[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas8 páginas

02 Proyecto Abp ¿Como Trabajar en El Aula

El documento presenta un plan didáctico para un jardín de niños con el objetivo de que los alumnos aprendan a trabajar bajo normas de convivencia. Incluye información sobre la problemática, propósito, nombre del proyecto, ejes articuladores, campos formativos prioritarios y procesos de aprendizaje, así como la temporalidad, actividades y metodología a utilizar.

Cargado por

Montse Ramírez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas8 páginas

02 Proyecto Abp ¿Como Trabajar en El Aula

El documento presenta un plan didáctico para un jardín de niños con el objetivo de que los alumnos aprendan a trabajar bajo normas de convivencia. Incluye información sobre la problemática, propósito, nombre del proyecto, ejes articuladores, campos formativos prioritarios y procesos de aprendizaje, así como la temporalidad, actividades y metodología a utilizar.

Cargado por

Montse Ramírez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Plano

Didáctico
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA
JARDIN DE NIÑOS “CLUB DE LEONES DE GUAMUCHIL A.C”
CLAVE: 25DJN0122Z ZONA ESCOLAR: 008 SECTOR: IX
SEGUNDO AÑO

MTRA. SANDRA NAYELI DIAZ ARGUELLES

PLANEACION DIDACTICA
PROBLEMATICA Desarrollar las actividades bajo un buen marco de normas de convivencia
PROPOSITO Que los alumnos aprendan a trabajar bajo normas de convivencia, aprendan a
respetar a sus compañeros y sus participaciones, que se establezcan normas,
acuerdos y reglas para poder establecer un clima de trabajo agradable y un ambiente
de aprendizaje productivo.
NOMBRE DEL PROYECTO ¿Cómo trabajar en el aula?
EJES ARTICULADORES  Artes y experiencias estéticas
 Inclusión
 Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
 Pensamiento critico
CAMPOS FORMATIVOS PRIORITARIOS

CAMPO DE FORMACIÓN: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES


CONTENIDO PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
Los derechos de niñas y niños 1
como base para el bienestar 2 Establece acuerdos con sus pares y otras personas para mejorar la convivencia en beneficio
integral y el establecimiento de común.
acuerdos que favorecen la 3 Reconoce que una convivencia pacífica se basa en el respeto de los derechos de todas y todos.
convivencia pacífica.
La cultura de paz como una 1 Establece acuerdos de convivencia en su salón y escuela para desenvolverse en un ambiente
forma de relacionarse con seguro y respetuoso.
otras personas para 2 Construye acuerdos para una convivencia pacífica en su hogar y escuela, al escuchar y
promover la inclusión y el expresar con respeto ideas y opiniones propias y de las demás personas, que fortalezcan una
respeto a la diversidad. cultura de paz.
3 Se expresa y participa con libertad y respeto en diversas situaciones y contextos, favoreciendo
una cultura de paz y la convivencia pacífica en un marco de inclusión y diversidad.

CAMPO DE FORMACIÓN: DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO


CONTENIDO PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
Interacción con personas de 1  Interactúa con diferentes compañeras y compañeros, para establecer relaciones de amistad,
diversos contextos, que igualdad, empatía y colaboración
contribuyan al establecimiento  Participa y respeta acuerdos de convivencia en juegos y actividades que implican compartir
de relaciones positivas y a una materiales, establecer turnos, seguir reglas, escuchar con atención, entre otros.
convivencia basada en la
aceptación de la diversidad. 2  Interactúa con distintas personas en situaciones diversas, y establecen acuerdos para la
participación, la organización y la convivencia.
 Manifiesta disposición para establecer acuerdos que beneficien a todas y todos a fin de convivir
con respeto y tolerancia a las diferencias.

