Proyecto Pedagógico para la Inclusión
PPI
Estudiante: MÍA AILIN ROJAS ANDRADA
Nivel: Primario
Escuela: La Reconquista
Grado: 4 B Turno: Tarde
Fecha:
Datos personales del Estudiante
DNI Fecha de Nacimiento Domicilio Teléfono C.U.D
54.756.833 16 de febrero de 2013
Datos de la Madre / Padre/ Tutor:
Nombre y Apellido DNI Domicilio Teléfono Parentesco
Datos de las Escuelas Intervinientes y /o Equipos externos: Escuela de Nivel
Centro CUE Nivel Localidad Responsables (Equipo
Educativo Directivo/Docentes)
Escuela de Modalidad Especial
Escuela CUE Localidad DAI referente
Escuela Especial Prof. Luis Morzone EE310215 unquillo Rabito Paola.
Equipos externos
Nombre/ Centro Profesional Teléfono Intervención
Síntesis de trayectoria Escolar: Características. Trayectorias continuas/intermitentes. Ajustes razonables que se implementaron.
Breve reseña.
Año Institución Descripción
2017 Centro Educativo La Reconquista. Cursó sala de 4 De acuerdo a lo registrado por las docentes de nivel inicial en el legajo de Mía en el año 2017 se le solicitó a la familia la
colaboración para estimularla en los siguientes temas: reconocimiento de colores, identificación de cantidades (1 al 5), recortado con límites,
reconocimiento y copia de su propio nombre, como así también le sugirieron la visita al oftalmólogo ya que notaron una leve desviación en su ojo
izquierdo.
2018 Centro Educativo La Reconquista. Cursó sala de 5
En octubre la mamá presenta un certificado del neurólogo donde deja asentado que tiene un retraso madurativo global con síntomas asociados a
ADD, déficit de atención.
2019 Centro Educativo La Reconquista 1° grado. La docente sugiere consulta con profesionales de oftalmología como así también una nueva visita para control con el neurólogo. Se solicita
intervención de la Escuela Especial Prof. Luis Morzone para realizar Orientación de Trayectoria. El ETP de la Escuela Especial sugiere dar continuidad
a la trayectoria en el nivel, dando prioridad a la Unidad Pedagógica- Se inicia el acompañamiento del servicio de inclusión de la Escuela Especial Prof.
Luis Morzone.
2020 Centro Educativo La Reconquista 2° grado
Nuevamente se le sugiere a comienzos del ciclo escolar visitar al neurólogo para su control, lo que no se pudo concretar por la pandemia.
Se trabajó con actividades significativas de manera virtual en el contexto de pandemia, con adecuaciones en las actividades. No presentando las
mismas en tiempo y forma para su corrección, lo que dificultó poder tener un seguimiento de la alumna.
2021 Centro Educativo La Reconquista. Cursa nuevamente el 2° grado Modalidad de escolaridad mixta. Sin evidencias de actividad en la modalidad remota. Durante la presencialidad se
observa asistencia interrumpida a la escuela.
2022 Centro Educativo La Reconquista Cursa 3° grado - La familia inicia un período de valoración neurológica. Diagnóstico provisorio: Síndrome de Aicardi- Se inicia en octubre el proceso
de Orientación de Trayectoria Educativa. se orienta a modalidad especial no siendo la sugerencia aceptada por la familia.
2023 Centro Educativo La Reconquista Cursa 4° grado
Barreras detectadas e intervenciones
Barreras Detectadas Intervenciones
Comunicacionales
Didácticas/metodológicas
Sociales Inasistencia reiteradas al espacio educativo. Desde la gestión se trabajará el derecho vulnerado con la familia.
Organizativas
Actitudinales
Estilos de Aprendizaje
● Trabaja en grupo, requiriendo la guia de un adulto
● Necesita apoyo para iniciar, sostener y terminar una propuesta de trabajo.
● Reconoce las vocales, con guía de referentes y apoyo puede leer palabras simples y reconocer sílabas.
● Escucha atenta la lectura de compañera observa las imágenes mientras escucha atenta la lectura
● Tiene una actitud positiva frente al trabajo áulico.
● Su focalización atencional es acotada, notándose distracción en la última hora de manera evidente .
● Su ritmo de trabajo lento se distrae con facilidad ante estímulos en el ambiente.
● Trabaja en equipo pero necesitan intervenciones de un adulto, aun así se observa que, la ayuda mucho en la organización de sus actividades como apoyo.
● Se observa que algunos días su memoria a corto y largo plazo se encuentra comprometida.
