0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas12 páginas
Nuevos Ámbitos de Humanismo
El artículo analiza el nuevo humanismo desde el paradigma de la complejidad, destacando la crisis de paradigmas y la necesidad de nuevas visiones del mundo en el contexto del avance del conocimiento científico. Se propone que la comunicación es un proceso humano fundamental que debe integrar diversas disciplinas y enfoques, promoviendo un diálogo interdisciplinario. Además, se introduce el concepto de Tercera Cultura, que busca unir las ciencias y las humanidades para abordar los desafíos contemporáneos de manera holística.
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas12 páginas
Nuevos Ámbitos de Humanismo
El artículo analiza el nuevo humanismo desde el paradigma de la complejidad, destacando la crisis de paradigmas y la necesidad de nuevas visiones del mundo en el contexto del avance del conocimiento científico. Se propone que la comunicación es un proceso humano fundamental que debe integrar diversas disciplinas y enfoques, promoviendo un diálogo interdisciplinario. Además, se introduce el concepto de Tercera Cultura, que busca unir las ciencias y las humanidades para abordar los desafíos contemporáneos de manera holística.
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12
Revista Humanidades, Vol. 1, pp. 1-12 / ISSN: 2215-3934
Universidad de Costa Rica, 2011
Recibido: 24-VI -2011 /Aceptado: 16-IX-2011
EL NUEVO HUMANISMO Y LA
COMUNICACION
Ana Lucia Villarreal: Doctora, profesora Catedratica en la Escuela de Ciencias de la
‘Comunicacién Colectiva e investigadora en el Instituto de Investigacién en Edueacién (INIE) de
la Universidad de Costa Rica (avillarr@cariari.uer.ac.cr).
Resumen
El articulo expone algunos aportes a la comprensién del humanismo desde el paradigma de la
complejidad. Discute asimismo la crisis de paradigmas y la emergencia de nuevas visiones de mundo a la
luz del avance del conocimiento cientifico. Se discute el concepto de Tercera Cultura y la comunicacién
‘como proceso humano.
Palabras clave: Humanismo, comunicacién, paradigma, emergencia.
Abstract
This article presents some contributions to the understanding of humanism from the paradigm of
complexity. Also discussed the crisis of paradigms and the emergence of new world views in the light of
advancing scientific knowledge. It discusses the concept of Third Culture and communication as a human
process,
Key words: Humanism, Communication, Paradigm, Emergence
En un momento de la historia de la humanidad donde tenemos una gran cantidad de
conflictos sociales, politicos, éticos y ambientales, asf como un desarrollo tecnolégico que
pareciera escapa del control de las personas, reconocer al Humanismo como un sistema de
valores es fundamental para un desarrollo de ta sociedad mas arménica y justa.
Sin embargo, la perspectiva que se ha tenido y se tiene sobre lo que comprendemos por
Humanismo va de la mano con el desarrollo de nuevas perspectivas 0 visiones de mundo. En este
estudio se pretende promover un ditlogo sobre lo que se comprende por un Nuevo Humanismo
desde la perspectiva del paradigma emergente y el concepto de comunicacién como parte
fundamental de esta nueva perspectiva.2 Ana Luefa Villarreal
Asi se expone el concepto del Nuevo Humanismo y sus dimensiones, el concepto de la
Tercera Cultura y la comunicacién como relaci6n e interrelaci6n, contraponiéndola al viejo y
nuevo paradigma y planteando propuestas desde la comunicacién en sf y el silencio o
comunicaci6n intrapersonal.
Desde esa mirada se brindan algunos aportes sobre el nuevo humanismo desde los nuevos
paradigmas y se profundiza en una mirada de la comunicacién como proceso humano en sf,
porque el lenguaje es el espejo de nuestras percepciones, de nuestros pensamientos, 0 sea que no
podemos hablar con un lenguaje economicista y pensar humanisticamente.
EL NUEVO HUMANISMO-
Este concepto integra los diferentes campos de conocimiento, por lo que plantea la
urgencia de que las personas que laboramos en la educacién, en este caso superior, dialoguemos
y establezcamos relaciones (1) desde la especificidad de cada quién con los demas aportes que se
dan en los otros campos y del quehacer humano. Retomando como referentes, para ello, las
propuestas feministas, ecoldgicas y holistas; como aportes fundamentales para establecer dichas
relaciones, ya que permitirén dar el salto del humanismo ortodoxo a un humanismo que permita
mantener y mejorar la vida toda.
"Cada época debe tipificarse por una concepcién del humanismo propia de la nueva
circunstancia humana, cultural y social que se vive... La percepcién del concepto de
"género"; la reivindicacién de la igualdad de la mujer, de los menores y de los ancianos; el
repudio a todas las formas de explotacién o expoliacién de los seres humanos, cualquiera
sea su condici6n, deben ser considerados en el nuevo concepto de humanismo" (Torres,
2003, p. 21).
Basicamente se propone que el nuevo humanismo integra las ciencias y las letras y ubica al
ser humano como parte de la vida en el planeta, como interdependiente de los demas seres y
elementos; transformando la propuesta original del humanismo que percibe al ser humano como
centro,
En cuanto a la significacién que puede tener el neohumanismo contemporéneo, Torres
(2003) afirma que en la época de la especializacién un especialista que s6lo conoce el campo en
que es experto, no es un especialista adecuado, porque debe ser capaz de apreciar la relaci6n de
su propia especialidad con las més préximas y con el conjunto de los diversos saberes-haceres.
"No puede haber buen manejo de la disciplina en la que se es "experto", si no se es capaz
de verla en relacién interdisciplinaria y, sistémicamente, en proyecciGn trans- diseiplinaria”
(2003, p. 22),El nuevo humanismo y la comunicacién 3
Y, un humanista de verdad, para el autor, debe caracterizarse por ser "integrado
culturalmente" y conocedor de la realidad completa, para que pueda asumir ética y
cognitivamente su papel.
En cuanto a la educacién afirma que debe contribuir a humanizar a la sociedad,
convirtiéndola en una realidad antropocéntrica, en que el producto del progreso esté al servicio
de todos los seres humanos, y no en contra de estos. Y, especfficamente, durante la Revolucién
Cientifica y Tecnolégica (RCT) la educaci6n tiene el mayor peso en materia de humanizar al ser
humano, durante 1a época en que pululan los tecnécratas y los especialistas no integrados y
cuando se corre més el riesgo de atentar contra su esencia y su contingenci:
Para Torres, la RCT se caracteriza por los equipos interdisciplinarios, por los conjuntos
consolidados de docentes investigadoras ¢ investigadores, por profesionales que delegan en el
equipo la responsabilidad del conjunto de la labor. La inter- disciplinariedad es expresién de la
universidad dialégica, integrada a partir de la propia estructura orgénica (Torres, 2003, p. 162).
En cuanto a qué campos debe comprender un nuevo humanismo, Paniker (en Dennett y
otros, 2007) propone que:
-Debe poder enfrentarse con todos estos temas - biologfa molecular, inteligencia artificial,
teorfa del caos, fractales, biodiversidad, nano- tecnologia, genoma, etc.- desde un cierto
conocimiento de causa.
-Debe poder recoger el arsenal (instrumental, es menos bélico) de metéforas suministrado
por las ciencias duras.
-Debe asumir ciertas reformas lingtifsticas, que superen el acondicionamiento del viejo
constructo aristotélico hecho de sujeto, verbo y predicado, que es también el modelo
cartesiano de cognicién sujeto — objeto. Ya no ha de ser tanto un humanismo clésico
cuanto una nueva hibridacin entre ciencias y letras.
-Ha de estar atento no s6lo a la ciencia sino al mayor ntimero posible de corrientes de
pensamiento vivo.
-Debe ejercer la filosofia en un cruce interdisciplinario y en conversacién con todas las
dems cienci
".... mds alld de la conciencia de los condicionamientos, més alld de la zona de claroscuro
fronterizo de la ciencia, més allé del concepto mismo de humanismo, se presiente la
posibilidad de una via de acceso directo a lo real, en la que se diluyen, en general, todas las
dualidades, y especialmente la muy general entre sujeto y objeto” (Paniker, en Dennett y
otros, 2007, p. 17)4 Ana Lucfa Villarreal
1.1. Dimensiones del nuevo humanismo
En cuanto a las dimensiones de este nuevo humanismo Ratil Torres (2003) propone seis:
holistica, epistemolégica, cultural, humana, laboral y académica. Veamos cémo percibe para
cada una:
Dimensi6n holistic: Todas las disciplinas, sin distincién, pueden conducir ala
humanizacién del ser humano, ms en conjunto que particularmente cada una de ellas, en
momentos en que la ciencia y la téenica (tecnologia) priman y que por tanto el destino de la
humanidad depende de que se las encuadre debidamente.