3  Propone y lleva a cabo formas de convivencia libres de violencia en la casa, escuela y


comunidad.
 Asume actitudes pro sociales como compartir, ayudar y colaborar, al participar y mejorar las
relaciones de convivencia con las demás personas

ARTICULACION DE CONTENIDOS DE OTROS CAMPOS FORMATIVOS

CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJES


CONTENIDO PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJES
Comunicación de necesidades, 1  Emplea palabras, gestos, señas, imágenes, sonidos o movimientos corporales que aprende en su
emociones, gustos, ideas y comunidad, para expresar necesidades, ideas, emociones y gustos que reflejan su forma de
saberes, a través de los interpretar y actuar en el mundo.
diversos lenguajes, desde una
perspectiva comunitaria.
2  Manifiesta oralmente y de manera clara necesidades, emociones, gustos, preferencias e ideas,
que construye en la convivencia diaria, y se da a entender apoyándose de distintos lenguajes

3  De manera oral expresa ideas completas sobre necesidades, vivencias, emociones, gustos,
preferencias y saberes a distintas personas, combinando los lenguajes

Expresión de emociones y 1  Representa emociones y experiencias de manera gráfica, haciendo uso de dibujos o recursos
experiencias, en igualdad de de los lenguajes artísticos.
oportunidades, apoyándose de 2  Elige algunos recursos gráficos, como marcas propias, símbolos, dibujos o algunos otros de
recursos gráficos personales los lenguajes artísticos, al representar emociones y experiencias.
y de los lenguajes artísticos. 3  Combina recursos gráficos y de los lenguajes artísticos, en la representación de emociones y
experiencias.

CAMPO DE FORMACIÓN: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO


CONTENIDO PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
Los saberes numéricos como 1  Usa números en juegos y situaciones cotidianas de su entorno
herramienta para resolver 2  Usa números con distintos propósitos y en distintas situaciones
situaciones del entorno, en 3 Dice la serie numérica en orden y amplía su rango de conteo
diversos contextos
socioculturales.
El dominio del espacio y 1  Construye y reproduce objetos, figuras y escenarios (una torre, una casa, un monumento o un
reconocimiento de formas en paisaje, entre otros) con bloques, materiales de arte y del entorno.
el entorno desde diversos 2  Crea formas y composiciones geométricas con materiales de arte y construcción.
puntos de observación y
3 Representa y reproduce objetos, animales y plantas con el tangram, bloques de construcción, el
mediante desplazamientos o
modelado, doblado de papel o con dibujos.
recorridos.

TEMPORALIDAD: ACTIVIDADES INICIALES: ACTIVIDADES PERMANENTES:


9 DIAS Saludo  Honores a la bandera (lunes)
(Del 18 al 29 de Registro de la fecha.  Recreo (30 minutos diarios)
septiembre) Pase de lista  Lavado de manos (mínimo 2 veces al dia)
Actividad para empezar bien el día:  Clase de arte (miércoles y viernes,30 min c/u)
Lunes: Tiempo de compartir  Clase de educación física (lunes y viernes, 30 min
1 dia de suspensión por Martes: lectura de cuento c/u)
CTE Miércoles: actividad de juego musical  Pausas activas (se implementaran cuando estas se
Jueves: trabajo con los números crean convenientes, según el ánimo de los alumnos)
Viernes: armamos una historia
EVALUACION: ADECUACIONES CURRICULARES
 Participación en la toma de acuerdos  Utilización de pictogramas al realizar las actividades
 Respeto de acuerdos de convivencia  Explicación más personalizada
 Formas de interacción  Integración constante.
 Organización en las actividades  Distribución más corta de las actividades.
METODOLOGIA A UTILIZAR (PARTICULARIDADES)
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
6 MOMENTOS
1. Presentemos
2. Recolectemos
3. Formulemos el problema
4. Organicemos la experiencia
5. Vivamos la experiencia
6. Resultados y análisis

MOM
ENTO DISEÑO DE ACTIVIDADES TIEMPO/RECURSOS
S

 Actividades iniciales: Realizar estas actividades haciendo participes a los alumnos en 1 día (lunes 18 de
el desarrollo. septiembre)
 Observemos: En forma de plenaria colocaremos 1 imagen a la vista para que puedan  Imagen de niños
observar y describir que hay en ellas. Permitirles pasar por turnos a observar, haciendo
cuestionar que podremos hacer con ella, para que creen que nos pueda servir. desorden en un
 Cuestionemos: ¿Qué hay en esta imagen? ¿Qué están haciendo los niños? ¿Qué aula.
estará pasando? ¿Por qué lo estarán haciendo así? ¿está bien hacer las cosas así?  Acuarelas,
¿Por qué no debe de pasar esto? ¿Qué pasaría si hacemos esto en el aula? pintura o
Presentemos