● Necesita guía para trabajar en su carpeta, ya que se observa dificultad en la orientación en el espacio de identificación de las materias.
● Reconoce y usa numeración de manera autónoma del 1 al 10.
● Necesita refuerzo oral de su Docente para concentrarse, y orientación permanente para las materias.
● las propuestas que más disfruta son las que implican realizar cuestiones prácticas, materias especiales que es donde se siente mas cómoda.
● Se distrae en la última hora le resultan de mayor apoyo para resolver actividades estructuradas.
marzo: grupo diverso en su generalidad. Hay varios estudiantes sin concretar su proceso de alfabetización. En relación a numeración necesitan volver sobre composiciín numerica y sus operaciones. Etapas diversas.
3/04- Al ingresar al aula, recordaba que le había sugerido un cuaderno en vez de carpeta. Me lo recordó al verme y me mostró el cuaderno que trajo. Matemática: actividad de numeración. Conteo nominal
de corrido sin correspondencia hasta el 27. No identifica numeros aislados. No hay acceso al análisis numerico ni estrategia por sobreconteo. Ante conteo de cantidad necesita acompañamiento para llegar
a 10. Se ofrece soporte de grilla pero necesita de un soporte humano competente en el uso para que la oriente. Atención muy labil, sola no más de 2 o 3 minutos. Reconoce las letras por dictado, no
comprende actividades para completar, intuyo que se debe a no poder hacer síntesis sobre un fragmento de algo: imagen- cantidades-palabras conocidas.
Actividad sobre animales de un cuento leido: Si se le dictan los nombres de los animales de hasta 2 silabas de manera silábica y pa 30/03- Sentada penúltima con una compañera. Estaban en evaluación. La seño renarrando un
cuento para lxs ausentes.
Recursos en el aula: tabla numérica, tabla con filas numéricas, tabla de múltiplos, ABC, clasificación de seres vivos, línea de tiempo con efemérides argentinas, mapas.
La estudiante me consultó si iba a trabajar con ella. Le pedí la carpeta, noté que no sabe utilizarla, está muy desorganizada e incompleta. Sin alfabetizar. Le consulté si le gustaría utilizar un cuaderno y me expresó que si.
Orientación temporal en proceso.
Estaban compartiendo los animales que se encuentran en las Islas Malvinas. Ella no lo había buscado de tarea pero la seño los escribió en el pizarrón. La consigna era que ellos decían dibujarlos. Leyó un texto sobre la guerra y dibujó las islas. Mía no logró copiar el dibujo
pudiendo representar lo que refería. De 9 animales entre aves, peces y mamíferos ella dibujó 2. Atención profundamente lábil.
PLANIFICACIÓN: Matemáticas: situaciones problemáticas con sumas y restas, numeración hasta 1.000, seriación. Entrega problemas impresos hechos por ella. Lengua: objetivo de abordar clasificación de palabras a través de la comprensión lectora y auditiva de un cuento
semanal breve de complejidad media-baja: 1° oral 2°Gráfico 3°Escrito
SUGERENCIA: en principio destaco a la docente por su planificación, ya que dentro de ella se registran al menos 3 modos de representar la idea y/o concepto a desarrollar aprendizaje. Se sugiere que ante la propuesta, por ejemplo, de descripción del personaje principal en
uno de los cuentos, incorpore la dinámica de preguntarle a ese sujeto por escrito ¿Cómo es? como para poder abordar desde lo práctico/cotidiano el propósito lingüístico y comunicativo de la escritura.
Días de la semana como tirilla móvil o en el banco de quienes aún necesitan reforzar su orientación temporal con algún elemento que quede hasta el nuevo día de su asistencia y poder referenciar este paso del tiempo con este soporte en un calendario mensual.
A raíz de la lectura de un cuento en voz alta por la seño (primera y segunda lectura), debían realizar algunas consignas de comprensión. Había una consigna para graficar a raíz de vocabulario, otra para responder por si o por no y otra a desarrollar sobre el hecho principal.
Con Mía rescatamos la consigna de dibujar los animales del cuento que estaban escritos en el pizarrón. La estudiante logró identificar palabras escuchadas por escrito frente a dos opciones de diferente largo. No se evidencia simbolización en el dibujo
usada, logra escribirlos pero no puede volver a leer o reconocer por lectura ideovisual el animal que escribió. No logró encontrar los animales que escribió en el pizarrón (estaban escritos por la maestra en
lista). Necesitó llevar su cuaderno para comparar en el mismo plano.
