Dirección de Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación.
EP 16, Región VII
Palermo 3765, Hurlingham
44597686
PROPUESTA PEDAGOGICA
INDIVIDUAL
ESTUDIANTE: Sebastian Ceballos
NIVEL: Primario EP 16
AÑO: 2° Año "A"
TURNO: Jornada Completa
PROPUESTA PEDAGÓGICA INDIVIDUAL
Resolución N° 1664/2017
“El presente documento tiene su fundamento en la Constitución Nacional, las leyes de Educación Nacional
(26.206) y Provincial (13.668), los tratados internacionales, entre ellos la Convención sobre los derechos de las
personas con Discapacidad y en las perspectivas para la Educación y los derechos Humanos planteados por los
Organismos internacionales que dan marco a los lineamientos de las Políticas Educativas inclusiva en el sistema
Educativo Nacional y de la Provincia de Buenos Aires. La Educación Inclusiva es un derecho de todas personas, se
despliega en la actualidad como un horizonte pedagógico que no queda reducida ni limitada únicamente a la
educación de los estudiantes con discapacidad, sin que da cuenta del reconocimiento de las particularidades y
necesidades de cada uno y de todos los alumnos”
“En este escenario, las instituciones educativas propiciarán el desarrollo curricular de contenidos transversales
tales como igualdad de derechos humanos, la convivencia, el reconocimiento y respeto por las diferencias, el
modelos social de la discapacidad, entre otros, a fin de garantizar el fortalecimiento del trabajo colaborativo en las
diversas comunidades educativas”
Fecha: 13/05/24
ALUMNO: Sebastian Ceballos AÑO: 2° año A
FECHA DE NACIMIENTO: 22/6/2017 TURNO: Jornada Completa
EDAD: 7 años DOMICILIO: Moises Lebenshon 385.
DIAGNOSTICO: - TELÉFONO: 11-3259-0245
CUD:
DATOS PADRE/MADRE/TUTOR
Nombre y apellido: Ayala Sanny Cel: 11-3259-0245
1. TRAYECTORIA EDUCATIVA
AÑO INSTITUCIÓN AÑO/SECCIÓN TURNO DOCENTE
2020
2021
2022
2023 EP 16 1ero A Jornada Compl. Mariela Veliz
2024 EP 16 2do A Jornada Compl. Mariela Veliz
2. EVALUACIÓN PEDAGÓGICA FUNCIONAL
Durante el inicio del ciclo lectivo 2024 Sebastian ingresa a la escuela con su hermano, el cual lo lleva hasta la puerta
del aula y lo deja en ella (entra llorando los meses de marzo y principio de abril). Luego a mitad de abril el hermano
lo acompaña hasta la puerta del grado pero ya lo hace sin llorar. En el aula se lo puede observar en su lugar
respetando las pautas de trabajo y convivencia. Sin problemas saca los elementos de trabajo cuando la docente se
lo pide. Al tomar asistencia reconoce su nombre en el panel de los nombres y ubica su cartel en el portador de
asistencias. Al momento de tomar los presentes de manera oral, la docente dice su nombre y él solo mira a la
docente y se ríe, sin decir presente.
Utiliza el lenguaje oral con fines comunicativos e interactúa con sus pares y docentes sin ningún problema para
hacerlo.
Al momento de empezar a trabajar, de manera oral, lo hace con entusiasmo; la docente le hace preguntas sobre lo
trabajado y en ocasiones responde y en otras solo queda en silencio. Se muestra atento a la hora de escuchar
cuentos o poesías leídas por la docente, pero en ocasiones se distrae con sus lápices, la docente lo convoca para
que centre nuevamente su atención. Recuerda personajes y acciones de los mismos. Aún no logra copiar el día, ni
su nombre en el cuaderno al comenzar cada nuevo día; escribe letras y números mezclándolos, sin poder leer lo
que dice. En algunas oportunidades la docente le escribe en papel para que el copie a su cuaderno, pero tampoco
logra copiarlo.
Cuando se realizan actividades lúdicas (por ejemplo jugar con dados, bingo numérico o de letras) participa, en
algunas ocasiones, pasando al frente del pizarrón y recibiendo la ayuda de la seño y/o de sus compañeros. Al
momento de completar alguna actividad en copia, logra pintar, aún no logra escribir su nombre solo y cuando la
docente le entrega un portador con su nombre para que lo copie lo intenta hacer pero omite letras.
