APOYOS/ADECUACIONES CURRICULARES
Fase: 3 Grado: 1º Grupo: “A”
Aventura de aprendizaje: “Cada cosa en su lugar ”.
Escenario: Escolar. Aprender y trascender
Metodología: “Aprendizaje basado en proyectos comunitarios”.
Campo formativo: “Lenguajes”.
Ámbito Apoyo/adecuaciones curriculares
Emplear de manera consistente el reglamento del aula, favorecer el uso de imágenes y palabras
clave de los comportamientos que se desean/permiten, repetirlo de manera continua durante el
transcurso de la jornada, priorizando su repaso y evaluación al finalizar la clase.
Emplear reguladores externos para favorecer conductas aceptables también se puede ofrecer
Para favorecer la un baúl de alternativas ante las reacciones de enojo y frustración, por ejemplo: cantar una
regulación de la canción, beber un poco de agua, soplar burbujas, etc.
conducta https://www.youtube.com/watch?v=ZalrQFAT5W0&list=RDZalrQFAT5W0&start_radio=1
https://www.youtube.com/watch?v=ssg1AULIWjs&list=RDZalrQFAT5W0&index=6
Favorecer el cuidado de su entorno inmediato (aula), con un comité de higiene, para promover
el orden y limpieza del salón, donde se distribuyan responsabilidades en función de las
habilidades/capacidades de los alumnos.
Favorecer la exploración de los entornos cercanos haciendo énfasis en las habilidades de
observación, el docente puede hacer descripciones de lo que se observa para alumnos con
baja visión o ceguera.
Presentar videos sobre el tema (residuos, basura, medio ambiente), priorizar los subtitulados al
Para la comprensión español y a la LSM, plantear preguntas en distintos niveles de complejidad donde la información
se pueda buscar, interpretar y deducir de lo que observan.
En las explicaciones emplear objetos reales para ejemplificar la clasificación de residuos, para
alumnos con TEA priorizar los pictogramas.
Brindar indicaciones claras, breves y concretas, que faciliten la comprensión.
Permitir la descripción/ representación de los entornos observados (dibujarlos, escribirlos, etc).
Invitar a los alumnos a representar acciones para mantener limpios los espacios de su entorno
(propuestas escritas, dibujos, dramatizaciones)
Presentar anuncios/carteles en diferentes idiomas y cuestionarlos sobre su significado orientando
sus respuestas.
Favorecer el uso de portadores de texto en diferentes espacios del salón y de la escuela
Para la lectura y
(emplear pictogramas y señas de la LSM).
escritura Favorecer la autoría de sus producciones, hacer énfasis en el color rojo para las mayúsculas
iniciales.
Favorecer ambientes con orientación visual por medio de portadores en distintos espacios del
salón, en caso de tener alumnos con discapacidad auditiva, emplear dactilología y las señas en
LSM del objeto.
Uso lúdico del cuento para fomentar la inclusión y la aceptación de las diferencias.
En el trabajo con los alumnos priorizar las múltiples formas de representación (visual, auditiva,
lengua de señas), múltiples formas de acción y expresión, así como múltiples formas de
participación.
Priorizar la observación de las interacciones, actitudes y manifestaciones conductuales de los
En la evaluación alumnos en el desarrollo del proyecto.
Favorecer la autoevaluación cuestionando a los alumnos con preguntas del tipo:
¿Qué aprendí? ¿para qué me va a servir lo que aprendí? ¿Qué me resultó fácil?, ¿Qué puedo
mejorar?
Proporcionar retroalimentación sobre su desempeño.
Temporalidad: Sugerencias de evaluación formativa:
PRIMER TRIMESTRE Productos del proyecto.
Del 25 de noviembre al 6 de diciembre Cuadernillo de anexos.
de 2024 Lista de cotejo.
APOYOS/ADECUACIONES CURRICULARES
Fase: 3 Grado: 2º Grupo: “A”
Aprender y trascender
Dr. Samuel Alejandro Puc Peralta Prof. Colocar el Nombre de Tu director
Docente Director
Aventura de aprendizaje: “El muro de los deseos”.
Escenario: Escolar.
Metodología: “Aprendizaje basado en proyectos comunitarios ”.
Campo formativo: “Lenguajes”.
Temporalidad: Sugerencias de evaluación formativa:
PRIMER TRIMESTRE Productos del proyecto.
Del 25 de noviembre al 6 de diciembre Cuadernillo de anexos.
de 2024 Lista de cotejo.
