Cuál es el procedimiento que se debe realizar por remisión medio de la obligación tributaria según
la ley y el seniat Venezuela
Todo sobre la compensación medio de extinción de la obligación tributaria Venezuela
Agente de Retención, contribuyente especial.
Ejemplo 2:
Contribuyente: "Individuo Juan Pérez, C.I. 12.345.678"
Deuda Tributaria: Impuesto sobre sucesiones y donaciones, derivado de una herencia recibida en
2018.
Monto de la Deuda: 500 Unidades Tributarias (UT).
Circunstancias que llevan a la incobrabilidad:
Juan Pérez falleció en 2021, sin dejar bienes suficientes para cubrir la deuda tributaria.
Los herederos de Juan Pérez demostraron ante el SENIAT que no existen activos en la herencia que
permitan el pago de la deuda.
El SENIAT realizó una investigación y verificó la situación patrimonial del fallecido, confirmando la
insuficiencia de bienes.
Declaratoria de Incobrabilidad:
El SENIAT, luego de evaluar la documentación y las circunstancias, emite una resolución que
declara la incobrabilidad de la deuda tributaria de Juan Pérez.
La resolución especifica:
La identificación del contribuyente fallecido.
El tipo de impuesto y el monto de la deuda.
La justificación de la incobrabilidad, basada en la insuficiencia de bienes en la herencia.
La base legal que respalda la decisión.
Con esta resolución, la deuda tributaria se considera extinguida, y el SENIAT cesa las acciones de
cobro contra los herederos.
Aspectos clave en este ejemplo:
Este caso ilustra cómo la incobrabilidad puede aplicarse a deudas tributarias de personas
naturales, especialmente en situaciones de fallecimiento y falta de patrimonio.
La verificación exhaustiva por parte del SENIAT es crucial para asegurar que la declaratoria de
incobrabilidad se ajuste a la realidad y a la ley.
Es importante comprender que el SENIAT realizará todas las averiguaciones pertinentes antes de
declarar una deuda como incobrable.
Para entender un ejemplo de compensación según el Código Orgánico Tributario (COT) de
Venezuela, es esencial recordar que esta figura permite extinguir obligaciones tributarias cuando
un contribuyente tiene créditos a su favor contra el Estado. Aquí te presento un ejemplo
ilustrativo:
Escenario:
Contribuyente: "Distribuidora El Sol, C.A."
Crédito a favor del contribuyente: Pagos en exceso de Impuesto al Valor Agregado (IVA) por un
monto de 5.000 Unidades Tributarias (UT).
Deuda tributaria: Deuda pendiente de Impuesto Sobre la Renta (ISLR) correspondiente al ejercicio
fiscal anterior, por un monto de 3.000 UT.
Aplicación de la compensación:
Según el artículo 39 del COT, la compensación es un medio de extinción de la obligación tributaria.
En este caso, Distribuidora El Sol, C.A. puede solicitar al SENIAT la compensación de su deuda de
ISLR con el crédito a su favor por pagos en exceso de IVA.
El SENIAT, tras verificar la validez de los créditos y la deuda, procederá a realizar la compensación.
Como resultado, la deuda de ISLR de 3.000 UT quedará extinguida, y Distribuidora El Sol, C.A. aún
tendrá un crédito a su favor de 2.000 UT que podrá utilizar para futuras obligaciones tributarias.
Puntos clave del ejemplo:
La compensación requiere la existencia de obligaciones recíprocas entre el contribuyente y el
Estado.
El COT permite la compensación de deudas tributarias con créditos fiscales del contribuyente.
El SENIAT es el ente encargado de llevar a cabo el proceso de compensación.
Consideraciones adicionales:
Es fundamental que los créditos y deudas sean líquidos y exigibles.
El contribuyente debe seguir los procedimientos establecidos por el SENIAT para solicitar la
compensación.
Es importante que se tenga en cuenta que el COT puede tener variantes dependiendo de la
actualización del mismo.
El Pago
Artículo 41: Lugar, Forma y Tiempo de Pago
Este artículo establece las reglas básicas para el pago de impuestos:
Lugar y Forma:
El pago debe realizarse donde lo indique la ley o, en su defecto, las regulaciones establecidas. Esto
significa que existen lugares y métodos específicos para realizar los pagos de impuestos, y estos
están determinados por la ley o las normas que la complementan.
Fecha de Pago:
Generalmente, el pago debe efectuarse el mismo día en que se presenta la declaración de
impuestos. Esto asegura que el pago y la declaración se realicen de manera sincronizada.
Sin embargo, se reconoce que puede haber excepciones establecidas por la ley o sus reglamentos,
que pueden especificar fechas de pago diferentes.
Pagos Extemporáneos:
Los pagos realizados después de la fecha límite se consideran "extemporáneos". Esto incluye
pagos resultantes de ajustes o correcciones a declaraciones anteriores.
Los pagos extemporáneos generan "intereses moratorios", que son cargos adicionales por el
retraso en el pago. Estos intereses están regulados por el artículo 66 del mismo código.
Plazos Especiales:
La Administración Tributaria tiene la facultad de establecer plazos específicos para la presentación
de declaraciones y el pago de impuestos.