19/05- Ausente. La docente me comenta que están con "Pueblos Originarios- Colonización" . Me muestra que se implementó la estrategia de las cajitas para poner a disposición las palabras que van surgiendo en la clasificación de Sustantivos, Adjetivos y Verbos bajo el
encabezado: Qué es?- Cómo es? Qué hace?- Se sugiere incorpórar una cajita para Quien?-
Me comenta que falta mucho, es muy dificil darle continuidad a las estrategias propuestas.
9. Incorporación de contenidos que no están presentes en el diseño de nivel pero que el/la estudiante necesita aprender: autonomía, autodeterminación, orientación y movilidad, auto cuidado, habilidades sociales,
actividades de la vida diaria, entre otros (en qué espacio educativo se lleva a cabo)
10. Propuesta curricular/ pedagógica
Espacio curricular/ Objetivos/ Aprendizajes y contenidos fundamentales
PROPUESTA CURRICULAR DEL/LA ESTUDIANTE
Organización de los propósitos, contenidos de los espacios y áreas del nivel: (en los espacios que lo requiera)
ESPACIOS CURRICULARES / CONTENIDOS PROPÓSITOS APOYOS Y AJUSTES RAZONABLES
Matemática Ampliar el campo numérico de números hasta el 100.
Resolución de situaciones problemáticas simples en el
contexto de las 4 operaciones.
Interpretar las características de nuestro sistema de numeración: -Leer, escribir y ordenar números de hasta el 100.
-Leer, escribir y ordenar números de hasta seis cifras. - A partir de soporte numérico banda numérica, números del 1 al 100. Nudos hasta cuatro
cifras.
-Establecer equivalencias entre órdenes consecutivas (10 unidades forman 1 decena, 10
decenas forman 1 centena, 20 decenas forman 2 centenas, 30 centenas forman 3 unidades de -Establecer equivalencias entre órdenes consecutivas (10 unidades forman 1 decena, 10
mil, ...) decenas forman 1 centena ). con apoyo de material concreto y figurativo.
-Comparar números de hasta seis cifras empleando los símbolos < o > para comunicar la - Uso y manejo del dinero en cantidades pequeñas hasta $100, en situaciones problemáticas
relación menor que, mayor respectivamente. de la vida cotidiana. teniendo en cuenta que se baja el nivel de complejidad a la situación
problemática y con números redondos.
-Explicación de las consignas de trabajo.
-Actividad lista para resolver .
-Comparar números de hasta el 100 con apoyo de referentes pudiendo establecer relaciones
de mayo y menor. .
Usar la multiplicación entre números naturales. Esto involucra: -Reconocer que la multiplicación sirve para determinar cantidades proporcionales ( suma
repetida de un mismo número).
-Reconocer que la multiplicación sirve para determinar cantidades proporcionales,
expresadas en tablas y textos en los cuales se presenta el valor que corresponde a la unidad -Implementar la guía de referentes ( tabla pitagórica y tabla de multiplicar). exploración de la
esto implica: misma.
-Analizar relaciones entre productos expresados en la tabla pitagórica. -Multiplicación con números pequeños y una cifra, con tabla de multiplicar o pitagórica. .
-Multiplicar por números de una cifra empleando el algoritmo convencional. -Soporte de material concreto.
Usar la división entera entre números naturales. Esto involucra: Aproximación inicial en situaciones problemáticas de reparto. replicando anteriores ajustes ya
expresados arriba.
-Determinar el cociente en situaciones problemáticas de reparto y partición equitativos.
-Dividir por números de una cifra considerando el dividendo en su totalidad y
aproximándose mediante diferentes productos parciales entre el cociente y el divisor.
Utilización de las expresiones fraccionarias y decimales en situaciones problemáticas que Material concreto, ¼, 1/2 , entero .
requieran: Planteo de situaciones prácticas para manipular.
referente en aula con la equivalencias.
-Registrar y comunicar la relación entre las partes y el todo usando expresiones
fraccionarias.
• Registrar y comunicar medidas usando expresiones fraccionarias y escrituras aditivas de
estas.
• Registrar y comunicar resultados de repartos usando expresiones fraccionarias.
Reconocer expresiones decimales en el contexto del dinero y de medida. Esto involucra: Uso y Manejo del dinero en contexto de situaciones problemáticas simples y cotidianas con
cantidades pequeñas.
-Componer y descomponer aditivamente expresiones decimales usando billetes y mone-
Material concreto, billetes hasta 100.
das ($0,10 - $0,25 - 0;50 - $1 - $2 - $5).
Reconocer y usar circunferencias y círculos. Esto involucra: -Copiar figuras que contengan circunferencias o arcos de circunferencias.
