[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas12 páginas

Robotica

El documento aborda la evolución y el impacto de la robótica y la automatización en la industria, destacando su capacidad para realizar tareas repetitivas y mejorar la productividad. Se discuten las ventajas, como la reducción de costos y el aumento de la seguridad laboral, así como desventajas, incluyendo la pérdida de empleos y la dependencia tecnológica. Además, se enfatiza la necesidad de capacitación en un entorno laboral cada vez más automatizado y la importancia de la robótica en la respuesta a desafíos sociales y económicos.

Cargado por

CRISTINA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas12 páginas

Robotica

El documento aborda la evolución y el impacto de la robótica y la automatización en la industria, destacando su capacidad para realizar tareas repetitivas y mejorar la productividad. Se discuten las ventajas, como la reducción de costos y el aumento de la seguridad laboral, así como desventajas, incluyendo la pérdida de empleos y la dependencia tecnológica. Además, se enfatiza la necesidad de capacitación en un entorno laboral cada vez más automatizado y la importancia de la robótica en la respuesta a desafíos sociales y económicos.

Cargado por

CRISTINA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

LA ROBÓTICA Y LA AUTOMATIZACIÓN.

Logro: Comprende el origen y evolución de las máquinas y explora los avances


tecnológicos de nuestra época.

ACTIVIDADES:

1. Leer el documento y elaborar un resumen para exponer las operaciones y


conceptos aprendidos sobre la robótica y automatización.

2. Ampliar sus conocimientos con materiales de su preferencia que tenga en


casa, como: libro, artículos de revista o periódicos que haga referencia al
tema de robótica y la automatización.

3. Realiza una reflexión sobre la ventajas y desventajas de la automatización


y la robótica en la sociedad actual.

SOLUCIÓN:

1. Resumen del artículo: La Automatización y La Robótica.

La Automatización Industrial se refiere al uso de diferentes tecnologías para


controlar y monitorear un proceso, maquina, aparato o dispositivo que realiza
tareas repetitivas, haciendo que opere automáticamente, reduciendo al máximo la
mano de obra.

Muchos años antes de la creación de los robots, la humanidad soñaba con estos,
un ejemplo fue Nikola Tesla, quien desde 1890 soñaba con máquinas capaces de
reemplazarnos.

Robótica es la ciencia que estudia, diseña y fabrica máquinas que realizan labores
humanas que requieren de la lógica e inteligencia, con la finalidad de sustituir a los
humanos. Los robots son capaces de recibir y analizar la información del entorno,
de esa forma realizan las tareas de la mejor forma.

Los robots industriales se encuentran en todas las empresas con complejas líneas
de producción, sustituyen la mano de obra humana, reducen costos, etc. Además,
la programación automática ayuda a reducir el margen de error de estas máquinas.
El uso de robots en procesos de producción, están cambiando el modo de trabajar
de la humanidad; esta evolución tecnológica trae consecuencias positivas, pero,
también se nos presentan situaciones negativas para nuestra sociedad, las cuales
requieren ser analizadas y tenidas en cuenta, para trabajar en pro de ellas y
disminuir el impacto no deseado.

2. Aspectos importantes sobre la Automatización y la Robótica:

2.1 AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL:

Consiste en el uso de tecnologías para el control y el monitoreo de procesos


industriales, aparatos, dispositivos o máquinas, lo cuales, por regla general,
utilizan funciones repetitivas cuyo propósito es el funcionamiento automático que
reduce al máximo la intervención humana. Exige entornos estructurados y, con
una adecuada selección de componentes y maquinaria, ofrece óptima
productividad.

Las principales ramas de la automatización son:

➢ Robots: Los Cobots, más conocidos como Robots Colaborativos, es la


generación de la robótica que se integra con los humanos en el entorno de
fabricación, permitiendo trabajar de una manera estrecha al personal y con
el apoyo de estos robots sin restricciones de seguridad requeridas en
aplicaciones típicas de la robótica industrial.

➢ Visión Artificial: La visión artificial o visión por ordenador es una disciplina


científica que incluye métodos para adquirir, procesar, analizar y
comprender las imágenes del mundo real con el fin de producir información
numérica o simbólica para que puedan ser tratados por un ordenador.

➢ PLC: Controlador Lógico Programable: PLC o Controlador Lógico


Programable son dispositivos electrónicos muy usados en Automatización
Industrial. Un PLC controla la lógica de funcionamiento de máquinas,
plantas y procesos industriales, procesan y reciben señales digitales y
analógicas y pueden aplicar estrategias de control. Programmable Logic
Controller o Controlador lógico programable.