Dimensién epistemolégica: se concibe la relacién que existe entre la intradisciplina
entendida como Ia “interdisciplinar" de la disciplina y que la especializacién requiere ser
compatibilizada con la visi6n de conjunto que es preciso tener "dentro" de la propia especialidad.
Es preciso que tal disciplina se considere integrada a otras disciplinas y al conjunto del saber
Dimensi6n cultural: que plantea que la cultura humana es una sola, es propia de la especie
humana y macroestructuralmente tiene unidad en la diversidad; por lo que el neohumanismo
debe propender a integrar las culturas aisladas y particulares de ciertos especialistas y aunarlas
en una sola sintesis.
Dimensién humana: ser humanista significa propiciar una cultura que privilegia la
fraternidad humana, que rinde pleitesfa a la otredad, que hace de la solidaridad la tarea cotidiana,
que respeta y valora al otro, a la otra, como a sf misma y a si mismo.
Dimensién laboral: se percibe desde que la dimensién humana del trabajo no la da tanto el
tipo de tarea que se desempefia (porque todo trabajo tiene conexiones précticas, técni
as €
intelectuales) como la actitud con que se enfrenta, la solidaridad, el espiritu de grupo, la
capacidad de emulacién, de integracién en el conjunto de la labor.
Dimensién académica: e! humanismo universitario debe ser cultor y practicante del triptico
de las tres funciones de la universidad (docencia, investigacién y accién social).
La adopcidn de esta propuesta conlleva a que el objetivo basico de la universidad sea
propiciar de manera integrada estas seis dimensiones del neohumanismo contemporaneo.
LA TERCERA CULTURA
El nuevo humanis
no es llamado por algunas y algunos teéricos la Tercera Cultura (2), y
aboga por "restablecer la definicién holistica" (Brockman, en Dennett y otros, 2007, p. 31).
"Hay alentadores indicios de que la tercera cultura incluye en este momento a eruditos de las
humanidades que piensan del mismo modo que los cientificos. Al igual que sus colegas del
Ambito de las ciencias, creen que hay un mundo real y que su labor es comprenderlo yEl nuevo humanismo y la comunicacién 5
explicarlo... No se adhieren al dictamen de las autoridades intelectuales: estén dispuestos a
cuestionar las ideas de cualquiera y, como fruto de esos desafios, crecen su comprensiGn y su
conocimiento” (Brockman, En Dennett y otros, 2007.36).
Paniker (en Dennett y otros, 2007, p. 16 y 37) afirma que la ciencia, a medida que
profundiza en la estructura de la realidad material, va arrojando también bastante luz sobre los
condicionamientos de nuestro pensar. Por lo cual la metafisica depende de la fisica. Tema que es
abordado por Capra en su texto "El punto crucial”, en el cual afirma que la humanidad est
viviendo una crisis de percepcién, en lo que concuerda con Edgar Morin. Y Péniker agrega que:
-Las artes y las ciencias han empezado a unirse de nuevo en una sola cultura: la tercera
cultura. Ellos son los nuevos humanistas
-El nuevo humanismo es una exploracién de ese nuevo panorama intelectual, que incluye
campos como la informética, la cosmologfa, la cognicién y la biologia evolutiva.
Asf, la tercera cultura se plantea como la percepcién de que los opuestos que hemos
aprendido a ver como irreconciliables, son complementarios; complementariedad que nos
permitira construir el mundo que queremos: solidario, respetuoso, humano; en el que la vida sea
el centro y en el cual el ser y el hacer sean coherentes entre sf y no irreconciliables, en que el ser
se asimila al tener y el hacer es el medio para tener pero también para ser.
2.1. Aspectos a retomar
Es oportuno enriquecer el proceso de reflexién sobre este tema, desde el abordaje de
tematicas que se derivan de las propuestas sobre el nuevo humanismo, como:
-Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad y por tanto 1a necesidad de elaborar
relaciones desde Ia especificidad de cada persona y desde el reconocimiento de las miradas
de las otras personas, cada quien desde su especificidad. Al respecto Torres (2003, p. 164)
afirma que los equipos de especialistas, al concretar la interdisciplinariedad, se mueven
dentro de un campo transdisciplinario, sea en el acuerdo con su especificidad.
