[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas5 páginas

Primero PAI

El Plan de Intervención en Educación Diferencial para el curso Primero Básico A del Liceo María Carvajal Fuenzalida se centra en apoyar a estudiantes con Trastornos del Espectro Autista y Trastornos Específicos del Lenguaje. Se establecen objetivos generales y específicos para mejorar habilidades en lenguaje, matemáticas y autonomía, utilizando estrategias multisensoriales y actividades lúdicas. El plan incluye un cronograma de sesiones y evaluaciones para monitorear el progreso y ajustar las intervenciones según las necesidades educativas observadas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas5 páginas

Primero PAI

El Plan de Intervención en Educación Diferencial para el curso Primero Básico A del Liceo María Carvajal Fuenzalida se centra en apoyar a estudiantes con Trastornos del Espectro Autista y Trastornos Específicos del Lenguaje. Se establecen objetivos generales y específicos para mejorar habilidades en lenguaje, matemáticas y autonomía, utilizando estrategias multisensoriales y actividades lúdicas. El plan incluye un cronograma de sesiones y evaluaciones para monitorear el progreso y ajustar las intervenciones según las necesidades educativas observadas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

PLAN DE INTERVENCIÓN EDUCACIÓN DIFERENCIAL

I. IDENTIFICACIÓN

Curso Primero Básico A


Fecha Elaboración Abril 2024 Establecimiento Liceo María Carvajal Fuenzalida
Entre 6 a 7 años . Trastorno Específico Lenguaje Mixto.
Edades Diagnósticos Trastornos del Espectro Autista (TEA )
Trastorno Específico Lenguaje Expresivo .

II. PROFESIONAL

Nombre Ximena Quilodràn Fuentes Especialidad Ed. Diferencial Nº Registro 303590

III. ORGANIZACIÓN DE LOS APOYOS (PAI)

Apoyo Áreas que Ubicación HORAS Horarios Fecha Fecha de


especializad intervenir de Inicio Término
o
Lenguaje y Lunes : 10:05 a 11:35
6 hrs
comunicació Aula común Martes : 08:15 a 09:45 Marzo Diciembre
Diferencial n Miércoles :12:30 a 14:00
Miércoles: 08:15 a
Aula común
Matemática 4hrs 09:45 Marzo Julio
Viernes: 08:15 a 09:45
Martes : 14:10 a 15:40
Aula de Aula
2hrs Marzo Julio
recursos recurso
Aula Jueves : 10:05 a 11:35
Taller
TecnoMatemática común 2hrs Marzo Julio

IV. OBJETIVOS

 Potenciar diferentes áreas descendidas, para el desarrollo de


determinadas funciones que le permitan mejorar la calidad de
General
aprendizaje, fortaleciendo la autonomía y trabajo en grupo e
individual dentro del aula.

Específicos  Potenciar habilidades para identificar grafía y ortografía fonética.


 Fortalecer la organización perceptiva.
 Desarrollar de manera paulatina el control de impulsos en
situaciones emergentes y diario vivir.
 Reforzar el lenguaje verbal en el reconocimiento de vocales y
sonidos iniciales de cada una de ellas asociando a dibujos
 Estimular el lenguaje , mediante la conciencia fonológica ,
discriminando fonemas y grafemas .
 Reforzar relación lógico matemático y cuantificadores , identificando
los números y asociando a la cantidad.
 Abordar la memoria de trabajo mediante juegos .
 Potenciar la memoria a largo y corto plazo
 Fortalecer la discriminación auditiva.
 Desarrollo de ortografía visual y reglada.
 Potenciar el área de cálculo y numeración.
 Fortalecer la autonomía frente al trabajo dentro del aula como en su
vida diaria.
 Fortalecer las habilidades sociales y habilidades de ejecuciòn que le
permitan adquirir herramientas que desarrollen la autonomìa.
 Informar y sensibilizar a los demás docentes sobre las potenciales
necesidades en su proceso de Aprendizaje.
 Comprender instrucciones sencillas y responder preguntas básicas
sobre textos orales.
 Desarrollar habilidades de pensamiento lógico y crítico a través de la
resolución de problemas matemáticos.
 Comunicar sus ideas matemáticas de forma oral y escrita utilizando
lenguaje matemático apropiado.

V. ÁREAS A INTERVENIR

ÁREA DE ESPECIALIDAD
ESPECIFICIDAD
Lenguaje y comunicación  Desarrollar su conciencia fonológica, el ritmo y la
rima.
 Potenciar las habilidades comunicativas básicas,
atención, imitación verbal, seguimiento de
instrucciones verbales y control de conductas
disruptivas.
 Reforzar contenidos curriculares.
 Desarrollar los cuatros niveles del lenguaje, nivel
fonológico, nivel semántico, morfosintáctico y
pragmático, para la adquisición de la correcta lecto-
escritura.
 Reconocer los sonidos del lenguaje, como fonemas,
sílabas y rimas.
 Asociar las letras del abecedario con sus sonidos
correspondientes.
 Leer sílabas, palabras y frases de manera suave,
precisa y con ritmo adecuado.
 Fortalecer las habilidades sociales y habilidades de
ejecuciòn que le permitan adquirir herramientas que
desarrollen la autonomìa.
 Informar y sensibilizar a los demás docentes sobre las
potenciales necesidades en su proceso de
Aprendizaje.
 Simplificar instrucciones.
 Explicación o parafraseo de instrucciones orales y/o
escritas.
 Apoyo de material concreto.
 Disminuir alternativas de respuesta.
 Adecuar actividades a sus capacidades
 Aplicación de evaluaciones. adaptadas en aula de
recursos.
 Brindar mayor cantidad de tiempo en la aplicación.

