REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVA
CÁTEDRA: SISTEMA TRIBUTARIO
SECCIÓN: P-911
Realizado por:
Natalia Solís 28.323.447
Oriana González 29.695.336
Andrea Navarro 30.394.214
Maracaibo, octubre 25 del 2024
Esquema
CODIGO ORGANICO TRIBUTARIO VIGENTE
TODO EL CONTENIDO DEL DESARROLLO SEGUN ARTICULO DEL
CODIGO ORGANICO TRIBUTARIO VIGENTE MAS UN AUTOR
1) DETERMINACION TRIBUTARIA
1.1) DEFINICION DE DETERMINACION TRIBUTARIA
1.2) CLASIFICACION
1.3) AUTODETERMINACION
2) LOS MEDIOS DE EXTINCION DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA
2.1) EL PAGO
2.2) LA COMPENSACION
2.3) LA CONFUSION
2.4) LA REMISION
2.5) DECLARATORIA DE INCOBRABILIDAD
2.6) LA PRESCRIPCION
INTRODUCCIÓN
El Código Orgánico Tributario vigente en nuestro país representa un
marco normativo fundamental que regula la relación entre el Estado y los
contribuyentes, estableciendo las bases para la determinación,
recaudación y extinción de las obligaciones tributarias. En un contexto
donde la tributación es esencial para el financiamiento del gasto público y
el desarrollo sostenible, es crucial comprender las disposiciones que
rigen estos procesos.
DESARROLLO
1. Determinación tributaria
1.1 Definición de determinación tributaria
Según Villegas (2006, p.13) la determinación tributaria es el acto o
conjunto de actos dirigidos a precisar en cada caso si existe una deuda
tributaria (an debeatur), quién es el obligado a pagar el tributo al fisco (sujeto
pasivo) y cuál es el importe de la deuda (quantum debeatur) ".
1.2 Clasificacion
1. Por el Tipo de Contribuyente:
Individual: Se aplica a los contribuyentes que tienen ingresos y gastos
personales.
Empresarial: Se aplica a los contribuyentes que tienen ingresos y gastos
empresariales.
Societaria: Se aplica a las sociedades que tienen ingresos y gastos
empresariales.
2. Por el Tipo de Tributo:
Impuestos: Son obligaciones económicas que se deben pagar al Estado,
generalmente sin contraprestación directa.
Tasas: Son pagos que se realizan por el uso de servicios o la realización
de actividades específicas.
Contribuciones Especiales: Son pagos que se realizan por el beneficio
específico que se obtiene de un servicio público.
3. Por el Método de Cálculo:
Directo: Se basa en la cantidad de bienes o servicios consumidos.
Indirecto: Se basa en el valor añadido o en el ingreso generado.
4. Por el Objeto del Tributo:
Gravado sobre el Ingreso: Se aplica sobre los ingresos generados por el
contribuyente.
Gravado sobre el Consumo: Se aplica sobre la adquisición de bienes y
servicios.
Gravado sobre el Patrimonio: Se aplica sobre el valor de los bienes y
derechos del contribuyente.
determinación tributaria según algunos autores destacados:
Clasificación según Juan Manuel Rodríguez Devés
1. Determinación directa: La autoridad fiscal determina la obligación
tributaria.
2. Determinación indirecta: El contribuyente determina su propia
obligación tributaria.
3. Determinación mixta: Combinación de determinación directa e
indirecta.
Clasificación según José Antonio Trujillo González
1. Determinación por declaraciones: El contribuyente declara su
obligación tributaria.
2. Determinación por liquidaciones: La autoridad fiscal determina la
obligación tributaria.
3. Determinación por estimaciones: Se utiliza cuando no hay información
precisa.
1.3 Autodeterminación:
Concepto de autor: Según Juan Manuel Rodríguez Devés
“La autodeterminación tributaria es el proceso mediante el cual el contribuyente
calcula y declara su propia obligación tributaria, asumiendo la responsabilidad
por la exactitud y veracidad de la información presentada.”