 ¿Cuántos son? Con ayuda de la imagen realizaremos un conteo de cuantos alumnos crayolas
están haciendo las cosas mal, pasar a los niños a identificar, encerrar, todos  Hojas de papel o
realizaremos el conteo y después hablar que está haciendo mal cada uno. cartulina
 ¿Qué me gusta y que no de mi salón?: Pedir a los niños que observen su salón de  Hoja de trabajo.
clases, mencionen o señalen que es lo que les gusta de su salón, que no, como les
gustaría que fuera, que les gustaría que cambiara.
 Pintemos nuestro salón: Proporcionar material para que cada alumno pueda realizar
un dibujo acerca de su salón de clases. Ya sea pintura, acuarela o crayones.
 Reflexionemos: con ayuda de la imagen vamos a realizar cuestionamientos acerca
de hechos que han pasado en el salón en cuanto a conductas similares y
trasladarlos a la realidad.
 ¿Qué cosas están bien y cuáles no? Entregar a los alumnos una hoja de trabajo
para que observen y seleccionen de acuerdo a las indicaciones.
 Actividades iniciales: Realizarlas en plenaria frente al pizarrón en semicírculo para 19 de septiembre
integrarlos y hacerlos participes.  Cuento
 Recordemos: Cuestionar acerca de las actividades realizadas el dia anterior, hacer  Nombres en
énfasis en lo que hacían los niños de la imagen. listado
 ¿Qué son los acuerdos? Preguntar acerca de ello, ¿Qué son los acuerdos? ¿para  Plastilina play-
qué sirven? ¿Cuáles conocen? ¿los llevan a cabo en clases? ¿Quién no ha cumplido doh
con ellos en clases? Explicar su importancia.  Hojas blancas.
 Grafica de reglas: colocar en el pizarrón un listado de nombres de los niños con 4  Crayolas
casilleros para poder marcar en ellos conforme se realicen las actividades, de  Lápiz
acuerdo a lo que realizaron, mencionarles la finalidad.  Material de
 Juguemos con plastilina: mencionar la actividad a realizar, ¿saben cuáles reglas hay construcción
Recolectemos

para este juego? Dar las indicaciones para trabajar con plastilina en este caso
trataran de realizar figuras geométricas con ella, mencionar que de no hacerlo se
retirara el material. Dar espacio para que lo hagan y retirar y explicar que paso.
 Juguemos a las estatuas: Salir al patio o aprovechar un espacio amplio para jugar a
las estatuas, este juego lleva por regla el que al quedarnos quieto debemos
representar alguna emoción a través de nuestro cuerpo.
 Hagamos un dibujo: Proporcionar material al alumno para que realice un dibujo
sencillo, dar indicaciones de cómo hacerlo, hacer un árbol, colocar 3 manzanas
rojas, poner una casa, etc. algo que todos puedan hacer.
 Construimos: con ayuda de material de construcción del aula, entregar a los niños
para que realicen diferentes figuras de manera libre al finalizar pedir que lo guarden
todo en su lugar.
 Plenaria: Organizados en plenaria vamos a poner a la vista de todos los resultados
que obtuvimos de quienes respetan o no los acuerdos de clases para realizar las
actividades y reflexionar en lo que hicimos. Podemos recompensar solo aquellos
que siguieron los acuerdos.
 Dejar de tarea que los niños pregunten en casa porque es importante seguir los 20 de septiembre
acuerdos, como se debe de portar en el aula, a que viene a la escuela.  Tarjetas con los
 Actividades iniciales: Colocarlos en plenaria frente al pizarrón, entregar a cada uno nombres de los
su nombre y pedirles que vayan pasando conforme se vaya nombrando a colocarlo niños
en el pizarrón. Posteriormente en un círculo realizar una actividad de movimiento a  Grafica de
través de música. Cuestionar si alguien no siguió las indicaciones. actividades
 ¿Cuál es el problema? Con ayuda de la gráfica de actividades del dia anterior, vamos  Video
a reflexionar ¿cuáles alumnos siguieron los acuerdos y cuáles no? ¿Qué  Hoja de trabajo
obtuvieron los alumnos que siguieron los acuerdos? ¿para qué creen que la  Pelotas de
maestra haga esto? colores
 ¿Qué hablamos en casa? Pedir participaciones acerca de lo que les dijeron en casa  Música
sobre el trabajo en el aula, realizar los cuestionamientos y algunos más para  Juguetes del
Formulemos el problema