Ámbito Apoyo/adecuaciones curriculares
Establecer los acuerdos que se requieren para el desarrollo del proyecto involucrando a todos los
alumnos, retomarlo todas las veces que sea necesario y verificar en comunidad si se están
respetando y cumpliendo.
Para favorecer la Enriquecer el vocabulario emocional en los alumnos por ejemplo en un pase de lista
solicitar que, en lugar de decir presente, mencionen/representen la emoción que experimentan
regulación de la en ese momento, también se puede usar el semáforo del estado de ánimo para que los alumnos
conducta identifiquen y se ubiquen en la emoción que experimentan.
Alternar el trabajo sentado con otras actividades que les permitan levantarse y moverse un poco,
para alumnos con inquietud motora beneficia ocuparlos de ayudantes (borrar la pizarra, repartir,
llevar recados, etc).
Emplear sistemas de trabajo (escritos, imágenes, números, colores, símbolos u objetos) estos
ayudan a la predictibilidad y claridad.
Favorecer la exploración de los entornos cercanos haciendo énfasis en las habilidades de
observación, el docente puede hacer descripciones de lo que se observa para alumnos con
baja visión o ceguera.
Para la
Adaptar un menor contenido o duración en las actividades o bien dividirlas para que le sea más
comprensión sencilla su ejecución.
Presentar problemas relacionados con su entorno inmediato (escuela) e invitarlos a plantear
alternativas de solución.
Para favorecer el seguimiento de instrucciones guiar la mirada de los alumnos, repetirla y verificar
la comprensión de manera continua.
Invitar a los alumnos a imaginar un deseo y plasmarlo en una hoja, facilitar su presentación en
comunidad (de manera voluntaria), para posteriormente guiarlos a la identificación de los deseos
para la mejora de la escuela y la convivencia.
Solicitarles que describan, escriban o realicen dibujos de cómo les gustaría que fuera su escuela y
colocarlos en un buzón, el cual se tomará en cuenta al construir su muro de los deseos.
Estimular la creatividad y el pensamiento divergente en el diseño del muro de los deseos.
Para la lectura y Favorecer la representación de los deseos de los alumnos en las siluetas de sus manos modelando
escritura la escritura, presentando un portador de texto o bien dictándoles.
Favorecer la autoría de sus producciones y pertenencias con la escritura de su nombre, emplear
portadores con el nombre completo del alumno (diferenciar entre nombre y apellido).
Favorecer la presentación de la información recabada de manera oral, gestual o en lengua de
señas mexicana, con apoyo de imágenes, sonidos, actuación u otros recursos.
Uso lúdico del cuento para fomentar la inclusión y la aceptación de las diferencias.
En el trabajo con los alumnos priorizar las múltiples formas de representación (visual, auditiva,
lengua de señas), múltiples formas de acción y expresión, así como múltiples formas de
participación.
En la evaluación Priorizar la observación de las interacciones, actitudes y manifestaciones conductuales de los
alumnos, así como su registro anecdótico.
Emplear los productos de los alumnos (portafolio de evidencias), valorar en función del
desempeño
APOYOS/ADECUACIONES CURRICULARES
Fase: 4 Grado: 3º Grupo: “A”
Dr. Aventura de aprendizaje:
Samuel Alejandro Prof. a
Puc Peralta “¡El placer de aprender Colocar
travésel de
Nombre de Tu director
un instructivo!”.
Docente Escenario: escolar. Director
Aprender y trascender
Metodología: “Aprendizaje basado en proyectos comunitarios”.
Campo formativo: “Lenguajes”.
Temporalidad: Sugerencias de evaluación formativa:
PRIMER TRIMESTRE Productos del proyecto.
Del 25 de noviembre al 6 de diciembre Cuadernillo de anexos.
de 2024 Lista de cotejo.
Ámbito Apoyo/adecuaciones curriculares
Emplear de manera consistente el reglamento del aula en diferentes momentos de la jornada
escolar y al final del proyecto realizar una evaluación acerca del cumplimiento de los acuerdos
Para favorecer la establecidos.
Refuerzo positivo ante las conductas de obediencia y seguimiento de instrucciones.
regulación de la Ante la renuencia para hacer las tareas adaptar un menor contenido y duración, también se
conducta puede dividir las tareas para que le sean más sencillas y de esta manera mejorar la eficiencia
terminal en las actividades.