➢ Control de Movimiento, el software y hardware de control de movimiento


simplifican el desarrollo de todas sus aplicaciones de control de movimiento
y proporcionan una fácil integración con productos de adquisición de datos

1
y visión, desde la automatización de equipos de pruebas y laboratorios de
investigación hasta el control de máquinas biomédicas, de empaquetado y
de producción.

➢ Fuentes de poder, una fuente de alimentación o de poder es un dispositivo


electrónico que sirve para abastecer de electricidad a diferentes circuitos o
dispositivos electrónicos, el ejemplo más común es la computadora. Para
lograr esto una fuente de poder transforma el voltaje alterno de la energía
eléctrica casera en corriente directa, controlando además que solo se
suministre la cantidad necesaria para el correcto funcionamiento del
dispositivo

➢ Robótica industrial, es una manipulación multifuncional, controlada


automáticamente y reprogramable en tres o más ejes; el dispositivo puede
estar fijo o móvil en el entorno operativo. Con base en las innovaciones
tecnológicas y el sistema de redes, ofrece autonomía de decisión y, con
ello, los robots pueden realizar tareas variadas y complejas. Este ámbito,
por lo tanto, implica la capacidad de aprendizaje gracias a algoritmos de
inteligencia artificial.

2.2 LA ROBÓTICA:

Se dedica a la construcción de artefactos que intentan materializar el deseo


humano de crear seres a su semejanza para responder a algunas de sus
necesidades más complejas y, también, para liberarse de trabajos pesados o
peligrosos. La robótica está relacionada con la ingeniería, la construcción y la
operación de robots. Es un sector con amplios y diversos usos de consumo.

El término robótica fue establecido por Isaac Asimov, quien la definió como la
ciencia que estudia a los robots. Asimov creó también las tres leyes de la robótica.

➢ Primera Ley: Un robot no hará daño a un ser humano, ni por inacción


permitirá que un ser humano sufra daño.
➢ Segunda Ley: Un robot debe cumplir las órdenes dadas por los seres
humanos, a excepción de aquellas que entren en conflicto con la primera
ley.
➢ Tercera Ley: Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en
que esta protección no entre en conflicto con la primera o con la segunda
ley.

2
Se considera que el primer robot humanoide del mundo se llamó Elektro y fue
construido por la Westinghouse. Era una máquina de dos metros que podía
caminar y contaba con una grabación de 700 palabras para que el artefacto
simulara que establecía una conversación. Se exhibió en la Exposición Universal
entre 1939 y 1940.

Dentro de la robótica debemos hablar de diferentes ramas, en concreto se


identifican las siguientes:

➢ Robótica industrial: Es la parte de la robótica que se centra en la


construcción de máquinas capaces de realizar tareas mecánicas y
repetitivas de una manera muy eficiente y con costes reducidos. Es quizás
la rama más desarrollada y con mayores aplicaciones hoy en día.

➢ Robótica Humanoide: Es la parte de la robótica que se dedica al desarrollo


de sistemas robotizados para imitar determinadas peculiaridades del ser
humano.

➢ Robótica Inteligente: Similar a la anterior, pero se focaliza en el desarrollo


de robots capaces de realizar tareas que, desarrolladas en un ser humano,
requieren el uso de su capacidad de razonamiento.

➢ Robótica de servicio: Es la parte de la robótica que se centra en el diseño


y construcción de robots capaces de proporcionar servicios útiles a los
miembros que forman sociedad.

➢ Inteligencia Artificial: Es la robótica enfocada a crear máquinas


inteligentes con capacidad de razonamiento. Suele estar vinculada con la
robótica humanoide para dotar a los robots humanoides de cierta
inteligencia.

➢ Cibernética: Estudia y aplica los sistemas de comunicación y regulación


automáticos de los humanos y los aplica a sistemas mecánicos y
electrónicos que se parecen a ellos.

Entre las aplicaciones de la robótica por sectores profesionales se pueden


mencionar:

➢ Uso doméstico: Robots aspiradora como Conga o Roomba.

➢ Medicina: Cirugía asistida.

3
➢ Transporte: Coches sin conductor como Waymo, pilotos automáticos de
los aviones, etc.

➢ Industria militar: Aviones autónomos.

➢ Soluciones para empresas: Centros logísticos automatizados o


fabricación con brazos articulados, para realizar actividades con mayor
productividad, disminuir los riesgos de las personas durante la manipulación
de sustancias y/p equipos peligrosos, exploración de minas, tomas de
muestras en lugares con alta contaminación, etc.

➢ Soluciones de software: Existen entidades bancarias que ya trabajan con


sistemas basados en inteligencia artificial que pueden revisar contratos por
sí solos, como AI Factory de BBVA.

En los últimos años, el campo de la robótica ha avanzado mucho. Uno de los


avances ha llegado por el aumento y recolección de datos, estos permiten trabajar
con más información a la hora de su programación.