 Reforzar actividades curriculares a través del modelo


de enseñanza COPISI.
 Desarrollar nociones básicas de números y
operaciones.
 Desarrollar conocimiento de nociones espaciales.
 Identificar el orden de los elementos de una serie.
 Reforzar conocimientos sobre patrones y álgebra.
Matemáticas
 Identificar nociones sobre medición a través de
medidas estandarizadas.
 Contar oralmente del 1 al 20, identificando cada
número como una cantidad específica.
 Contar objetos concretos, agrupándolos y
desagrupándolos, hasta 20.
 Identificar el número anterior y posterior a un
número dado hasta el 20.

Estrategias de enseñanza:
Lenguaje:
Utilizar un enfoque multisensorial que involucre diferentes estilos de aprendizaje (visual,
auditivo, kinestésico).
 Recursos visuales: Utilizar imágenes, dibujos, diagramas y gráficos para representar
conceptos lingüísticos.
 Recursos auditivos: Utilizar canciones, rimas, cuentos y juegos con sonidos para
reforzar el aprendizaje.
 Recursos kinestésicos: Utilizar actividades que involucren el movimiento corporal,
como juegos de manos, dramatizaciones y representaciones, para fomentar el
aprendizaje kinestésico.
Incorporar actividades de lectura y escritura regulares.
1. Lectura en voz alta: Leer a los estudiantes en voz alta textos de diferentes géneros
para fomentar el amor por la lectura y ampliar su vocabulario.
2. Lectura individual: Proporcionar a los estudiantes acceso a una variedad de libros y
materiales de lectura de acuerdo con su nivel e intereses.
3. Escritura creativa: Fomentar la escritura creativa a través de la elaboración de
historias, poemas, cuentos y otros textos.
Proporcionar oportunidades para la comunicación oral.
 Círculos de conversación: Organizar círculos de conversación en los que los
estudiantes puedan compartir sus ideas, opiniones y experiencias.
 Presentaciones orales: Animar a los estudiantes a realizar presentaciones orales
sobre temas de su interés.
 Juegos de roles: Utilizar juegos de roles para practicar la comunicación en diferentes
situaciones.
Matemáticas:
Utilizar un enfoque multisensorial que involucre diferentes estilos de
aprendizaje (visual, auditivo, kinestésico).
 Recursos visuales: Utilizar materiales manipulativos, imá genes, diagramas y
grá ficos para representar conceptos matemá ticos.
 Recursos auditivos: Utilizar canciones, rimas, cuentos y juegos con sonidos para
reforzar el aprendizaje.
 Recursos kinestésicos: Utilizar actividades que involucren el movimiento
corporal, como juegos de palmas, baile y construcció n con bloques, para fomentar
el aprendizaje kinestésico.
Incorporar actividades lúdicas y motivadoras.
 Juegos matemáticos: Utilizar juegos de mesa, cartas y juegos en línea para
practicar habilidades matemá ticas de manera divertida.
 Actividades de resolución de problemas: Plantear problemas matemá ticos
relacionados con la vida cotidiana para que los estudiantes puedan aplicar sus
conocimientos en situaciones reales.
 Proyectos de aprendizaje: Desarrollar proyectos que involucren la
investigació n, el aná lisis de datos y la presentació n de resultados para fomentar
el aprendizaje activo.
Proporcionar oportunidades para el aprendizaje colaborativo.
 Trabajos en grupo: Dividir a los estudiantes en grupos pequeñ os para realizar
tareas conjuntas y fomentar la colaboració n y el trabajo en equipo.
 Tutoría entre pares: Implementar un programa de tutoría entre pares en el que
los estudiantes má s avanzados ayuden a los que tienen má s dificultades.
 Aprendizaje cooperativo: Diseñ ar actividades en las que los estudiantes
dependan unos de otros para alcanzar un objetivo comú n.

V. SESIONES

1º SEMESTRE

 Evaluación y observación de los contenidos adquiridos en el año


anterior y cotejo de barreras y necesidades educativas.
 Llevar a cabo planificación conjunta docente con educadora
MARZO diferencial , generando estrategias para la diversificación de la
enseñanza.
 Creación de PACI Y PAI.
 Evaluación de la unidad 0.
 Aplicar plan de apoyo acorde a los contenidos mínimos obligatorios
propuestos para este mes.
 Trabajar en aula de recursos las necesidades observadas, durante el
ABRIL
transcurso del proceso de enseñanza.
 Reforzar las consonantes en estudio .

 Aplicar plan de apoyo acorde a los contenidos mínimos obligatorios


propuestos para este mes. Trabajar en aula de recursos las
MAYO
necesidades observadas, durante el transcurso del proceso de
enseñanza.
JUNIO  Aplicar plan de apoyo acorde a los contenidos mínimos obligatorios
propuestos para este mes. Trabajar en aula de recursos las
necesidades observadas, durante el transcurso del proceso de
enseñanza.

 Evaluar integralmente el proceso de primer semestre de los


estudiantes pertenecientes al PIE, en conjunto a los profesionales
JULIO pertenecientes al equipo de aula.
 Generar remediales en aquellos casos en los que se precise. Exponer
ante apoderados la situación de los estudiantes.

También podría gustarte