FORMAS DE EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
PAGO
 Para la autora Gladys Elizabeth Monterroso Velásquez las formas de extinción de la
    obligación tributaria “Es el cumplimiento idóneo, común y más aceptado de la
prestación que constituye el objeto de la Relación Jurídico Tributaria, constituyendo el
  mismo un crédito de suma liquida y exigible que el contribuyente paga al Estado”.
  Siendo el pago el cumplimiento de la prestación debida, este instituto presupone
           la existencia de un crédito por suma líquida a favor del Estado.
 ¿Quién debe efectuar el pago? El artículo 36 del Código Tributario establece que el
 pago de los tributos por los contribuyentes o responsables extingue la obligación. el
   artículo 37 regula que el pago de la deuda tributaria puede ser realizado por un
  tercero, tenga o no relación directa con el mismo, ya sea consintiéndolo expresa o
                     tácitamente el contribuyente o responsable.
¿Lugar, fecha, plazo y forma de pago? El artículo 38 del Código Tributario estipula que
el pago debe efectuarse en el lugar, fecha, plazo y forma que la ley indique; por lo que
   dependerá del impuesto a pagar como su ley específica regula lo concerniente al
                          lugar, fecha, plazo y forma de pago.
“pago por consignación”, el artículo 38 del Código Tributario regula que el importe de
  la deuda tributaria puede ser consignada judicialmente por los contribuyentes o
                        responsables, en los siguientes casos:
Negativa a recibir el pago o subordinación de este al pago de otro tributo o sanción
pecuniaria, o al cumplimiento de una obligación accesoria; o adicional, no ordenado
en una norma tributaria.
Subordinación del pago al cumplimiento de exigencias administrativas sin fundamento
en una norma tributaria.
Declarada improcedente la consignación, en todo o en parte, se cobrará la deuda
tributaria, los intereses y las sanciones que procedan.
   “pago bajo protesta”, el mismo artículo 38 relacionado establece que cuando no haya
determinación definitiva del monto del tributo o la liquidación no esté firme, se permitirá el
pago previo, bajo protesta, con el fin de no incurrir en multas, intereses y recargos. Cuando
        se notifique la liquidación definitiva, se hará el cargo o abono que proceda.
  “pago a cuenta”, el artículo 39 del Código Tributario regula claramente que en los casos
  en que el período de imposición sea anual, para los efectos de la determinación y pago
    del impuesto, la ley específica podrá disponer que se establezca una base imponible
                            correspondiente a un período menor.
el contribuyente en vez de hacer la determinación y pago del impuesto sobre la base de un
corte parcial de sus operaciones de ese período menor, podrá efectuar pagos anticipados a
cuenta del tributo, tomando como referencia el impuesto pagado en el período menor del
año impositivo que corresponda proyectada a un año; por lo tanto, la determinación
definitiva del tributo se efectuará al vencimiento del respectivo período anual de imposición,
en la fecha, con los requisitos, base y forma de determinación que establezca la ley del
impuesto de que se trate, efectuando los ajustes que correspondan por pagos de más o de
menos en relación con el tributo, definitivamente establecido. En la actualidad, esta
modalidad de pago se puede evidenciar en el caso del régimen optativo del Impuesto Sobre
la Renta, regulado en el artículo 72 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta,
 “Facilidades de pago”, el artículo 40 del Código Tributario en lo conducente establece que
 la Superintendencia de Administración Tributaria podrá otorgar, a los contribuyentes,
 facilidades en el pago del impuesto, hasta por un máximo de dieciocho meses, siempre
 que así lo soliciten, antes del vencimiento del plazo para el pago respectivo y se
 justifiquen las causas que impidan el cumplimiento normal de la obligación.
     existe limitación legal respecto a la facilidad de pago, dado que la norma relacionada
         taxativamente señala que no podrán concederse a los agentes de retención o
   percepción facilidades para la entrega de retenciones o percepciones de impuestos; así
    como, que no podrán concederse facilidades en el pago de impuestos cuando se trate
    de impuestos que se estuvieren cobrando por la vía judicial, salvo convenio celebrado
                              con autorización de juez competente.