Realiza conteo de números hasta el 10 y por repetición, no logra reconocerlos de manera aislada; al trabajar con
material concreto para contar, solo logra hacerlo hasta el 5.
3. HABILIDADES CONCEPTUALES:
ESTILO DE APRENDIZAJE: ha comenzado a demostrar interés por el aprendizaje y por las actividades lúdicas.
COMUNICACIÓN: no se observan dificultades en el lenguaje. En la escuela utiliza el lenguaje con fin
comunicacional. Responde a lo solicitado por el adulto.
4. BARRERAS PARA LA PARTICIPACIÓN Y EL APRENDIZAJE / ESTRATEGIAS
Actividades cuyo objetivo es la lecto escritura siendo esto de un nivel superior al desempeño pedagógico
del estudiante.
Diseño Curricular correspondiente al año en curso.
Estrategias:
Se aplican las configuraciones de apoyo.
Se orienta a la docente desde el EOE.
Trabajo en conjunto entre la OA y la MG.
Se realiza la PPI con el Diseño Curricular correspondiente a la UP, utilizando contenidos de 1er año.
Entrevistas con la mamá.
Solicitud de evaluación psicopedagógica.
5. CONTENIDOS
MATEMÁTICA
Recitado de la sucesión ordenada de números hasta el número 30.
Lectura de números.
Comparación de escrituras numéricas: mayor que, menor que o igual que.
Uso de escrituras numéricas en diferentes contextos.
Uso del conteo como herramienta para resolver diferentes situaciones.
Designación de posiciones de objetos en una serie ordenada.
Exploración de situaciones que afectan a la transformación de una colección: agregar, quitar, reunir, partir,
repartir, avanzar, retroceder.
Exploración de las características de las figuras geométricas.
Inicio en la medición social del tiempo: días de la semana, meses del año, etc. Uso del calendario para ubicar
fechas. Inicio en el uso del calendario para determinar algunas duraciones.
Explorar diferentes contextos y funciones de los números en el uso social.
Resolver problemas que involucren situaciones de conteo, lectura de números y comparación de cantidades
en juegos de dados o tableros.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
Leer a través de la o del docente o a través de otros adultos obras literarias (poesías, cuentos cortos,
canciones).
Expresar los efectos que las obras producen en el lector: generar espacios de intercambio.
6. CONFIGURACIONES DE APOYO
Dividir tareas largas en pasos más cortos
Convocarlo las veces que sean necesarias a la actividad, con propuestas claras y cortas.
Estimular la participación activa en clase.
Estimularlo hacia una participación activa en clase, orientando su intervención con preguntas dirigidas
personalmente a él, que lo involucren oralmente con la situación.
Prever espacios en los que pueda desarrollar juegos grupales con un objetivo determinado.
Ayudarlo a centrar el interés por las actividades de producción personal.
Solicitar la frecuente participación en los intercambios y puesta en común de producciones para
estimular la expresión tanto oral como escrita.
Propiciar la participación en actividades grupales definiendo qué debe hacer el alumno.
Enfrentarlo progresivamente con obstáculos, donde necesariamente deba recurrir a la ayuda de otros.
Propiciar juegos para el acercamiento al objeto de conocimiento.
Hacerle preguntas cerradas sobre lo que se escuchó leer.
Buscar la compañía de niños que actúen como referentes y lo incentiven a participar.
Estimular los logros y adquisiciones.
Facilitar tiempos atencionales y de concentración: aprovechar los tiempos propios de atención y
orientarlo cuando se desconcentra en la actividad propuesta.
Propiciar actividades con profesores de las áreas de artística y educación física que lo ayuden a afianzar
el esquema corporal y la coordinación visomotora.
Ejercitar el desarrollo de la coordinación visomotora con variedad de materiales.
7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN
Seguimiento y evaluación constante de la Propuesta Pedagógica (En forma conjunta, Docentes, EOE, ED)
8. PARTICIPACIÓN DEL ESTUDIANTE EN LA PPI Y DE SU FAMILIA
9. FIRMAN EN CONFORMIDAD
EQUIPO DIRECTIVO׃
EOE:
DOCENTE׃
FAMILIA: