Revista Estudios ISSN: 1659-3316
N. 47 | diciembre 2023 – mayo 2024 Nota editorial
DOI: 10.15517/re.v0i47.57798
El humanismo, hoy
Humanism, today
Pilar Úcar Ventura
Universidad Pontificia de Comillas
Madrid, España
pucar@comillas.edu
ORCID: 0000-0002-7030-198X
Hablar de Humanismo en nuestros días resulta un hecho enjundioso, nada baladí, y me atrevo
a calificarlo de arriesgado. Muchas son las voces que se alzan en conjugar términos y
conceptos que atañen a la esencia del hombre, a su yo más íntimo, a sus propias raíces.
Complicado, sin duda. Tratamos con estas palabras de identificar el ser más propio de las
personas con sus experiencias personales e intransferibles a partir de una tradición que
siempre se renueva y desea una mayor actualización: los cambios, reales y presentes, nos
exigen a todos la modificación de nuestros comportamientos, la revisión de valores y el
acomodo a los nuevos tiempos, humanistas, por supuesto. Sin perder la perspectiva colectiva,
el Humanismo ha de estar abierto a la colectividad y a la comunicación de manera constante
e intensa, manteniendo nuestros sentidos atentos y, sin duda, conscientes para el continuo
avance del ser humano.
Se barajan términos, ideas y pensamientos que preconizan el afianzamiento científico, el
empirismo innovador, los juicios críticos en aras de un mundo más progresista y más fraterno
sin perder de vista la misión social y todo ello desde la Universidad: "…una comunidad
académica que, de modo riguroso y crítico, contribuye a la tutela y desarrollo de la dignidad
humana y de la herencia cultural mediante la investigación, la enseñanza y los diversos
servicios ofrecidos a las comunidades locales, nacionales e internacionales", como se define
en la "Carta Magna de las Universidades Católicas” (1990, párr. 18).
La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative 1
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
El humanismo, hoy Nota editorial
El Humanismo supone investigación, pruebas y demostraciones, respuestas a cuestiones
suscitadas por todos nosotros, adaptación a las demandas profesionales y, para lograrlo,
hemos de buscar la completa realidad del hombre y del mundo, frente a la incesante
atomización de los conocimientos, la multiplicidad de mensajes y la variedad de
planteamientos cada vez más dispersos.
El Humanismo hoy ha de aspirar a conseguir la aproximación sistemática a la realidad en
toda su complejidad, a la metodología interdisciplinar en la investigación, el ejercicio
práctico de la docencia, y la búsqueda de solución a los problemas del hombre en su marco
social.
Humanismo y formación global, integradora de valores y virtudes han de ser los vértices que
nos animen en nuestro caminar diario: voluntad y sensibilidad humanas, ética y estética; ser
capaces de reflexionar, acentuar la responsabilidad de una manera plena, es decir, alcanzar la
conciencia y poseer el convencimiento de que los valores constituyen un tesoro muy
estimable que aportan no solo significado a la existencia, sino que también afectan a la mente
y al corazón, guiando nuestras acciones: respeto mutuo, diálogo interpersonal, libertad
responsable, búsqueda de la justicia y de la paz, profesionalidad cuantificada, disponibilidad,
servicio a los demás, solidaridad con los más necesitados, sentido crítico equilibrado y
permanente (en palabras del Rector de la Universidad Pontificia Comillas, Enrique Sanz
Gimenez-Rico).
Comprometerse con el Humanismo implica una gran participación en el devenir de nuestros
semejantes, exige indagar en la verdad y cimentar el andamiaje de los entresijos personales
para garantizar el significado humanamente equilibrado y el discernimiento de toda
manifestación humana intelectual, sociocultural, científica… a través del diálogo atento,
abierto y diverso. Gracias a estos mimbres, el Humanismo en nuestro momento histórico,
será refrendado y consolidado, sin vanas retóricas.
