[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas6 páginas

Planeacion Ciclo 2025 2026 01 Sep

planeación escolar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas6 páginas

Planeacion Ciclo 2025 2026 01 Sep

planeación escolar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

METODOLOGÍA: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.

CAIC: Dra.Maria Santiago D' Villarreal. Grado:1°, 2° y 3°


Maestra:Lic. Karen Lizbeth Ruiz Arguello.
Nombre del proyecto “Bienvenidos a Preescolar”.
Problemática o tema de Los niños se encuentran en proceso de reconocerse a ellos mismos. Les es difícil seguir reglas y acuerdos de
interés de los alumnos convivencia durante los primeros días de clases.
Temporalidad (2 semanas) 01 de Septiembre a
Propósito Que las niñas y niños reconozcan y se integren al nuevo ambiente escolar a través de actividades que permitan valorar sus
conocimientos.
Campos formativos Contenidos Procesos de desarrollo de aprendizaje
Lenguajes Comunicación oral de necesidades, I.​ Emplea palabras, gestos, señas, imágenes, sonidos o movimientos
emociones, gustos, ideas y saberes, a corporales que aprende en su comunidad, para expresar necesidades,
través de los diversos lenguajes, desde una ideas, emociones y gustos que reflejan su forma de interpretar y actuar
perspectiva comunitaria. en el mundo.
II.​ Manifiesta oralmente y de manera clara necesidades, emociones,
gustos, preferencias e ideas, que construye en la convivencia diaria, y se
da a entender apoyándose de distintos lenguajes.
III.​ Comprende, al interactuar con las demás personas, que existen diversas
formas de comunicarse.
Saberes y pensamiento científico Clasificación y experimentación con objetos I.​ Identifica de manera intuitiva la forma en que se organizan los objetos
y elementos del entorno que reflejan la en su hogar y escuela: lo que hay en la cocina, en la sala, en los estantes
diversidad de la comunidad o región. de su escuela, en el espacio escolar, entre otros.

II.​ Compara y organiza elementos del entorno, como objetos cotidianos o


artesanías de su comunidad, de acuerdo con uno o dos criterios
definidos con sus pares: color, forma, tamaño, textura o uso.
III.​ Experimenta, de manera colaborativa, con elementos y objetos del
entorno y reconoce si hay cambios o transformaciones en ellos,
manteniendo normas de seguridad.

Ética, naturaleza y sociedad La diversidad de personas y familias en la I.​ Comparte con sus pares información personal acerca de sus gustos,
comunidad y su convivencia, en un familia, emociones, identidad, entre otros.
ambiente de equidad, libertad, inclusión y II.​ Expresa algunas de sus costumbres y rutinas familiares, y las compara
respeto a los derechos humanos. con las de sus pares, encontrando similitudes.
III.​ Conversa con sus pares acerca de lo que significa pertenecer a una
familia, los cuidados que reciben, las reglas que deben seguir, algunas de
sus costumbres, y reconoce que se conforman de diferente manera, sin
que una tenga más valor que otra.

De lo humano a lo comunitario Construcción de la identidad personal a I.​ Descubre gustos, preferencias, posibilidades motrices y afectivas, en
partir de su pertenencia a un territorio, su juegos y actividades que contribuyan al conocimiento de sí, en un
origen étnico, cultural y lingüístico, y la ambiente que considere la diversidad.
interacción con personas cercanas.
II.​ Reconoce algunos rasgos de su identidad, dice cómo es físicamente,
*Posibilidades de movimiento en diferentes qué se le facilita, qué se le dificulta, qué le gusta, qué no le gusta, y
espacios, para favorecer las habilidades los expresa en su lengua materna o con otros lenguajes.
motrices.
III.​ Muestra seguridad y confianza en sus formas de ser, actuar, pensar e
interactuar en la casa, escuela y comunidad.

*Explora las posibilidades de movimiento de su cuerpo, en juegos y actividades,


de acuerdo con las características y condiciones personales.