Capítulo V
De los Medios de Extinción
Artículo 39. La obligación tributaria se extingue por los siguientes
medios Comunes:
1. Pago;
2. Compensación;
3. Confusión;
4. Remisión y
5. Declaratoria de incobrabilidad.
Parágrafo Primero. La obligación tributaria se extingue igualmente por
Prescripción, en los términos previstos en el Capítulo VI de este Título.
Parágrafo Segundo. Las leyes pueden establecer otros medios de extinción
de la Obligación tributaria que ellas regulen.
Concepto de autor: Giuliani (1999), Por extinción de la obligación tributaria
se Entiende a la desaparición de la relación jurídica-tributaria entre el sujeto
Activo y pasivo principal o responsable solidario es decir una vez satisfecho La
conducta de hacer o de tolerar, termina la razón que le dio origen al deber
Contributivo en cuanto queda fehacientemente cumplida las pretensiones del
Fisco logrando el entero de una prestación contributiva.
Sección Primera
Del Pago
Artículo 40. El pago debe ser efectuado por los sujetos pasivos. También
puede Ser efectuado por un tercero, quien se subrogará en los derechos,
garantías y Privilegios del sujeto activo, pero no en las prerrogativas
reconocidas al sujeto Activo por su condición de ente público.
Artículo 41. El pago debe efectuarse en el lugar y la forma que indique la ley o
en Su defecto la reglamentación. El pago deberá efectuarse en la misma fecha
en que Deba presentarse la correspondiente declaración, salvo que la Ley o
su Reglamentación establezcan lo contrario. Los pagos realizados fuera de
esta fecha, Incluso los provenientes de ajustes o reparos, se considerarán
extemporáneos y Generarán los intereses moratorios previstos en el artículo 66
de este Código.
La Administración Tributaria podrá establecer plazos para la presentación
de Declaraciones juradas y pagos de los tributos, con carácter general
para Determinados grupos de contribuyentes o responsables de similares
características, Cuando razones de eficiencia y costo operativo así lo
justifiquen. A tales efectos, Los días de diferencia entre los distintos plazos no
podrán exceder de quince (15) Días hábiles.
Artículo 42. Existe pago por parte del contribuyente en los casos de
percepción o Retención en la fuente prevista en el artículo 27 de este Código.
Artículo 43. Los pagos a cuenta deben ser expresamente dispuestos o
autorizados Por la ley.
En los impuestos que se determinen sobre la base de declaraciones juradas,
la Cuantía del pago a cuenta se fijará considerando la norma que establezca la
ley del Respectivo tributo.
Artículo 44. La Administración Tributaria y los sujetos pasivos o terceros, al
pagar Las obligaciones tributarias, deberán imputar el pago, en todos los
casos, al Concepto de lo adeudado según sus componentes, en el orden
siguiente:
1. Sanciones;
2. Intereses moratorios y;
3. Tributo del período correspondiente.
Parágrafo Primero. La Administración Tributaria podrá imputar cualquier pago
a La deuda más antigua, contenida en un acto definitivamente firme, sobre la
que se Haya agotado el cobro extrajudicial previsto en este Código.
Parágrafo Segundo. Lo previsto en este artículo no será aplicable a los
pagos Efectuados por los agentes de retención y de percepción en su carácter
de tales.
Tampoco será aplicable en los casos a que se refieren los artículos 45, 46 y 47
de Este Código.
Artículo 45. El Ejecutivo Nacional podrá conceder, con carácter general,
prórrogas Y demás facilidades para el pago de obligaciones no vencidas, así
comoFraccionamientos y plazos para el pago de deudas atrasadas, cuando el
normal Cumplimiento de la obligación tributaria se vea impedido por caso
fortuito o fuerza Mayor, o en virtud de circunstancias excepcionales que afecten
la economía del País.
Las prórrogas, fraccionamientos y plazos concedidos de conformidad con
este Artículo, no causarán los intereses previstos en el artículo 66 de este
Código.