Otro es el uso de sensores y otro tipo de dispositivos conectados que permiten


robots más complejos y funcionales al “conocer” su entorno. Y como no podría ser
de otro modo, la inteligencia artificial ha permitido que los robots realicen tareas
de forma autónoma y aceleren los procesos de producción mejorando los mismos

2.3 RELACIÓN DE LA AUTOMATIZACIÓN CON LA ROBÓTICA:

Automatización y Robótica, son dos procesos que van de la mano: mientras la


automatización consiste en la aplicación de máquinas, sistemas o procedimientos
automáticos en la industria, sea cual sea el sector en cuestión, la robótica
industrial trabaja en la multifuncionalidad de robots capaces de realizar trabajos de
manera productiva y eficaz, tanto o más que si las llevaran a cabo los propios seres
humanos.

De hecho, existe un tercer concepto en el que ambos términos confluyen de


manera armónica: la Inteligencia Artificial (IA), que no es otra cosa que la
posibilidad cada vez más cercana de que las máquinas no sólo se limiten a realizar
acciones concretas, sino también que adquieren y creen conocimientos por sí
solas.

4
Tabla comparativa sobre la aplicación en paralelo de la automatización y la robótica.

3. Reflexión sobre la ventajas y desventajas de la automatización y la


robótica en la sociedad actual.

La aplicación de la automatización y la robótica a los procesos industriales implica


enormes ventajas y algunas situaciones que se pueden considerar desventajas,
dado que la automatización y la robótica tienen el mismo fin: hacer que las tareas
complejas y/o demoras se hagan de forma más fácil, rápida y segura.

3.1 Ventajas de la automatización y de la robótica:

➢ Reducción de los tiempos de producción, y por lo tanto aumento en la


productividad, permitiendo entregas más rápidas.
➢ Mayor control del proceso en tiempo real, lo que implica conocer el
comportamiento de los procesos de forma anticipada.
➢ Detección de errores durante la producción, lo que permite disminuir los
reprocesos y pérdidas de producción
➢ Mejor seguimiento de resultados, dado que los datos se toman en tiempo
real, y con una gran exactitud.
➢ Mejorar la calidad de los productos, dado que, con la automatización, los
errores humanos que afectan la calidad del producto o servicio disminuyen
considerablemente.
➢ Reducción de costes de mantenimiento, por el aumento de la capacidad de
las máquinas.
➢ Aumento considerable en la seguridad de los trabajadores, ya que los
procesos están más controlados y éstos no tendrán que estar en contacto con
ambientes peligrosos.

5
➢ Expansión del mercado, dado que la mejora de la productividad permite a la
industria acceder a nuevos mercados y/o aumentar sus clientes.
➢ Aumento en la mano de obra especializada, dado que, para aplicar la
automatización y la robótica en un negocio, este debe ser creado, diseñado,
actualizado y mejorado por personal capacitado.
➢ Acceso a mano de obra automatizada, para los sectores donde la mano de
obra humana es escasa, favoreciendo la permanencia en el mercado.
➢ Trabajo continuo, dado que las maquinas automatizadas y los robots no se
cansan, no se limitan a una jornada máxima diaria y, por lo tanto, se tendrán
actividades o procesos que pueden trabajar 7 días a la semana, 24 horas al
día.
➢ En conclusión, la automatización y la robótica nos ayudan a las personas a
llevar una vida más fácil: prótesis robotizadas, sensores automáticos, etc.

Ventajas de la automatización y la robótica (hacer la vida más fácil al hombre)

6
Ventaja de la automatización en la salud de las personas.

Robots quirúrgicos: más precisos, más ágiles

3.2 Desventajas de la automatización y de la robótica:

➢ Pérdida de empleos, dado que las máquinas automatizadas y/o sistemas


robotizados tienen más capacidad y autonomía para realizar las labores, y
estos van desplazando la mano de obra humana, básicamente la de menor
valor agregado que realiza actividades repetitivas.
➢ Altos Costo de inversión inicial, ya que el funcionamiento de las máquinas
requiere cambios y ajustes que implica una alta inversión, pero que con el
tiempo se recupera.
➢ Dependencia tecnológica, ya que con el tiempo estos sistemas de vuelven
obsoletos y se deben se estar actualizando.
➢ Mayor dependencia a mano de obra especializada, ya que, para las
máquinas sencillas, no se requiere una mano de obra muy técnica, pero al
tener procesos y máquinas automatizados, se requiere personal más técnico
(mayores estudios). Además, el costo de esta mano de obra es cada vez más
elevada.

7
➢ Enfriamiento de las relaciones humanas, dado que, en las empresas con
alta automatización y empleo de la robótica, tendrán menos recurso humano
y la interacción entre estos será más técnica y menos personal.