Ejes articuladores (que se pueden Inclusión


integrar en el proyecto)
Materiales Educativos y Recursos Didácticos. Estrategia de evaluación (Técnicas, instrumentos, herramientas)

Hojas de máquina, fichas de trabajo, videos educativos, cantos,fichas, colores, Diario de prácticas, observación y lista de cotejo.
crayolas, pegamento, lápices,imágenes impresas.
AJUSTES RAZONABLES
Apoyo de las madres de familia en las actividades de tarea para reforzar el conocimiento.
- Apoyar a los alumnos que necesitan más ejemplos de la actividad, inculcando el apoyo entre compañeros.
- Trabajos en equipos.
- Motivación a lo largo de las actividades

Primer momento presentemos


Reflexión inicial, introducción al escenario en el contexto cotidiano de los niños
Lunes 01 de septiembre de 2025.
Inicio: Se comienza la clase con el pase de lista y se les mostrarán las canciones de Recursos
bienvenida que cantarán en grupo,posteriormente se les pedirá que, se sienten en medio -Hoja de trabajo.
círculo y coloquen sus pertenencias en su lugar, la docente comenzará su día y el ciclo
-colores.
escolar dando la bienvenida; enseguida se les preguntará: ¿cómo se sienten en la
escuela?, ¿qué creen que hay?, ¿cómo creen que será estar en el salón? De esta forma, se -Pelota pequeña.
permitirá el diálogo y saber sus conocimientos previos o imaginarios del nuevo espacio al
-Cinta adhesiva.
cual ingresarán. Enseguida, la docente se presentará y con el juego de la papa caliente les
pedirá a los estudiantes que se presenten.
Desarrollo: : Luego, cuando sepan qué realizar los niños, se dispondrán a presentar. El
juego consiste en, que la maestra cantará la siguiente canción: “la papa caliente se quema,
se quema…” y llegará a decidir cuándo parar y el alumno o alumna que tenga la pelota,
será quien diga su nombre, qué le gusta hacer en las tardes.
Cierre:En el momento que todos acaben, se les dará una corona para que la pinten y
decoren, luego se les colocará en la cabeza con ayuda de cinta adhesiva.
Martes 02 de septiembre de 2025
. Inicio: Se comienza la clase con el pase de lista y las canciones de rutina,se dará lectura a Recursos
un cuento,para eso se acondicionó el espacio de la biblioteca para que estén cómodos. Una -fichas de trabajo
vez que se le dio lectura al cuento,Indagar niños con los ¿Ya conocían la historia del -crayolas
cuento?, ¿A quién le gustó?, ¿Por qué?, ¿A quién no le gusto?, ¿Por qué?, ¿Quién nos -pintura
quiere narrar el cuento?, permitir que por turnos los alumnos narren el cuento. Dar la hoja
de trabajo a los alumnos
Desarrollo: Así mismo y explicaré a los niños que haremos un mural de la amistad, ya que al
ingresar a la escuela todos los niños son nuestros amigos y amigas, por lo que es
importante demostrarlo, preguntaré a los niños ¿Quiénes son sus amigos?, ¿Quiénes ya se
conocían?, ¿Qué significa ser un buen amigo? Escucharé sus respuestas y trataré de
dialogar con ellos acerca de la amistad y lo importante que es para una sana convivencia.
Cierre:Posteriormente en cartulina, cada niño marcará sus manos con pintura y al secarse
le pondrán su nombre, escribiré la frase ¡Aquí todos somos amigos!, será nuestro lema
durante este mes, para fomentar con los alumnos el cariño y respeto por sus compañeros.
Segundo momento:
Miércoles 03 de Septiembre de 2025.
Inicio:Se comienza la clase con el pase de lista y las canciones de rutina,se les solicitará a Recursos
los alumnos que se sienten en su mesa de trabajo conforme lleguen al aula. Luego, se les -Hojas de trabajo.
pedirá que mencionen: ¿cómo se imagina su escuela?, ¿qué creen que hay en ella? Así se