Artículo 46. Las prórrogas y demás facilidades para el pago de obligaciones no
Vencidas, podrán ser acordadas con carácter excepcional en casos
particulares.
A tal fin, los interesados deberán presentar la solicitud al menos quince (15)
días Hábiles antes del vencimiento del plazo para el pago, y sólo podrán
ser concedidas Cuando a juicio de la Administración Tributaria se justifiquen las
causas que Impiden el cumplimiento normal de la obligación. La Administración
Tributaria Deberá responder dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la
presentación De la solicitud.
Las prórrogas y demás facilidades que se concedan causarán intereses sobre
los Montos financiados, los cuales serán equivalentes a la tasa activa bancaria
vigenteAl momento de la suscripción del convenio. Si durante la vigencia del
convenio, se Produce una variación de diez por ciento (10%) o más entre la
tasa utilizada en elConvenio y la tasa bancaria vigente, se procederá al ajuste
de las cuotas restantes Utilizando la nueva tasa.
Parágrafo Único. Las prórrogas y demás facilidades para el pago a los que
se Refiere este artículo no se aplicarán en los casos de obligaciones
provenientes de Tributos retenidos o percibidos, así como de impuestos
indirectos cuya estructura y Traslación prevea la figura de los denominados
créditos y débitos fiscales.
Artículo 47. Excepcionalmente, en casos particulares, y siempre que los
derechos Del Fisco queden suficientemente garantizados, la Administración
Tributaria podrá Conceder fraccionamientos y plazos para el pago de deudas
atrasadas. En este Caso, se causarán intereses sobre los montos financiados,
los cuales serán Equivalentes a la tasa activa bancaria vigente al momento de
la suscripción del Convenio.
Si durante la vigencia del convenio, se produce una variación de diez por
ciento (10%) o más entre la tasa utilizada en el convenio y la tasa bancaria
vigente, seProcederá al ajuste de las cuotas restantes utilizando la nueva tasa.
En ningún caso se concederán fraccionamientos o plazos para el pago de
deudas Atrasadas, cuando el solicitante se encuentre en situación de quiebra.
En caso deIncumplimiento de las condiciones y plazos concedidos, de
desaparición o Insuficiencia sobrevenida de las garantías otorgadas o de
quiebra del Contribuyente, la Administración Tributaria dejará sin efecto las
condiciones o Plazos concedidos, y exigirá el pago inmediato de la totalidad de
la obligación a la Cual ellos se refieren.
Si el contribuyente sustituye la garantía o cubre la insuficiencia sobrevenida de
esa Garantía, se mantendrán las condiciones y plazos que se hubieren
concedido.
Parágrafo Primero. La negativa de la Administración Tributaria de conceder
Fraccionamientos y plazos para el pago no tendrá recurso alguno.
Parágrafo Segundo. Los fraccionamientos y plazos para el pago a los que
se Refiere este artículo no se aplicarán en los casos de obligaciones
provenientes de Tributos retenidos o percibidos. No obstante, en estos casos,
la Administración Tributaria podrá conceder fraccionamientos o plazos para el
pago de los interesesMoratorios y las sanciones pecuniarias generados con
ocasión de los mismos.
Artículo 48. La máxima autoridad de la Administración Tributaria establecerá
el Procedimiento a seguir para el otorgamiento de las prórrogas,
fraccionamientos y Plazos para el pago, previstos en los artículos 45, 46 y 47
de este Código, pero en Ningún caso éstos podrán exceder de treinta y seis
(36) meses.
Para el otorgamiento de las prórrogas, fraccionamientos y plazos para el
pago, Previstos en los artículos 45, 46 y 47 de este Código, no se requerirá el
dictamen Previo de la Contraloría General de la República. No obstante, la
Administración Tributaria Nacional deberá remitir periódicamente a la
Contraloría General de la República, una relación detallada de las prórrogas,
fraccionamientos y plazos para El pago que hubiere otorgado conforme a lo
establecido en los artículos anteriores.