Desarrollar un sensato y real Humanismo evita el desmoronamiento de la sociedad actual,
tantas veces asediada; solo así vamos a encontrar nuestras fortalezas, detectar nuestras
debilidades y explorar las oportunidades futuras; a partir de las posibilidades descubiertas,
Revista Estudios N. 47 | diciembre 2023 – mayo 2024 2
Pilar Úcar Ventura Dossier
ordenamos las iniciativas y proyectamos acciones en los más amplios y distintos ámbitos
profesionales, llenos de desafíos que toca afrontar.
El Humanismo a lo largo de la Historia humana ha provocado y lo sigue haciendo una
transformación de gran magnitud, una puesta a prueba de nuestras propias capacidades, pues
nos debemos medir con el tiempo, con la velocidad inmediata de su inexorabilidad.
No podemos pasar por alto citar la pandemia del año 2020, una disrupción que se iba a
manifestar con intensidad y crudeza despiadadas. En aquellos momentos cobró cabal sentido
ser para estar y estar para ser. Aplicar la resiliencia sin medias tintas: arrojo y decisión,
sobreponerse y avanzar de manera creativa, reinventarse…tuvimos que meditar y hasta ahora
mismo, sirvan estas páginas de recuerdo reflexivo y humano para adquirir una posición
definida en nuestro mundo: no puede darse el bien propio sin el bien común.
Lo artrósico del pasado se diluye y favorece el descubrimiento individual para desterrar lo
caduco, con objetivos bienintencionados: superarse para reconstruir una alteridad universal.
En el Humanismo ha de predominar la comunicación mutua, el intercambio y la interacción
humana: lo cognitivo y lo sensitivo. No nos vale la poltrona ni el enrocamiento, sino el tesón
y el esfuerzo: los grandes logros no se han cimentado en un único día, sabemos que llevan su
tiempo: hacemos lo que sabemos y aprendemos lo que no sabemos. Compartimos ilusión y
deseos de alentar a las futuras generaciones y preparar coordenadas que faciliten la
convivencia como genuino modelo de ejemplaridad para fomentar talentos desde la
humanidad y el compromiso, desde la práctica de la equidad y la autonomía creando vínculos
humanistas, inclusivos y visibles.
El Humanismo adquiere preponderancia y ayuda a comprender el aspecto cognitivo de la
persona; no cabe duda el aceptar la historicidad: somos hijos de nuestra historia y también de
nuestro pasado, de ahí el protagonismo del ser humano con sus valores para desarrollarlos en
beneficio ajeno: generosidad, convicciones férreas para ayudar al otro y compartir espacio y
tiempo; empatía y compasión, esfuerzo y constancia en un mundo heterogéneo y de trato
justo, apoyar al débil y ponerse en su lugar con el fin de vivir y compartir un mundo, más
habitable. Sin melodramatismos ni grandilocuencia, el Humanismo nos insta a perdonar
fallos y errores con perspicacia e intuición, gratitud y solidaridad.
Revista Estudios N. 47 | diciembre 2023 – mayo 2024 3
El humanismo, hoy Nota editorial
Se precisa una mayor comunicación asertiva, alfabetización digital, flexibilidad,
adaptabilidad y habilidades transculturales y colaborativas, evitando la individualización y
potenciando la socialización.
Para concluir la introducción que precede a este dossier sobre Humanismo, nos gustaría
incidir en la idea del amor a nuestros semejantes para obrar rectamente, tendiendo la mano
hacia una mejor sociedad, más humana.
Mi intención con este preámbulo ha sido, espero, si no dar color a mis palabras, sí dotarlas
de calor humano y profesional , sobre todo, seguir el consejo de los expertos sanitarios, que
abogan por la conveniencia de no aburrir a los lectores.
Hasta aquí mis palabras: me gustaría dar voz a quienes han colaborado en el dossier:
especialistas y expertos en sus respectivas áreas de conocimiento y profesión.