Énfasis en el horario de clases para indicar la secuencia de actividades que se desarrollarán
durante el día.
Emplear cuestionamientos (acompañar de imágenes) de actividades que se realizan en la vida
cotidiana de los alumnos (comer, vestirse, lavado de dientes/manos, etc.) haciendo énfasis en
palabras como “primero- luego/después- finalmente”.
Para la
Usar actividades lúdicas como: Simón dice …, canciones, videos (papiroflexia) donde se siga un
comprensión proceso, se brinden instrucciones y se obtenga un producto.
Movilizar las nociones previas de los alumnos presentando diversas imágenes o videos
(subtitulados al español y a la LSM) de instructivos, haciendo énfasis en el uso de numerales y la
importancia del orden cronológico.
Presentar organizadores gráficos con palabras clave de las características de un instructivo.
De los recursos empleados como los videos, invitar a los alumnos a realizar una representación de
los pasos que tuvieron que seguir.
Emplear experiencias directas y concretas en la explicación del tema de los instructivos.
Para los alumnos con TEA, el tema se puede trabajar con secuencias de imágenes.
Favorecer la presentación de la información recabada de manera oral, gestual o en lengua de
señas mexicana, con apoyo de imágenes, sonidos, actuación u otros recursos.
Para la lectura y
Modelar la lectura de instructivos con y sin los signos de puntuación (coma, punto y seguido, el
escritura
punto y aparte, dos puntos), invitando a los alumnos a expresar la diferencia que notan ante el
empleo de estos.
Para facilitar su uso emplear distintivos con colores para los signos de puntuación.
Uso lúdico del cuento para fomentar la inclusión y la aceptación de las diferencias.
En el trabajo con los alumnos priorizar las múltiples formas de representación (visual, auditiva,
lengua de señas), múltiples formas de acción y expresión, así como múltiples formas de
participación.
Emplear los productos de los alumnos (portafolio de evidencias), valorar en función del
desempeño.
En la evaluación Favorecer la autoevaluación cuestionando a los alumnos con preguntas del tipo:
¿Qué aprendí? ¿para qué me va a servir lo que aprendí? ¿qué me resultó fácil?, ¿qué puedo
mejorar?
Proporcionar retroalimentación sobre su desempeño.
APOYOS/ADECUACIONES CURRICULARES
Fase: 4 Grado: 4º Grupo: “A”
Aventura de aprendizaje: “¡No pierdas el tino, mejor lee el instructivo!”.
Escenario: escolar.
Prof. Colocar el Nombre de TuAprender
director
Dr. Samuel Alejandro Puc Peralta y trascender
Docente Director
Metodología: “Aprendizaje basado en proyectos comunitarios”.
Campo formativo: “Lenguajes”.
Ámbito Apoyo/adecuaciones curriculares
Establecer los acuerdos que se requieren para el desarrollo del proyecto involucrando a todos los
alumnos, retomarlo todas las veces que sea necesario y verificar en comunidad si se están
Para favorecer la respetando y cumpliendo.
regulación de la Emplear de manera consistente el reglamento del aula en diferentes momentos de la jornada
conducta escolar.
Usar actividades lúdicas como: Simón dice … o canciones donde se dé una instrucción y reforzar
cuando los alumnos las sigan.
Brindar indicaciones claras, breves, concretas y acompañamiento directo en cada una de las
fases del proyecto.
Emplear cuadros comparativos con palabras clave sobre la diferencia entre un reglamento,
instructivo y receta.
Para la En las explicaciones de conceptos emplear ejemplos concretos del aula y con experiencias
comprensión directas (explicar que es un verbo).
Favorecer la presentación de la información recabada de manera oral, gestual o en lengua de
señas mexicana, con apoyo de imágenes, sonidos, actuación u otros recursos.
Simplificar el contenido de instructivos y recetas, para facilitar la interpretación de los alumnos.
Durante el desarrollo de las sesiones de trabajo favorecer los registros pictóricos y/o gráficos de
las distintas actividades del proyecto proporcionando diferentes niveles de apoyo (escritura con
patrones, dictado).
Leer con los alumnos los acuerdos establecidos en su reglamento haciendo énfasis en sus
características.
Emplear secuencias de imágenes e invitar a los alumnos a escribir una instrucción de lo que
observan o viceversa darles/leerles una instrucción escrita y pedirles hacer una representación
pictórica.
Para la lectura y Presentar diferentes textos (reglamentos, recetas e instructivos) y señalar los verbos (infinitivo e
escritura imperativo) y marcar con diferente color su terminación.
