, la información
que corresponda de los bienes que produjeron, enajenaron o importaron en el año
inmediato anterior.
VII. Realizar, tratándose de los contribuyentes que presten los servicios a que se refiere el inciso
A) de la fracción II del artículo 2o. de esta Ley, la separación en su contabilidad y registros,
de las operaciones que lleven a cabo por cuenta propia de las que efectúen por cuenta
ajena.
VIII. Los contribuyentes de los bienes a que se refieren los incisos A), B), C), D), F), G), H), I) y J)
de la fracción I del artículo 2o. de esta Ley, obligados al pago del impuesto especial sobre
producción y servicios a que se refiere la misma, deberán proporcionar al Servicio de
Administración Tributaria, trimestralmente, en los meses de abril, julio, octubre y enero, del
año que corresponda, la información sobre sus 50 principales clientes y proveedores del
trimestre inmediato anterior al de su declaración, respecto de dichos bienes. Tratándose de
contribuyentes que enajenen o importen vinos de mesa, deberán cumplir con esta
obligación de manera semestral, en los meses de enero y julio de cada año.
IX. Los productores e importadores de tabacos labrados, deberán informar a la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, conjuntamente con su declaración del mes, el precio de
enajenación de cada producto y el valor y volumen de los mismos; así como especificar el
peso total de tabacos labrados enajenados o, en su caso, la cantidad total de cigarros
enajenados. Esta información se deberá proporcionar por cada una de las marcas que
produzca o importe el contribuyente.
X. Los fabricantes, productores o envasadores, de alcohol, alcohol desnaturalizado y mieles
incristalizables, de bebidas con contenido alcohólico, cerveza, tabacos labrados,
combustibles automotrices, bebidas energetizantes, concentrados, polvos y jarabes para
preparar bebidas energetizantes, bebidas saborizadas con azúcares añadidos, así como de
concentrados, polvos, jarabes, esencias o extractos de sabores, que al diluirse permitan
obtener bebidas saborizadas con azúcares añadidos, así como combustibles fósiles y
plaguicidas, deberán llevar un control físico del volumen fabricado, producido o envasado,
según corresponda, así como reportar trimestralmente, en los meses de abril, julio, octubre
y enero, del año que corresponda, la lectura mensual de los registros de cada uno de los
dispositivos que se utilicen para llevar el citado control, en el trimestre inmediato anterior
al de su declaración.
XI. Los importadores o exportadores de los bienes a que se refieren los incisos A), B), C), D), F),
G), H) e I) de la fracción I del artículo 2o. de esta Ley, deberán estar inscritos en el padrón
de importadores y exportadores sectorial…
XII. Los fabricantes, productores y envasadores, de alcohol, alcohol desnaturalizado, mieles
incristalizables y de bebidas alcohólicas, deberán reportar en el mes de enero de cada año,
al Servicio de Administración Tributaria, las características de los equipos que utilizarán para
la producción, destilación, envasamiento y almacenaje de dichos bienes, así como de los
contenedores para el almacenaje de dichos bienes cuando no se trate de equipo.
XIII. Los contribuyentes de los bienes a que se refieren los incisos A), D), F) y H) de la fracción I
del artículo 2o. de esta Ley, obligados al pago del impuesto especial sobre producción y
servicios, deberán proporcionar al Servicio de Administración Tributaria, trimestralmente,
en los meses de abril, julio, octubre y enero, del año que corresponda, el precio de
enajenación de cada producto, valor y volumen de los mismos, efectuado en el trimestre
inmediato anterior.
XIV. Los fabricantes, productores, envasadores e importadores, de alcohol y de bebidas
alcohólicas, deberán estar inscritos en el Padrón de Contribuyentes de Bebidas Alcohólicas,
a cargo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y deberán cumplir con esta obligación
para poder solicitar marbetes y precintos, según se trate, debiendo cumplir con las
disposiciones del Reglamento de esta Ley y disposiciones de carácter general que para tal
efecto se emitan.
XV. Los productores, envasadores e importadores de bebidas alcohólicas estarán obligados a