Concepto de autor: Según Carla Nieto (2016) es el cumplimiento de la
obligación Tributaria en suma líquida, a favor del estado, su función es
cumplir con los deberes y obligaciones tributarias para estar solvente con el
estado y este reciba los recursos necesarios para la función públicay extinguir
así la obligación
Sección Segunda
De la Compensación
Artículo 49. La compensación extingue, de pleno derecho y hasta su
concurrencia, Los créditos no prescritos, líquidos y exigibles del contribuyente,
por concepto de Tributos, intereses, multas y costas procesales, con las
deudas tributarias por los Mismos conceptos, igualmente líquidas, exigibles y
no prescritas, comenzando por Las más antiguas, aunque provengan de
distintos tributos y accesorios, siempre que Se trate del mismo sujeto activo.
Asimismo, se aplicará el orden de imputación Establecido en los numerales 1, 2
y 3 del artículo 44 de este Código.
El contribuyente o su cesionario podrán oponer la compensación en cualquier
Momento en que deban cumplir con la obligación de pagar tributos, intereses,
Multas y costas procesales o frente a cualquier reclamación administrativa o
Judicial de los mismos, sin necesidad de un pronunciamiento administrativo
previo Que reconozca su derecho. El contribuyente o su cesionario estarán
obligados a Notificar de la compensación a la oficina de la Administración
Tributaria de su Domicilio fiscal, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes
de haber sidoOpuesta, sin que ello constituya un requisito para la procedencia
de la
Compensación, y sin perjuicio de las facultades de fiscalización y
determinación
Que pueda ejercer la Administración posteriormente. La falta de notificación
dentro Del lapso previsto, generará la sanción correspondiente en los términos
Establecidos en este Código.
Por su parte, la Administración podrá oponer la compensación frente
al Contribuyente, responsable o cesionario, a fin de extinguir, bajo las mismas
Condiciones, cualesquiera créditos invocados por ellos.
Parágrafo Único. La compensación no será oponible en los impuestos
indirectos
Cuya estructura y traslación prevea las figuras de los denominados débito y
crédito Fiscales, salvo expresa disposición legal en contrario.
La imposibilidad de oponer la compensación establecida en este Parágrafo,
será
Extensible tanto al débito y crédito fiscales previstos en la estructura y
traslación
Del impuesto indirecto, como a la cuota tributaria resultante de su proceso de
Determinación.
Artículo 50. Los créditos líquidos y exigibles del contribuyente o responsable,
por
Concepto de tributos y sus accesorios, podrán ser cedidos a otros
contribuyentes o Responsables, al solo efecto de ser compensados con deudas
tributarias del Cesionario con el mismo sujeto activo.
El contribuyente o responsable deberá notificar a la Administración Tributaria
de
La cesión dentro de los tres (3) días hábiles siguientes de efectuada. El
Incumplimiento de la notificación acarreará la sanción correspondiente en los
Términos establecidos en este Código.
Artículo 51. Las compensaciones efectuadas por el cesionario conforme a lo
Establecido en el artículo anterior sólo surtirán efectos de pago en la medida de
la
Existencia o legitimidad de los créditos cedidos. La Administración Tributaria no
Asumirá responsabilidad alguna por la cesión efectuada, la cual en todo caso
Corresponderá exclusivamente al cedente y cesionario respectivo.
El rechazo o impugnación de la compensación por causa de la inexistencia o
Ilegitimidad del crédito cedido hará surgir la responsabilidad personal del
cedente. Asimismo, el cedente será solidariamente responsable junto con el
cesionario por El crédito cedido.
Concepto de autor: Según Carla Nieto (2016) es la situación en la que dos
personas reúnen la calidad de acreedor y deudor recíprocamente, su función
es un derecho que pertenece al sujeto pasivo con el objeto de solventar su
deuda del impuesto cobrado, con el impuesto pagado en sus compras, y no es
resultado de una decisión discrecional de la Administración tributaria,
dónde surtirán efectos de pago en la medida de la existencia o legitimidad de
los créditos cedidos. Extinguiendo ambas deudas hasta el importe de la menor,
quedando vigente la mayor por el saldo restante.