Modelar la lectura de instructivos con y sin los signos de puntuación (coma, punto y seguido, el
punto y aparte, dos puntos), invitando a los alumnos a expresar la diferencia que notan ante el
empleo de estos.
Para facilitar su uso emplear distintivos con colores para los signos de puntuación.
Diferenciar el uso de la mayúscula en los nombres propios o al inicio del texto, empleando un
color para diferenciarlos.
Uso lúdico del cuento para fomentar la inclusión y la aceptación de las diferencias.
Emplear múltiples formas de evaluación de acuerdo con las habilidades/posibilidades de cada
alumno (escrita, oral, etc.)
Emplear los productos de los alumnos (portafolio de evidencias), valorar en función del
En la evaluación desempeño.
Favorecer la autoevaluación cuestionando a los alumnos con preguntas del tipo:
¿Qué aprendí? ¿para qué me va a servir lo que aprendí? ¿Qué me resultó fácil?, ¿Qué puedo
mejorar?
Temporalidad: Sugerencias de evaluación formativa:
PRIMER TRIMESTRE Productos del proyecto.
Del 25 de noviembre al 6 de diciembre Cuadernillo de anexos.
de 2024 Lista de cotejo.
APOYOS/ADECUACIONES CURRICULARES
Fase: 4 Grado: 5º Grupo: “A”
Aventura de aprendizaje: “¿Qué está pasando en mi cuerpo? ”.
Dr. Samuel Alejandro Puc Peralta Escenario: Aula. Prof. Colocar el Nombre de Tu director
Docente“Aprendizaje basado en indagación con enfoque
Aprender y trascender
DirectorSTEAM.
Metodología:
Campo formativo: “Saberes y pensamientos científicos”.
Ámbito Apoyo/adecuaciones curriculares
Establecer los acuerdos que se requieren para el desarrollo del proyecto involucrando a todos
los alumnos, retomarlo todas las veces que sea necesario y verificar en comunidad si se están
respetando y cumpliendo.
Para favorecer la Fomentar el autoconocimiento (identificación, reconocimiento y denominación de las
emociones) con actividades como, dibujos de ellos mismos, uso del espejo y mencionar
regulación de la cualidades positivas que ven en ellos, presentarles un rostro sin boca y pedir que pinten cómo
conducta se sienten en ese momento.
Promover ambientes de respeto y la aceptación de los cambios corporales, proporcionando
ejemplos concretos y fomentando la empatía hacia los demás.
Uso lúdico del cuento para fomentar la inclusión y la aceptación de las diferencias.
Emplear líneas del tiempo para explicitar las etapas del desarrollo que han atravesado (de
preferencia con sus fotografías), fomentando las habilidades de observación sobre los
cambios que han experimentado hasta ahora que están en 5°.
En alumnos con DI o TEA retomar el tema de partes privadas y públicas, emplear los colores
del semáforo para una mejor comprensión, trazar siluetas del cuerpo en papel e identificarlas.
Para la comprensión Elaborar un círculo de confianza para señalar y enseñar de forma explícita y personalizada los
diferentes tipos de relaciones que tienen.
Emplear pictogramas para favorecer la comprensión de los alumnos con tea, apoyar las
explicaciones con videos (subtitulados al español y la LSM).
Simplificar el contenido de las tablas y gráficos para facilitar la interpretación de los datos y
orientar la búsqueda de información con preguntas guía.
Emplear la regla: “todo se nombra por su nombre” con relación a la denominación de los
órganos reproductivos, emplear portadores de texto y pictogramas.
Favorecer la presentación de la información recabada de manera oral, gestual o en lengua
Para la lectura y de señas mexicana, con apoyo de imágenes, sonidos, actuación u otros recursos
escritura Hacer énfasis en la importancia de los registros gráficos de las diferentes actividades del
proyecto, para los estudiantes en desventaja emplear esquemas y representaciones
pictóricas para posteriormente favorecer la escritura (modelada o con portadores).
En el trabajo con los alumnos priorizar las múltiples formas de representación (visual, auditiva,
lengua de señas), múltiples formas de acción y expresión, así como múltiples formas de
participación.
Emplear los productos de los alumnos (portafolio de evidencias), valorar en función del
En la evaluación desempeño.
Favorecer la autoevaluación cuestionando a los alumnos con preguntas del tipo:
¿Qué aprendí? ¿para qué me va a servir lo que aprendí? ¿Qué me resultó fácil?, ¿Qué puedo
mejorar?