-Copiar figuras que contengan circunferencias o arcos de circunferencias. -Construir figuras que contengan circunferencias o arcos de circunferencias a partir de
instructivos.
• Construir figuras que contengan circunferencias o arcos de circunferencias a partir de
instructivos. -Se implementan los siguientes ajustes, las instrucciones simples, orales y con apoyo de la docente.
Utilizar instrumentos de geometría (regla, escuadra y compás) y software educativo -Iniciación en la utilización de instrumentos de geometría (regla, escuadra y compás)
(GeoGebra) para la copia y construcción de circunferencias en base a sus elementos.
Reconocer y medir ángulos para copiar y construir figuras poligonales. Esto involucra: -Construcción y reconocimiento de ángulos por su medida. ( llano, obtuso, recto y aguda). guia de
referentes.
-Copiar figuras poligonales abiertas y cerradas para construir la noción de ángulo.
-Comparar y clasificar ángulos cuyas medidas sean menores que 180°.
Reconocer en triángulos la relación entre sus lados y la propiedad de la suma de los ángulos Construcción de triángulos y su clasificación por la medida de sus lados.
interiores. Esto involucra:
Explorar la posibilidad de construcción de triángulos a partir de información sobre
longitudes de lados.
Comparar y clasificar triángulos en función de lados y ángulos.
Identificar características de cubos y prismas. Esto involucra: -Se propone trabajar con los siguientes cuerpos geométricos: pirámide, cubo, contando la cantidad
de vértices y aristas.
-Determinar cantidad de vértices y aristas, y relaciones entre cantidad de lados de la base y
-Utilización de material concreto.
cantidad de caras laterales, a partir de distintas representaciones. -Referentes en el aula.
-Reconocer cantidad y tipo de figuras geométricas que forman las caras de cubos y prismas.
Estimar y medir efectivamente eligiendo el instrumento y la unidad adecuada, según el -Se inicia la propuesta de trabajo con unidades de medidas no convencionales, proponiendo
atributo del objeto a medir. Esto involucra: situaciones concretas para medir .
(pizarra, útiles escolares, recorridos).
-Seleccionar la unidad de medida para realizar estimaciones y mediciones. longitud, capacidad, peso y tiempo).
reloj de aguja, analógico.
-Reconocer y usar unidades convencionales de longitud (kilómetro, metro, centímetro),de
capacidad (litro, mililitro) y de peso (kilogramo, gramo).
-Realizar mediciones de longitudes utilizando diferentes instrumentos: cinta métrica,
regla, metro.
- Realizar mediciones de capacidades utilizando jarras medidoras, tazas, instrumentos
graduados de laboratorio.
-Realizar mediciones de pesos utilizando diferentes balanzas: digital, mecánica, de platillos.
Lengua y literatura
intervenciones orales con variados propósitos. Esto involucra: Continuar estimulando la lectura- escritura inicial de -Invitar a la participación oral al estudiante por parte de la docente, con intervenciones que guíen el
manera sistemática y contextualizada. aporte oral.
Participación en conversaciones acerca de experiencias personales, temas de interés y de
-Incorporar imágenes como soporte.
estudio, textos leídos y escuchados, respetando pautas de intercambio requeridas en cada
situación comunicativa.
Exploración del sentido de la situación comunicativa en función del tópico de la
conversación, la adecuación al tono y propósito (serio, festivo, reflexivo; para convencer,
entretener e informar) y el uso de un vocabulario acorde al contenido tratado.
Escucha comprensiva de narraciones, descripciones y exposiciones orales. Esto involucra: - a partir de soportes escritos de diferentes tipos textuales con imágenes, videos,
audiolibros.
Identificación en las narraciones de participantes, marco espacio temporal, secuencia de
-Se busca que el estudiante de manera oral re narren lo escuchado a partir de los diferentes
acciones. soportes utilizados , aplicando como estrategia la intervención y guía de la docente-.
-Intervenciones dirigidas por su docente.
• Reconocimiento en las descripciones del tema (lo que se describe), las partes (aspectos a
-Consignas simples escritas y refuerzo oral en las tareas escolares.
describir) y características distintivas de objetos, animales, personas, escenas, paisajes.
Comprensión y ejecución de instrucciones seriadas como consignas de tarea escolar, reglas
de juego, instructivos para armar o construir.
Producción de narraciones, descripciones y exposiciones orales. Esto involucra: -En las narraciones de experiencias personales, hechos de actualidad, anécdotas. con guia de
la docente.