  Los intereses resarcitorios generados por el impuesto adeudado, se computarán desde
  la fecha del vencimiento legal fijado para realizar su pago, hasta la fecha de la
  cancelación de cada una de las cuotas que se otorguen, y sobre el respectivo saldo, sin
  perjuicio de la obligación de pagar los recargos y multas que correspondan.
En el convenio de pago por abonos que se suscriba entre el contribuyente o responsable y la
Administración Tributaria, en el cual se estime un riesgo considerable, deberán garantizarse
  los derechos del fisco y constituirá título ejecutivo suficiente para el cobro judicial de la
                              deuda pendiente de cancelación.
          Los contribuyentes o responsables a quienes se les autorice las
          facilidades en el pago de impuestos con un reconocimiento de deuda,
          dicho documento será título ejecutivo suficiente para el cobro judicial
          de la deuda pendiente.
                Los contribuyentes o responsables a quienes se les autorice las
            facilidades en el pago de impuestos con un reconocimiento de deuda,
            dicho documento será título ejecutivo suficiente para el cobro judicial
                                    de la deuda pendiente.
      “Intereses Resarcitorios”, los artículos 58 y 59 del Código Tributario establecen
      que el contribuyente o responsable que no pague el importe de la obligación
      tributaria, dentro de los plazos legales establecidos, deberá pagar intereses
      resarcitorios, para compensar al fisco por la no disponibilidad del importe del
      tributo en la oportunidad debida.
           “Intereses punitivos”, el cálculo de esos se hará conforme lo determine
            la Junta Monetaria, según el mismo artículo 58 del Código Tributario,
                 pero en cuanto a los intereses punitivos que se deriven de la
              interposición del recurso contencioso administrativo tributario, se
              estará a lo dispuesto en el artículo 221 de la Constitución Política.
         “Intereses a favor del contribuyente”, el contribuyente o el responsable que
           hubiere efectuado pagos indebidos o en exceso por concepto de tributos,
       créditos fiscales, intereses, recargos y multas, devengará intereses hasta que se
         efectúe el pago sobre el total o el saldo que resulte a su favor, según el saldo
            de la cuenta corriente tributaria integral establecida en el artículo 99 del
           Código Tributario. Si aún no se hubiere implementado la cuenta corriente
        tributaria integral, los intereses se devengarán y liquidarán sobre cada uno de
          los saldos adeudados al contribuyente por los pagos indebidos o en exceso.
                                       COMPENSACIÓN:
         la compensación se produce: cuando dos personas llegan a ser
         recíprocamente deudores y acreedores por igual cantidad. En materia
         tributaria en Guatemala, conforme el artículo 43 del Código Tributario, la
         compensación es el modo de extinguir las obligaciones y tiene lugar
         cuando dos personas reúnen la calidad de deudores y acreedores
         recíprocamente y por su propio derecho
                                         CONFUSIÓN
 Para las autoras Carmen Díaz Dubón y Lizett Nájera Flores, la confusión opera: “cuando el
sujeto activo de la obligación tributaria (el estado) como consecuencia de la transmisión de
    los bienes o derechos sujetos a tributo queda colocado en situación de deudor”. De
conformidad con el artículo 45 del Código Tributario, la confusión es un modo de extinción
  de la obligación tributaria que consiste en la reunión en el sujeto activo de la obligación
   tributaria de las calidades de acreedor y deudor, tal circunstancia hace posible que se
                                    extinga esa obligación.