Proporcionar retroalimentación sobre su desempeño.
Temporalidad: Sugerencias de evaluación formativa:
PRIMER TRIMESTRE Productos del proyecto.
Del 25 de noviembre al 6 de diciembre Cuadernillo de anexos.
de 2024 Lista de cotejo.
Dr. Samuel Alejandro Puc Peralta Prof. Colocar el Nombre de Tu director
Docente Director
APOYOS/ADECUACIONES CURRICULARES
Fase: 5 Grado: 6º Grupo: “A”
Aventura de aprendizaje: “Salud sexual y reproductiva”.
Escenario: Aula.
Aprender y trascender Aprender y trascender
Metodología: “Aprendizaje basado en indagación con enfoque STEAM.
Campo formativo: “Saberes y pensamientos científicos”.
Ámbito Apoyo/adecuaciones curriculares
Establecer los acuerdos que se requieren para el desarrollo del proyecto involucrando a todos
los alumnos, retomarlo todas las veces que sea necesario y verificar en comunidad si se están
respetando y cumpliendo.
Para favorecer la Fomentar la identidad personal (autoconcepto y autoestima), con actividades graficas como
autorretratos o el árbol de las preocupaciones.
regulación de la Promover ambientes de respeto y la aceptación de los cambios corporales, proporcionando
conducta ejemplos concretos y fomentando la empatía hacia los demás.
Emplear un buzón de dudas sobre la sexualidad (de manera anónima), observando si los
alumnos quieren o necesitan saber más del tema, ayudarles a descubrir y nombrar los miedos,
deseos, sentimientos y prejuicios en torno a la sexualidad.
Brindar indicaciones claras, breves, concretas y acompañamiento directo en cada una de las
fases del proyecto.
Simplificar el contenido de las tablas o bien graduar la dificultad, para facilitar la
interpretación de los datos y orientar la búsqueda de información con preguntas guía.
Fomentar actividades como el círculo de confianza/proximidad para señalar y enseñarles de
forma explícita y personalizada los diferentes tipos de relaciones que tienen.
Para la comprensión Señalar de manera puntual los tipos de caricias (se puede emplear el semáforo y sus colores).
Proporcionar experiencias directas relacionadas con las responsabilidades del embarazo
como el cuidado de un huevo.
Emplear role playing, dramatizaciones sobre las consecuencias de un embarazo a su edad y
los riesgos de las ITS.
Emplear videos, imágenes, pictogramas para apoyar los temas del embarazo y la
menstruación.
Emplear la regla: “todo se nombra por su nombre” con relación a la denominación de los
órganos reproductivos, emplear portadores de texto y pictogramas.
Solicitarles fotos para comparar y describir los cambios que perciben han tenido.
Favorecer la presentación de la información recabada de manera oral, gestual o en lengua
Para la lectura y
de señas mexicana, con apoyo de imágenes, sonidos, actuación u otros recursos
escritura Hacer énfasis en la importancia de los registros gráficos de las diferentes actividades del
proyecto, para los estudiantes en desventaja emplear esquemas y representaciones
pictóricas para posteriormente favorecer la escritura.
Uso lúdico del cuento para fomentar la inclusión y la aceptación de las diferencias.
En el trabajo con los alumnos priorizar las múltiples formas de representación (visual, auditiva,
lengua de señas), múltiples formas de acción y expresión, así como múltiples formas de
participación.
Emplear los productos de los alumnos (portafolio de evidencias), valorar en función del
En la evaluación desempeño.
Favorecer la autoevaluación cuestionando a los alumnos con preguntas del tipo:
¿Qué aprendí? ¿para qué me va a servir lo que aprendí? ¿Qué me resultó fácil?, ¿Qué puedo
mejorar?
Temporalidad: Sugerencias de evaluación formativa:
PRIMER TRIMESTRE Productos del proyecto.
Del 25 de noviembre al 6 de diciembre Cuadernillo de anexos.
de 2024 Lista de cotejo.
Dr. Samuel Alejandro Puc Peralta Prof. Colocar el Nombre de Tu director
Docente Director
Aprender y trascender
Si te gustan nuestras planeaciones síguenos en nuestra página
de Facebook y WhatsApp:
Planeaciones Maestro Sam
https://www.facebook.com/profile.php?id=100071040357216
WhatsApp: 999 - 358 – 0208
h