Estos plazos pueden aplicarse a grupos de contribuyentes con características similares, con el
objetivo de mejorar la eficiencia y reducir los costos operativos.
Existe una limitante de que los días de diferencia entre los distintos plazos, no pueden exceder de
15 días hábiles.
Artículo 42: Pago por Retención o Percepción en la Fuente
Este artículo aclara cómo se consideran los pagos realizados a través de retenciones o
percepciones:
Retención y Percepción:
El artículo 27 del Código Orgánico Tributario establece que ciertas personas o entidades (agentes
de retención o percepción) deben retener o percibir impuestos al realizar pagos a terceros.
El artículo 42 establece que cuando se realiza una retención o percepción, se considera que el
contribuyente ha realizado un pago del impuesto.
En otras palabras, el monto retenido o percibido se considera un pago anticipado del impuesto
que el contribuyente debe pagar.
Artículo 43: Pagos a Cuenta
Este artículo establece las reglas para los pagos a cuenta:
Autorización Legal:
Los pagos a cuenta, que son pagos anticipados de impuestos, solo pueden realizarse si están
expresamente autorizados por la ley. Esto significa que no se pueden hacer pagos anticipados de
impuestos a menos que una ley específica lo permita.
Determinación de la Cuantía:
En los impuestos que se calculan mediante declaraciones juradas, el monto del pago a cuenta se
determinará según lo establecido en la ley del impuesto correspondiente. Esto asegura que los
pagos a cuenta se calculen de manera consistente y conforme a la ley.
Artículo 44: Imputación de Pagos
Este artículo detalla el orden en que se deben aplicar los pagos a las deudas tributarias:
Orden de Imputación:
Cuando se realiza un pago, este debe aplicarse en el siguiente orden:
Sanciones: Primero, se cubren las sanciones impuestas.
Intereses Moratorios: Luego, se pagan los intereses acumulados por pagos atrasados.
Tributo del Período: Finalmente, se paga el impuesto correspondiente al período en cuestión.
Este orden asegura que las deudas más urgentes se cubran primero.
Parágrafo Primero: Deuda más Antigua:
La Administración Tributaria puede aplicar cualquier pago a la deuda más antigua que esté
definitivamente firme y para la cual se haya agotado el cobro extrajudicial. Esto permite a la
Administración Tributaria priorizar el cobro de deudas antiguas.
Parágrafo Segundo: Excepciones:
Este artículo no se aplica a los pagos realizados por agentes de retención y percepción, ya que
estos actúan en nombre de terceros.
Tampoco se aplica a los casos referidos en los artículos 45, 46 y 47 del mismo Código.
En resumen:
El artículo 43 establece que los pagos a cuenta deben estar autorizados por la ley, y la cuantía de
estos se fijara con base en la ley del tributo correspondiente.
El artículo 44, establece el orden en el que se imputaran los pagos a las deudas tributarias, y
también establece excepciones a esta regla.
Artículo 45: Prórrogas y Facilidades de Pago Generales
Este artículo otorga al Ejecutivo Nacional la facultad de conceder facilidades de pago en
situaciones específicas:
Concesión General:
El Ejecutivo Nacional puede otorgar prórrogas, fraccionamientos y plazos para el pago de
obligaciones tributarias, tanto vencidas como no vencidas.
Condiciones:
Estas facilidades se conceden cuando el cumplimiento normal de las obligaciones tributarias se ve
impedido por:
Caso fortuito o fuerza mayor.
Circunstancias excepcionales que afecten la economía del país.
Exención de Intereses:
Las prórrogas, fraccionamientos y plazos concedidos bajo este artículo no generan los intereses
moratorios establecidos en el artículo 66 del Código.
Artículo 46: Prórrogas y Facilidades de Pago Excepcionales
Este artículo permite la concesión de facilidades de pago en casos particulares:
Concesión Excepcional:
Se pueden acordar prórrogas y facilidades de pago para obligaciones no vencidas en casos
excepcionales y particulares.
Requisitos:
Los interesados deben presentar la solicitud al menos 15 días hábiles antes del vencimiento del
plazo de pago.
La Administración Tributaria debe justificar las causas que impiden el cumplimiento normal de la
obligación.
la Administración Tributaria debe dar respuesta en un lapso no mayor a 10 días hábiles.
Intereses:
Las prórrogas y facilidades concedidas generan intereses sobre los montos financiados,
equivalentes a la tasa activa bancaria vigente al momento del acuerdo.
Si la tasa bancaria varía un 10% o más durante la vigencia del acuerdo, se ajustarán las cuotas
restantes.
Parágrafo Único: Excepciones:
Este artículo no se aplica a:
Obligaciones provenientes de tributos retenidos o percibidos.
Impuestos indirectos con créditos y débitos fiscales.
En resumen:
El artículo 45 permite al Ejecutivo Nacional otorgar facilidades de pago generales en situaciones de
fuerza mayor o crisis económica, sin generar intereses moratorios.
El artículo 46, permite que la administración tributaria otorgue prorrogas, bajo ciertas condiciones,
y estas si generaran intereses.