-Urgencia de abordar en los procesos educativos los temas que han venido desarrollando
las ciencias como: biologéa molecular, inteligencia artificial, teorfa del caos, fractales,
biodiversidad, nanotecnologfa, genoma, la informatica, la cosmologfa, 1a cognicién y la
biologia evolutiva.
-Concretar el nuevo humanismo en los quehaceres universitarios en las relaciones con sf
misma, si mismo, y con las demas personas con quienes interactuamos. Poniendo en
prdctica, por ejemplo, propuestas como la ética del cuidado, de Leonardo Boff.6 Ana Luefa Villarreal
LA COMUNICACION COMO RELACION E INTERRELACION
Al exponer una mirada de Ja comunicacién desde el nuevo paradigma (3), y en especial
desde el nuevo humanismo se la asume como:
-Las relaciones humanas entre personas que se reconocen como tales, sin ser determinadas
por los roles de poder que desempeiian.
-Las Relaciones entre personas integrales, que piensan y cuyas vivencias y percepciones,
consciente e inconsciente, abordados como intracomunicacién silencio, son
determinantes de los dems procesos comunicativos.
-Personas que dialogan en procesos en los que confluyen las comunicaciones que
fragmentariamente Hamamos: intrapersonal, interpersonal y grupal; en la construcci6n de
propuestas que integren las ideas y aportes de las personas dialogantes.
La comunicacién, mas que transmision de informacion y conocimientos, es un proceso
humano, es lo que nos identifica como tales; porque nos gusta hablar y que nos hablen y porque
ningiin medio (de informacién) puede sustituir las relaciones, porque son s6lo eso: medios para
facilitar la comunicacién y por tanto las relaciones entre personas y grupos.
Para comprender Ia propuesta es importante exponer las visiones de la comunica
diferentes paradigmas.
3.1. Viejo y nuevo paradigma de comunicacién
El viejo paradigma (4) del conocimiento es producto de una revolucién anterior en la
saci6n producida por la escritura, primero y por la imprenta después. En él la
comunicaci6n se realiza por medio de la palabra -emitir-. Con el advenimiento de los medios
electrénicos estamos experimentando otra revolucién comunicativa, un nuevo paradigma que ha
puesto en primer plano la comunicacién y al mismo tiempo que ha cuestionado nuestro concepto
acerca de la misma (Pearce, 1994).
comut
En el viejo paradigma el concepto de la comunicacién abarca tres aspectos:
-El lenguaje es representacional: nos habla de lo que esté afuera.
-Consiste en la transmisién de mensajes: conseguir que los mensajes pasen de "aqui
all” (asume la linealidad).
-Define a la comunicacién como un proceso secundario,El nuevo humanismo y la comunicacién a
En el nuevo paradigma, siempre desde Pearce, hay coincidencia entre quienes se ubican en
este, ya que:
-El lenguaje construye el mundo, no lo representa.
-La funcién primaria del lenguaje es la construccién de mundos humanos, no simplemente
la transmisién de mensajes. La comunicacién es un proceso constructivo,
-La comunicacién esta en primer plano.
En cuanto a c6mo pensar la comunicacién las personas interesadas en el nuevo paradigma
no coinciden, estén de acuerdo en que el lenguaje construye el mundo, pero tienen dos
propuestas al respecto:
-Donde vivimos inmersos en el lenguaje, y no hay nada fuera de é1 "Primero fue el verbo",
-Donde vivimos inmersos en actividades sociales de las cuales el lenguaje forma parte de
todas ellas,
Quienes plantean y asumen la segunda propuesta coinciden con Bateson (1994) por cuanto
1. Construccionismo
un punto de apoyo de Ia teoria de los sistemas es el construccionismo soci
«que propone que la sustancia de nuestros mundos sociales esté compuesta por nuestro producir y
nuestro hacer (no por nuestro decir). Por ello se afirma que el nuevo paradigma consiste en el
pasaje de la teoria a la praxis.
Dos aspectos a retomar de esta propuesta son:
-Todo acto que realizamos es co-construido, ya que los actos los realizamos en interaccién
social con otras y otros;
-La comunicacién es un proceso circular, porque es un proceso reflexive.