Con Una aproximación a la educación humanista desde las Clínicas Jurídicas como espacios
para la renovación del contrato social y la educación en derechos, la catedrática de Derecho
Internacional Privado Isabel Eugenia Lázaro González describe el valor y el potencial de las
clínicas jurídicas para una educación humanista, facilitando, a través de esta metodología de
aprendizaje-servicio, el compromiso con la sociedad a la que pertenecen los estudiantes de
algunos cursos de Derecho.
El letrado Diego García Paz aborda en Evolución y desenlace: el humanismo en el siglo XXI:
una perspectiva jurídica el estudio de la Cultura Clásica y de la Filosofía, mediante la razón
crítica hasta fin del siglo XX y principio del siglo XXI en que dicho estudio entra en el letargo
por una tecnología omnicomprensiva y la acrítica aceptación del carácter económico y
materialista de la vida.
Carlos Hernández-Fernández, profesor de universidad y sociólogo, en Aprendizaje de las
competencias socioemocionales de relación de ayuda a través del aula invertida: Relato de
una experiencia, plantea de qué manera el alumnado recibe sus clases teóricas por medio de
pódcast mientras que el tiempo de clase lo dedica a realizar actividades de aprendizaje
experiencial en formato online e híbrido.
Revista Estudios N. 47 | diciembre 2023 – mayo 2024 4
Pilar Úcar Ventura Dossier
El estado de las habilidades socioemocionales de los estudiantes de Filología Hispánica en
Chona y las estrategias de la impregnación del aprendizaje socioemocional a la clase de
literatura hispánica, de la hispanista Yu Zhenzhen, supone una investigación del estudio y la
enseñanza de la Literatura como la mejor asignatura para el desarrollo de las habilidades
socioemocionales.
La propia autora que suscribe este preámbulo colabora con Acercamiento a la obra poética
de Antonino Nieto Rodríguez, representante del ‘malditismo’ literario de finales del siglo XX:
el sueño de liturgias artísticas para dar voz lírica a las últimas tendencias poéticas vigentes
en la actualidad, ejemplos de un anhelo hacia la consecución del humanismo.
La profesora y filósofa Mª Aránzazu Serantes gracias a su Neohumanismo, slow tech y
cosmotécnica reflexiona sobre la posibilidad de interconectar la realidad a la innovación a
través de la trascendencia, haciendo hincapié en aspectos como la inteligencia, el
entendimiento o la voluntad a partir del concepto de Neohumanismo y las consecuencias e
implicaciones que se derivan del mismo.
La participación de todos nosotros, desde la transversalidad de nuestros ámbitos
correspondientes, invita a compartir un camino, un itinerario conjunto, que a veces
llegaremos a franquear y en el que otras nos estrellaremos, remedando términos
cortazarianos.
Nos adentramos en el verdadero viaje del descubrimiento que no consiste en explorar nuevos
territorios sino en descubrir con nuevos ojos, y por supuesto, hacerlo desde una situación o
perspectivas distintas.
Formamos un buen equipo, todos nosotros, trabajamos al servicio de los demás, de quienes
confían en nuestro buen hacer: juntos seguiremos el sendero a veces proceloso, pero siempre
gratificante de la comunicación académica; compartir y persistir es la esencia de la vida, del
Humanismo.
De obligado cumplimiento y con sumo gusto es agradecer a la Revista Estudios (a quienes la
hacen posible) la oportunidad que me dio al contar conmigo para coordinar este Dossier sobre
Humanismo, en la persona de su exdirectora doña Carolina Mora.
Revista Estudios N. 47 | diciembre 2023 – mayo 2024 5
El humanismo, hoy Nota editorial
Referencias
Constitución apostólica Ex corde ecclesiae. [Sobre las universidades católicas]. 15 de agosto
de 1990. Roma, Italia.
Revista Estudios N. 47 | diciembre 2023 – mayo 2024 6