                                 CONDONACIÓN O REMISIÓN
   El perdón o liberación de la deuda concedido por el acreedor.En materia fiscal en
   Guatemala, conforme el artículo 46 del Código Tributario, la obligación de pago de
   los tributos causados, sólo puede ser condonada o remitida por ley; sin embargo, las
   multas y los recargos pueden ser condonados o remitidos por el Presidente de la
   República, de conformidad con lo establecido por el artículo 183, inciso r), de la
   Constitución Política, y artículo 3 numeral 2) del Código Tributario, sin perjuicio de las
   atribuciones propias del Congreso de la República y lo establecido en el artículo 97
   del Código Tributario.
                                        PRESCRIPCIÓN:
     La prescripción es un instituto jurídico por el cual el transcurso del tiempo
     produce el efecto de consolidar las situaciones de hecho, permitiendo la extinción
     de los derechos o la adquisición de las cosas ajenas.
                                 EN EL DERECHO CIVIL
La prescripción (extintiva o liberatoria) se produce por la inacción del acreedor por el
plazo establecido por cada legislación conforme la naturaleza de la obligación de que
 se trate y tiene como efecto privar al acreedor del derecho a de exigir judicialmente
                      al deudor el cumplimiento de la obligación.
 La usucapión o prescripción adquisitiva es un modo de adquirir la propiedad de una
   cosa y otros derechos reales posibles mediante la posesión continuada de estos
         derechos en concepto de titular durante el tiempo que señala la ley.
                             EN EL DERECHO TRIBUTARIO
La prescripción extintiva o liberatoria priva al Estado de la posibilidad de exigir el
pago de los tributos adeudados. La misma prescripción puede privar al ciudadano de
exigir el pago de cantidades abonadas indebidamente al Estado por error.
 De conformidad con el artículo 47 del Código Tributario, el derecho de la
 Administración Tributaria para hacer verificaciones, ajustes, rectificaciones o
 determinaciones de las obligaciones tributarias, liquidar intereses y multas y exigir su
 cumplimiento y pago a los contribuyentes o los responsables, deberá ejercitarse
 dentro del plazo de cuatro años. En igual plazo deberán los contribuyentes o los
 responsables ejercitar su derecho de repetición, en cuanto a lo pagado en exceso o
 indebidamente cobrado por concepto de tributos, intereses, recargos y multas.
“Prescripción Especial”, se encuentra regulada en el artículo 48 del Código Tributario
y conforme dicha norma el plazo de la prescripción se ampliará a ocho años, cuando
el contribuyente o responsable no se haya registrado en la Administración Tributaria.
 Respecto al cómputo de los plazos establecidos en los artículos 47 y 48 del Código
    Tributario, los mismos se contarán a partir de la fecha en que se produjo el
  vencimiento de la obligación para pagar el tributo, esto de conformidad con lo
                   establecido en el artículo 49 del mismo Código.
          En el artículo 50 del Código Tributario, se establecen los actos interruptivos
                                        de la prescripción
                 La determinación de la obligación tributaria
                 La notificación de resolución por la que la Administración Tributaria
                 La interposición por el contribuyente o el responsable de los
                  recursos que procedan de conformidad con la legislación tributaria.
                 El reconocimiento expreso o tácito de la obligación, por hechos
                  indudables, por parte del sujeto pasivo de la misma.
                 La solicitud de facilidades de pago, por el contribuyente o el
                  responsable
                 La notificación a cualquiera de las partes de la acción judicial
                  promovida por la Administración Tributaria
                 El pago parcial de la deuda fiscal de que se trate.
                 Cualquier providencia precautoria o medida de garantía,
                  debidamente ejecutada
                 La solicitud de devolución de lo pagado en exceso o
                  indebidamente, presentada por el contribuyente o responsable.
En cuanto a los efectos de la prescripción, estos consisten en no computar para la prescripción,
todo el tiempo corrido antes del acto interruptivo; y, una vez interrumpida la prescripción,
comenzará a computarse nuevamente el plazo, a partir de la fecha en que se produjo la
interrupción.