3.2, Propuestas de comunicacién
Desde el nuevo paradigma se plantean las siguientes propuestas de qué es comunicacién:
~"La comunicaci6n se concibe como un sistema de canales multiples en el que el autor
social participa en todo momento, tanto si lo desea como si no: por sus gestos, su mirada,
su silencio e incluso su ausencia.... En su calidad de miembro de una cierta cultura, forma
parte de la comunicaci6n, como el miisico forma parte de la orquesta. Pero en esta vasta
orquesta cultural no hay director ni partitura. Cada uno toca poniéndose de acuerdo con el
otro” (Bateson, 1994, p. 6).8 Ana Luefa Villarreal
-Comunicacién se refiere tanto a la conducta verbal como no verbal, dentro de un contexto
social; significa interaccién o transacciGn e incluye todos los simbolos y claves que las
personas utilizan para dar y recibir informacién (Satir, 1980).
eo a la comunicacién como una enorme sombrilla que cubre y afecta todo lo que
s humanos. Una vez que el individuo Iega al planeta, la comunicacién
es el factor determinante de las relaciones que establecer4 con los dems, y lo que suceda
con cada una de elas en el mundo. La manera como sobrevivimos, la forma como
desarrollamos la intimidad, nuestra productividad, nuestra coherencia, la manera como nos
acoplamos con nuestra divinidad, todo depende de nuestras habilidades para la
comunicacién” (Satir, 2002, p. 64).
sucede entre los ser
Los autores del libro "La nueva comunicacién" (Bateson, Birdwhistell, Goffman, Hall,
Jackson, Scheflen, Sigman y Watzlawick), al estudiar la comunicacién desde la cibernética o de
la teoria general de sistemas, afirman que "... la comunicacién es la matriz en la que encajan
todas las actividades humanas" (1994, p. 37). Hay que ver la comunicacién como un sistema en
cl que los (y las) interlocutores participan. Y que es un proceso plural permanente, porque no es
posible dejar de comunicarse.
Un individuo no se comunica, sino que toma parte en una comunicacién en la que se
convierte en un elemento. Puede moverse, producir ruido..., pero no se comunica. En otros
términos, no es el autor de la comunicacién, sino que participa en ella. La comunicacién en
tanto que sistema no debe pues concebirse segdin el modelo elemental de la accién y la
reaccién, por muy complejo que sea su enunciado. En tanto que sistema, hay que
comprenderla al nivel de un intercambio (Bateson y otros, 1994, p. 77)
Desde esa mirada se habla de andlisis de contexto, y no de andlisis de texto 0 de contenido.
Ya que "El anélisis no se centra en el contenido del intercambio, sino en el sistema que ha hecho
posible el intercambio. Este sistema es la comunicacién, que recibe una prioridad conceptual
sobre el sujeto que se inserta en ella” (Bateson y otros, 1994, p. 78). En lo cual coincide Pearce,
quien afirma que segiin el construccionismo social "siempre actuamos desde y hacia contextos"
(1994, p. 278).
Por esto se proponen tres aspectos generadores de la comunicacién desde el nuevo
paradigma como lo son: el silencio, la comunicacién intrapersonal y el didlogo.
3.2.1 Primero fue el si
ncio
A la propuesta de que no hay nada fuera de la palabra, se contrapone la del silencio (5),
que incluye tanto nuestro consciente (que se expresa en lenguaje) como nuestro inconsciente
(que se expresa por simbolos, sonidos ¢ imégenes, en los suefios).El nuevo humanismo y la comunicacién 9
“La comunicacian intrapersonal es la base de todos los demas niveles de comunicacion
(McEntee, Hielen, 1996 , p. 133).
Porque, siendo coherente con el paradigma holista, en esta propuesta se asume al ser
humano como una unidad, unidad que integra lo que se ha fragmentado: razén, emocién,
cuerpo.
Bateson y colegas citan el siguiente texto escrito por Margaret Mead en 1953:
“Todo comportamiento cultural tiene su origen en hombres (y mujeres, agrego) que no
solamente se escuchan, hablan y se comunican entre ellos por medio de la palabra, sino
que también utilizan todos sus sentidos, de forma igualmente sistemstica, para ver y
proyectar Jo que ven en formas concretas - disefio, costumbre, arquitectura- y para
comunicarse a través de la percepcién mutua de imagenes visuales; para gustar, sentir y
estructurar sus capacidades de gustar y sentir.” (1994, p. 108)
Asumiendo que el origen de todo estd en los pensamientos y que cuando nos comunicarnos
pensamos (aunque lo hagamos de forma mecanica 0 automatica, coincidiendo con el viejo
paradigma, también llamado mecanicista); para transformar las formas de actuar y en el caso que
nos ocupa, de percibir 1a comunicacién, debemos profundizar en el conocimiento de la
intracomunicacién y por tanto de todos los silencios, que se dan tanto en la vida personal como
en la vida social.