presentar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, trimestralmente, en los meses de
abril, julio, octubre y enero, del año que corresponda, un informe de los números de folio
de marbetes y precintos, según corresponda, obtenidos, utilizados, destruidos, e
inutilizados durante el trimestre inmediato anterior.
XVI. Los productores o envasadores de los bienes a que se refiere el numeral 3 del inciso A) de
la fracción I del artículo 2o. de esta Ley, estarán obligados a llevar un control volumétrico de
producción y presentar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, trimestralmente, en
los meses de abril, julio, octubre y enero, del año que corresponda, un informe que
contenga el número de litros producidos de conformidad con el citado control, del trimestre
inmediato anterior a la fecha en que se informa.
XVII. Proporcionar la información que del impuesto especial sobre producción y servicios se les
solicite en las declaraciones del impuesto sobre la renta.
XVIII. Los contribuyentes que enajenen al público en general bebidas alcohólicas para su consumo
en el mismo lugar o establecimiento en el que se enajenen, deberán destruir los envases
que las contenían, inmediatamente después de que se haya agotado su contenido. El
Servicio de Administración Tributaria, a través de reglas de carácter general, podrá
establecer los casos en los que no será aplicable la obligación de destruir envases a que se
refiere la presente fracción.
XIX. Los importadores de los bienes a que se refiere el inciso B) de la fracción I del artículo 2o.
de esta Ley, que no elaboren bebidas alcohólicas, deberán estar inscritos en el Padrón de
Importadores a que se refiere el artículo 59, fracción IV de la Ley Aduanera.
XXII. Los productores, fabricantes e importadores de cigarros y otros tabacos labrados, con
excepción de puros y otros tabacos labrados hechos enteramente a mano, deberán imprimir
un código de seguridad en cada una de las cajetillas, estuches, empaques, envolturas o
cualquier otro objeto que contenga cigarros u otros tabacos labrados para su venta en
México, el cual será generado y proporcionado por el Servicio de Administración Tributaria.
Asimismo, deberán registrar, almacenar y proporcionar a dicho órgano desconcentrado la
información que se genere derivada de los mecanismos o sistemas de impresión del referido
código.
XXIII. Los importadores de concentrados, polvos, jarabes, esencias o extractos de sabores, para
los efectos de pagar el impuesto en la importación, deberán manifestar bajo protesta de
decir verdad, el número de litros de bebidas saborizadas con azucares añadidos que, de
conformidad con las especificaciones del fabricante, se puedan obtener. Las
especificaciones no podrán ser menores a las que el importador manifieste en la
enajenación que de dichos bienes haga en el mercado nacional.
XXIV. Los establecimientos de consumo final tendrán la obligación de realizar, en presencia del
consumidor, la lectura a través de un dispositivo móvil del código QR del marbete que se
encuentra adherido a los envases o impreso en la etiqueta o contraetiqueta de los mismos.

Artículo 20.- Los contribuyentes que en forma habitual realicen los juegos con apuestas y sorteos a
que se refiere el inciso B) de la fracción II del artículo 2o. de esta Ley en establecimientos fijos están
obligados a:

I. Llevar los sistemas de cómputo siguientes:

a) Sistema central de apuestas en el que se registren y totalicen las transacciones efectuadas con
motivo de los juegos con apuestas y sorteos que realicen.

b) Sistema de caja y control de efectivo en el que se registren cada una de las cantidades
efectivamente percibidas de los participantes por las actividades a que se refiere el inciso B) de la
fracción II del artículo 2o. de esta Ley.
II. Llevar un sistema de cómputo mediante el cual se proporcione al Servicio de Administración
Tributaria, en forma permanente, la información en línea y en tiempo real de los sistemas de registro
mencionados en la fracción I de este artículo. El Servicio de Administración Tributaria establecerá
mediante reglas de carácter general las características técnicas, de seguridad y requerimientos de
información del sistema a que se refiere la presente fracción.

También podría gustarte