-En las narraciones de experiencias personales, hechos de actualidad, anécdotas: la
presentación de los participantes, la caracterización del marco espacio temporal, la -En las descripciones orales de objetos, animales, personas, escenas, paisajes ( a partir de la
organización cronológica de las acciones y la inclusión de diálogos y descripciones de lectura, video e imágenes).
lugares, objetos y personas.
-En las descripciones orales de objetos, animales, personas, escenas, paisajes: la
organización de los componentes de la descripción y la incorporación de algunos
procedimientos y recursos descriptivos (presentación y enumeración de rasgos distintivos,
adjetivación).
Exploración, búsqueda, organización y selección de material escrito en soportes diversos -Búsqueda e interacción asidua con variados materiales escritos en distintos escenarios y
con diferentes propósitos. Esto involucra: circuitos de lectura: bibliotecas de aula, escolares, populares y virtuales, librerías, ferias del
libro, páginas web, blogs, portales de noticias.( con apoyo de pares o su docente )
-Búsqueda e interacción asidua con variados materiales escritos en distintos escenarios y
circuitos de lectura: bibliotecas de aula, escolares, populares y virtuales, librerías, ferias del
-Exploración en el soporte textuales diferentes de : títulos, epígrafes, solapas, tapas,
libro, páginas web, blogs, portales de noticias.
contratapas, sumarios de las revistas, índices de los libros, prólogos.
Lectura asidua de textos con diferentes propósitos: ampliar una información, aprender sobre
un tema que se está estudiando, localizar datos, verificar una hipótesis, fundamentar una -lectura a partir de un lector competente, estimulando de manera asidua y sistemática la
opinión personal, seguir instrucciones, recopilar información para un texto que se va a lectura en contexto con apoyo de la docente.
escribir, resolver un problema, etc.
-Construcción de referentes que guíen la lectura y escritura de los estudiantes.
Localización y selección de textos a partir del paratexto: títulos, epígrafes, solapas, tapas,
contratapas, sumarios de las revistas, índices de los libros, prólogos.
Escritura de textos no ficcionales en situaciones colectivas e individuales con un propósito -Escritura de palabras y oraciones, cortas, simples . relacionadas con los textos trabajados en el
comunicativo determinado. Esto involucra: contexto áulico.
Que incluya presentación del tema, desarrollo y cierre.
Exposiciones que incluyan presentación del tema, desarrollo y cierre.
Estrategias de producción en situaciones de escritura que impliquen planificar, revisar y -Escritura espontánea de palabras y oraciones, revisando y corrigiendo con ayuda de un par o la
corregir lo escrito. Esto involucra: docente . Construir de manera colaborativa los referentes áulicos que guían la escritura.
Redacción siguiendo el plan de escritura.
Reflexión en el marco de situaciones de escritura, reconocimiento y uso de convenciones -Escritura espontánea de palabras y oraciones, revisando y corrigiendo con ayuda de un par docente
del sistema de escritura. Esto involucra: . guia de los referentes aulicos.
-Reflexión y uso de unidades y formas de organización textual: el párrafo como unidad del
texto; la oración como una unidad que tiene estructura interna.
Socialización e intercambio de comentarios y expresiones sobre los textos literarios leídos o -Participación en situaciones de lectura, comentario e intercambio de interpretaciones.
escuchados. Esto involucra:
-La participación será solicitada de ser necesaria por el docente.
Participación en situaciones de lectura, comentario e intercambio de interpretaciones de
-Conversaciones con guía literarias con estudiantes como práctica habitual en torno a los
obras –cada vez más complejas- tanto de la tradición oral (cuentos, fábulas, leyendas,
recorridos de lectura.
coplas, rondas, romances, canciones), como de autor (cuentos, novelas, poemas, textos
teatrales) con pares y adultos.
• Conversaciones literarias con estudiantes como práctica habitual en torno a los recorridos -Producción oral de apreciaciones, opiniones y recomendaciones sobre lo leído y escuchado.
de lectura.
-Con soporte de imagen.
Producción de apreciaciones, opiniones y recomendaciones sobre lo leído y escuchado.
-Con guia de la docente.
ver anteriores indicaciones.
Prácticas de escritura literaria. Esto involucra: -Prácticas de escritura literaria. Esto involucra:
• Producción de textos escritos de manera colectiva, en pequeños grupos y/o en forma • Producción de textos escritos de manera colectiva, en pequeños grupos y/o en forma
individual: individual:
Con apoyo de pares, con docente, teniendo en cuenta las sugerencias antes recomendadas, es decir
ofrecer la mayor cantidad de situaciones de lectura y escritura situadas y con sentido a las
situaciones de aprendizaje escolares.
11. Evaluación
Criterios Instrumentos Temporalización