Monse Urpf, autora espaiiola, afirma que necesitamos el silencio para: comprender, para
interpretar, para escuchar, para responder, para empatizar, para saber cémo se desarrollan las
relaciones dentro de un grupo de personas, y para observar cémo se crean y cémo se desarrollan
Jos "roles" que cada quien asume, "... a través del silencio nos encontramos a nosotros mismos y
nos predisponemos a recibir de otros" (2004, p. 20).
A lo que se agrega que también, lo necesitamos para autocontrolamos y para transformar
nuestras formas de pensar y actuar, que en Ja mayorfa de los casos son aprendidas en las
primeras etapas de la vida, por modelaje, y si no nos damos cuenta de ello las seguiremos
utilizando el resto de nuestra existencia.
Ademés, un aspecto fundamental del silencio es que para deconstruir y transformar y por
Jo tanto para aprender (lo que logramos al transformar nuestras creencias y percepciones)
necesitamos de procesos intrapersonales de reflexién, porque de lo contrario reproduciremos Io
existente.10 Ana Lucfa Villarreal
3.2.2 Comunicacién interpersonal
“Incluso si un individuo puede dejar de hablar, no puede dejar de comunicarse mediante el
Ienguaje del cuerpo. Puede hablar a propésito 0 no, pero no puede realmente no decir
nada" (Goffman, citado en Bateson y otros, 1994, p. 105).
Para Bateson y colegas (p. 105) toda interaccién se desarrolla siguiendo un sistema de
reglas, reglas que son ejemplificadas por Virginia Satir. Los autores (Bateson y otros, 1994, p.
111) plantean que de lo que se trata es de partir de los sistemas en Ios que se insertan los
individuos: interacciones, familia, instituciones, grupos, sociedad, cultura; sistemas que operan
segtin una légica que puede formularse mediante reglas, a la manera de las reglas constitutivas
del lenguaje. Sistemas todos que viven y conviven en un contexto, tnico capaz de dar sentido a
Jos elementos que se inscriben en él
Para actuar, en lugar de reaccionar, es necesario aprender a observar y a reflexionar, para -
‘istemas en que
participamos. Al respecto Virginia Satir plantea que toda comunicacién es aprendida, por lo que
entre otras cosas- identificar las reglas y normas que rigen las relaciones en los
podemos transformarla si asi lo deseamos. Y enumera los elementos que los individuos aportan a
Jos procesos de comunicacién,
-Aportamos nuestros cuerpos, que se mueven, tienen forma y figura.
-Aportamos nuestros valores, los conceptos que representan el estilo personal para
sobrevivir y tener una "buena" vida (los debiera y deberia para uno mismo y los demés).
-Aportamos nuestras expectativas del momento, mismas que brotan de las experiencias
pasadas,
-Aportamos nuestros érganos de los sentidos, ojos, ofdos, nariz, boca y piel, los cuales nos
permiten ver, escuchar, oler, gustar, tocar y ser tocados,
-Aportamos nuestra capacidad para hablar, palabras y vo7.
-Aportamos nuestro cerebro, los almacenes del conocimiento, que incluyen lo que hemos
aprendido de experiencias pasadas, lo que hemos leido y asimilado mediante el aprendizaje
y lo que ha quedado registrado en los dos hemisferios cerebrales (Satir, 2002, p. 65).
Por su parte Hugo Assmann (2002) coincide con estas ideas al plantear la "corporeidad”
del ser humano, para superar la visién de la persona como cuerpo — mente, razdn - emocién,
cuerpo - alma...El nuevo humanismo y la comunicacion u
3.2.3 Diilogo: proceso circular
David Bohm en su libro sobre el tema afirma que el didlogo verdadero requiere "que la
gente se dé cuenta de lo que hay en su propia mente y en la mente de los demas sin adelantar
ningtin tipo de conclusién 0 juicio” (2001, 48). Logra una propuesta de didlogo que visibiliza e
integra en procesos grupales los procesos de comunicacién intrapersonal e interpersonal:
-Intrapersonal ¢ interpersonal: al afirmar que durante el didlogo debemos "suspender las
creencias” propias y ajenas, sin calificarlas, nada mas suspender. Ello implica una escucha
reflexiva, en lugar de una escucha defensiva.
