EL BOOM LATINOAMERICANO
Fue un movimiento literario entre los años 60 y 70, cuando varios escritores de América Latina se
volvieron famosos en todo el mundo por sus novelas innovadoras y creativas.
Mezclaban la realidad con la fantasía, criticaban la política y hablaban de la historia y cultura
Latinoamérica de una forma nueva. Se preocupaban por buscar una identidad propia en la
literatura.
Además, utilizaban técnicas como la fragmentación, el narrador múltiple y la no linealidad temporal,
desintegrando así la forma tradicional de la novela.
Estos escritores fueron influenciados por los movimientos modernistas y de vanguardia del
siglo XX (especialmente por el surrealismo europeo) para desafiar las convenciones
literarias de la época a través de los neologismos, las blasfemias y el lenguaje inapropiado.
La fusión entre la ficción y lo real generaba la duda en el lector, como el "realismo mágico"
que intentaba mostrar lo extraño como algo cotidiano.
El "realismo mágico" resultó una manera de explicar los sucesos políticos económicos y
sociales. Los autores tomaron la voz callada del pueblo a fin de expresar sus sentimientos
y sensaciones ante una realidad turbulenta, y los sumergieron en relatos con tintes algo
fantasiosos e irreales. Tal es el caso de "Cien años de soledad" la obra de Gabriel García
Márquez.
Las novelas reflejaban un estilo propio en las que predominaban historias transcurridas en
espacios urbanos influenciados por las condiciones políticas y sociales de los países
latinoamericanos de donde son oriundos sus autores. El tiempo narrativo podía comenzar
por el final de la historia y luego saltar sin respetar la linealidad de los acontecimientos.
1. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
COLOMBIANO (1927-2014)
• Obra más famosa: Cien años de soledad.
• ¿De qué trata? Habla de la historia de la familia Buendía, en el pueblo ficticio de Macondo.
Mezcla realidad con elementos mágicos, por eso se considera un ejemplo de “realismo
mágico”.
• Tema central: Violencia, incesto, soledad, la familia a través del tiempo, el esplendor y
desaparición de Macondo.
2. MARIO VARGAS LLOSA
PERUANO (1936 - 2025)
• Obra más famosa: La ciudad y los perros.
• ¿De qué trata? Habla sobre un colegio militar en Lima (Perú) y cómo los jóvenes viven la
violencia, la disciplina enmascarada con la brutalidad, abusos sexuales y la injusticia.
• Tema central: La violencia, el poder y la pérdida de la inocencia.
• Dato Curioso: Esta novela fue muy polémica en Perú porque destapó una realidad que
todos querían ocultar y que retrata la experiencia vivida por el autor.
3. JULIO CORTÁZAR
ARGENTINO (1914 - 1984)
• Obra más famosa: Rayuela.
• ¿De qué trata? Novela que se puede leer de muchas formas (en orden o saltando
capítulos). Narra la vida de Horacio Oliveira y su lucha por encontrar su propia identidad
entendiendo sus emociones; esto ocurre en las ciudades de Paris y Buenos Aires.
• Tema central: La búsqueda del sentido de la vida, el amor y el arte.
4. CARLOS FUENTE S
ARGENTINO (1928 - 2012)
• Obra más famosa: La muerte de Artemio Cruz.
• ¿De qué trata? Habla sobre un hombre poderoso que está muriendo y recuerda su vida,
llena de corrupción, abuso de poder, traiciones y ambiciones.
• Tema central: La historia de México, la política, la pérdida de valores, la traición, la soledad
y la resistencia a una muerte inminente.
5. JOSÉ DONOSO
CHILENO (1924 - 1996)
• Obra más famosa: El obsceno pájaro de la noche.
• ¿De qué trata? Habla sobre un hombre que se esconde del mundo en una casa de caridad,
mientras pierde su identidad y se vuelve loco. La historia mezcla realidad y fantasía.
• Tema central: La identidad, el miedo a la vejez, la represión, la decadencia de la sociedad,
el deterioro de la identidad y la muerte.