-Crayolas
dará un momento para el diálogo entre todos; después, se les pedirá que, en su hoja de
trabajo dibujen cómo se imaginan la institución educativa.
Desarrollo:Después, cuando sepan que realizar los alumnos, se dispondrán a dibujar y
explicaran lo que realizaron.
Cierre:es pediré a los niños que se paren junto al pizarrón y juntos observaremos ¿Qué le
paso a nuestro salón?, se trata de que analicemos juntos ¿Cómo estaba nuestro salón en la
mañana ¿, ¿Cómo está ahora? Desarrollo: Invitar a los alumnos a ordenar el aula,
explicarles que nuestra aula siempre debe quedar ordenada y limpia, explicar y recordar
cómo se acomodan las sillas y limpian las mesas, así como el respeto a todos los
materiales del aula. Cierre: Cantar juntos las siguientes canciones una vez que hemos
terminado “Limpia, todo en su lugar” “Limpiar”
https://www.youtube.com/watch?v=crCQMGEru7w, “A guardar”
A guardar a guardar cada cosa en su lugar
Jueves 04 de septiembre de 2025
Inicio:Se comienza la clase con el pase de lista y las canciones de rutina,Se le pedirá a los Recursos
estudiantes que, conforme lleguen al aula, se sienten en su mesa de trabajo y la docente les -Ficha de trabajo.
cuestionó: ¿cómo son ustedes?, ¿se pueden describir?, ¿cómo es su cabello?, ¿su boca?, -Crayolas
¿su nariz? Así socializarán todos y se les pedirá que en su hoja de trabajo se dibujen,
pueden emplear crayones.
Desarrollo: Después, cuando sepan que realizar los niños, se les solicitará que comiencen
a trabajar con su autorretrato.
Cierre: En el momento que, los niños acaben, podrán mostrarlo a los demás.
Viernes 05 de septiembre de 2025.
Inicio: Se comenzará la clase con el pase de lista y las canciones de rutina,Al iniciar Recursos
nuestras actividades les explicaré que haremos un poco de ejercicio, así como su --Cuerdas
importancia. Comenzaremos bailando “Chuchuwa”
-Conos
https://youtube.com/watch?v=bwl5ohtqmfQ, haremos calentamiento en nuestro cuerpo con
música infantil. -Alberca
Desarrollo: Después les explicaré que pasaremos por diferentes estaciones de juego. Solo
-Pelotas
podrán estar 5 niños en cada estación y al sonido de la trompeta, silbato o pandero, podrán
cambiar a una estación, pero siempre y cuando no haya más de 2 niños. Estación 1: pelotas -Rompecabezas
Estación 2: colchoneta o cobijas para rodar. Estación 3: Escaleras (se colocan en el suelo),
-Pelotas
aros de diferentes formas en el suelo y sendero para reptar que se puede hacer con mesas,
un túnel, etc. Estación 4: Juegos gigantes (juego del avión, juego del ábaco, juego de
rompecabezas manos y pies) Estación 5: Conos para correr Estación 6: Cuerdas para --Algodón
jugar.Dar una pluma a cada niño y decirles que ahora van a acariciar su cuerpo, como si se
-Resistol
estuvieran dando un masaje, poner música relajante.
Cierre: Dialogará con los alumnos acerca de ¿Quién se ha sentido enojado?, ¿A extrañar a -Lápiz
mamá?, ¿Papá?, los escucharé y les diré que nos trasladamos al patio escolar y nos
-Ficha de trabajo
acostaremos observando las nubes.Primero pediré que los niños se acuesten, cierren los
ojos y se relajen, les diré palabras bonitas, acerca del ingreso a la escuela y el cambio que
están viviendo. Ahora les pediré que observen las nubes, que esta es una forma de
calmarnos, si nos sentimos tristes o enojados, podemos acostarnos, respirar y jugar a
observar las nubes. Al entrar al aula, les daré una hoja, donde podrán formar su nube de la
forma que gusten con algodón. Mientras están trabajando les iré preguntando ¿Cómo se
han sentido en estos días?, ¿Qué les gusta?, ¿Y qué no?

También podría gustarte