-Intrapersonal: al proponer la Propiocepcién 0 autopercepeién del pensamiento de sf
mismo, de s{ misma, propone que durante el didlogo debemos (cada quien) darnos cuenta
de la forma que tenemos de pensar.
Para concluir, Hama la atencién observar cémo el lenguaje que se utiliza dia a dia en la
universidad se ha ido permeando de términos de la economfa neoliberal y al mismo tiempo ha
ido dejando perdidos elementos del humanismo, definido estatutariamente como eje y propésito
del Alma Mater.
Por ello nos encontramos afirmaciones como “velar por la calidad de la educacién",
invertir en educacién”, con lo cual asignamos categorfa de cosas a las personas; ya que la
calidad se utiliza en la sociedad industrial actual para referitse a los productos 0 servicios.
Mientras que la educacién est conformada por procesos de crecimiento de las personas ,c6mo
podemos definir la "calidad" de un o una profesional, de una o un estudiante, de una o un
docente? O ,podrfamos hablar de "humanidad” en lugar de calidad de las personas y los procesos
de ensefianza aprendizaje?
Mientras que el contexto inmediato en cuanto al nuevo humanismo nos muestra que existe
una distancia a salvar entre lo que se percibe y hace sobre el humanismo y las propuestas que se
ubican en el nuevo humanismo; en las universidades se continda hablando de las humanidades y
por tales se entiende a las asignaturas vinculadas a la lengua y a la literatura, a la historia y a la
filosoffa, no incluyéndose a la ciencia y a la tecnologfa. La mirada de la comunicacién propuesta
nos integra como seres humanos y como seres interdependientes y aut6nomos, capaces de
transformarse y de transformar, generar, sus vidas y sus mundos.
NOTAS
Establecer relaciones, es una de las claves de la complejidad, pasar de la fragmentaci6n a
la visién integral, holista.12 Ana Lucfa Villarreal
2. En 1991, el agente literario John Brockman, recogiendo una expresién acuiiada por el
propio Snow, popularizé el concepto de tercera cultura, para referirse a la entrada en
escena de los cientificos escritores (Paniker, en Dennett y otros, 2007, p. 9).
3. El nuevo paradigma consiste en nuevas maneras de pensar sobre nosotros mismos, nuestra
relacién mutua y la sociedad en la que vivimos (Pearce, 1994).
4. — Conocido como cartesiano y mecanicista.
5. Silencio que es llamado por Montse Urpi (2004, p. 15) la primera existencia
REFERENCIAS
‘Assmann, Hugo (2002) Placer y ternura en la educacién. Hacia una sociedad aprendiente.
Nareea S. A. De Ediciones. Madrid,
Bohm, David (2001) Sobre el didlogo. Kairés, Espatia.
Bateson, Gregory y otros (1994) La nueva comunicacién. Kairés. Barcelona.
Dennett y otros (2007) El nuevo humanismo. ¥ las fronteras de la ciencia, Kair6s, Espatia.
McEntee, Hielen (1996) Comunicacién humana para el liderazgo en el mundo moderno.
McGraw-Hill/Interamericana Editores, S. A. de C. V. México,
Pearce, Barnett (1994) "Nuevos modelos y metiiforas comunicacionales: El pasaje de la teorfa a
la praxis, del objetivismo al construccionismo social y de la representacién a la
reflexibilidad". En: Fried, Dora (1994) Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad.
Editorial Paidés, Argentina.
Satir, Virgnia (2002) Nuevas relaciones humanas en el niicleo familiar. Editorial Pax México.
Torres, Ratil (2003) Los nuevos paradigmas en la actual revolucién cientifica y tecnolégica
EUNED. Costa Rica.
Urpi, Montse (2004) Aprender comunicacién no verbal. La elocuencia del silencio. Ediciones
Paidés Ibérica, S. A. Barcelona.
@Os9
‘Todos los derechos reservados, Universidad de Costa Rica. Este articulo se encuentra icenciado
‘con Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Sin Obra Derivada 3.0 Costa Rica.