Imagen: La parte no tan buena de la robotización de procesos.

Proceso Manufacturero Robotizado

3.3 Reflexión:

En la actualidad, el auge la automatización y la robótica está haciendo que las


pequeñas empresas tengan que invertir en el mejoramiento de la tecnología de
sus procesos, para poder mantenerse vigentes. Ya que esta es una de las causas
por las cuales, las pequeñas empresas van a la quiebra por no ser competitiva con
las grandes empresas, lo que se traduce en altos costos de producción (costo de
mano de obra, costos de máquinas, costo de mantenimientos, costos de materias
primas, etc.)

8
Además, estas mejoras tecnológicas también están obligando a volver más
técnicas la mano de obra. Muchas de las automatizaciones provienen de países
como China, Japón, Alemania, Italia, etc., por lo cual, las personas deben tener
capacitaciones con estos países (ya sea que las empresas los visiten, o los
técnicos de dichos países nos visiten, o también puede darse capacitación y
asistencia tecnológica de forma virtual).

Investigado en diferentes páginas web y documentales, conocí que Japón es el


epicentro de la automatización y la robótica. Y este país obtuvo este logro, debido
a una baja significativa en la oferta de talento humano, lo que ha ocasionado que
la mano de obra disponible se concentre en las tareas de mayor valor agregado y
las tareas manuales y repetitivas las ejecute un sistema o robot. En promedio,
Japón tiene el 25% de su población mayor a 65 años, y según la información
consultada, en dicho país, en las últimas décadas ha presentado una disminución
del 12% de personas activas para laborar. Además, desde el año 2000, el 65% de
los robots industriales son hechos en Japón.

Con lo anterior puedo concluir que la automatización y robotización de los


procesos, generalmente no llega por casualidad, sino por una necesidad puntual
del mercado, y esta necesidad, en muchos casos, es la obliga al cambio.

Por lo tanto, es importante que desde los colegios y las universidades fomenten la
aplicación de la automatización y la robótica como una manera de vencer las
adversidades y anticiparnos a los problemas. Además, los empresarios y personas
que tengan negocios, deben tener en cuenta que al principio la inversión en
automatización y robótica es alta, pero con el pasar de los días la inversión se irá
pagando sola, dado las ventajas a largo plazo que traen estos sistemas.

Además, luego de ver lo que puede ocasionar una pandemia (aislar a todo el
mundo), los trabajos virtuales, los procesos con distanciamiento físico y el aumento
de artículos o servicios de consumo masivo, no muestra que apostarle a la
automatización y robotización de procesos, será una excelente decisión.

Problemas como asistencia técnica, demoras en el acceso a servicios, escases de


productos, tecnologías obsoletas y costosas, pueden irse corrigiendo con buena
automatización.

Sin embargo ¿Qué pasará con las personas que son liberadas porque se
automatizaron las tareas que realizaba? En Japón estas personas se están
capacitando para poder dedicarse a tareas de mayor valor agregado. Por lo cual,
pienso que es una forma en que la sociedad trabaje en pro de que estas
capacitaciones técnicas sean entregadas a todos, sin tener en cuenta un estrato

9
social. Ahora, es importante que las personas que realizan actividades repetitivas
tengan el deseo de superarse, porque de no tenerlo, se les puede venir a ellos y a
sus futuras familias, épocas de crisis de desempleo.

Por ahora, debemos aprovechar al máximo las bondades de la automatización y


la robótica en nuestras actividades diarias, tratando de darle un enfoque especial
al cuidado del medio ambiente, sobre todo tratando de que los procesos se vuelvan
amigables con el medio ambiente, reemplazando al máximo actividades
contaminantes (uso de combustibles fósiles, materias primas contaminantes,
derroche de recursos energéticos, contaminación de fuentes hídricas, etc.) por
procesos limpios, con el fin de disminuir el calentamiento global.

No podemos olvidar que: Los avances tecnológicos, aprovechados con


responsabilidad humana (desarrollos que vayan en beneficio de toda la sociedad
y no de unos cuantos), siempre traerán más ventajas que desventajas.

La mano de obra humana vs la mano de obra robotizada: ambas son necesarias para mejorar la competitividad.

10
FUENTE DE CONSULTA:

Revistas: Sistemas de Revistas ITM : Revista CEA y Revista TecnoLógica del ITM
(Instituto Tecnológico Metropolitano Medellín).

Páginas web:

https://mcr.es/ventajas-y-desventajas-de-la-automatizacion-industrial/
https://www.fundacionaquae.org/creando-robots-humanoides/
https://automatizacionindustrial.wordpress.com/2011/02/09/queeslaautomatizacio
nindustrial/
https://urany.co/blog/automatizaci%C3%B3n-vs-rob%C3%B3tica-industrial

11

También podría gustarte