hacerlos reflexionar. aula.


 Lena se porta mal: Ver el video, posteriormente hacer cuestionamientos sobre el
mismo.
 Nuestros compromisos: Entregar una hoja de trabajo para que los niños observen y
seleccionen aquellas acciones que les gustaría realizar en su escuela para respetar
los acuerdos de convivencia.
 Nuestro dia de trabajo: Realizar un recuento de las actividades que hemos realizado
durante el dia, cuales cosas hemos hecho bien, que acuerdos se han roto hasta el
momento, que debemos hacer para mejorar, que consecuencia tendrán el dia de
hoy los que no realizaron las actividades, es importante que se retome desde la
salida en fila, guardar silencio mientras la maestra habla, no correr, no gritar, no
tomar cosas, realizar las actividades correctamente, etc.
 Juego de convivencia: Vamos a organizar un juego grupal para ellos necesitaremos
pelotas de diferentes colores, unas menos de la cantidad total de alumnos, formar
un circulo y empezar a dar vueltas acompañados de música, cuando la música
pare cada uno deberá de tomar una pelota, la regla o acuerdo del juego es que no
deberán de aventarse, no enojarse, esperar su turno para participar.
 Recompensa: una vez terminadas las actividades vamos a mencionar a los alumnos
quienes siguieron las reglas y quien no, se les permitirá realizar juego libre siempre
y cuando hayan hecho las cosas bien, los que no deberán realizar otra actividad en
mesa.
 Actividades iniciales: Vamos a aplicar las actividades y conforme a los números 21de septiembre
vamos a armar la serie numérica oral en el pizarrón, después por turnos  Cartulina
pasaremos a que coloquen elementos de acuerdo al número.  Plumones
 Plenaria: cuestionar que hemos aprendido hasta este momento mediante una lluvia  semáforo de
de ideas con dinámica de participación (observar el respeto) conducta
 Organicemos: Mencionar a los alumnos que durante los siguientes días realizaremos  hoja de trabajo
diferentes actividades para poder tomar acuerdos sobre cómo trabajar en el aula. me
Organización comprometo a..
Se agregará la forma de trabajo, materiales y encargados, se acordará sacar  pañuelos
fotografías de las actividades de convivencia.  material variable
 Acuerdos del aula: se revisará imágenes para ver lo de la toma de acuerdos.
 Reglas del aula: realizaremos un mapeo de las actividades que son adecuadas y no
para realizar en el aula y realizaremos nuestro propio reglamento.
 Asistente en el aula: el niño que logre desarrollar las actividades lograra ser el
asistente para apoyar a la maestra.
Organicemos la experiencia

 Trabajo en equipo: se realizarán diferentes actividades donde debemos trabajar


todos juntos.
 Semáforo de la conducta: se implementará para poder llevar a cabo el registro de
comportamiento.
 Registro de actividades: Se realizará una gráfica para registrar cuales niños
realizaron las actividades.
 Causas y consecuencia: Vamos a trabajar las consecuencias que podemos obtener
por no respetar los acuerdos.
 participación de padres: vamos a involucrar a los padres a comprometerse en
estar al pendiente de sus hijos para su participación y firma de acuerdos.

 Me comprometo a: Dar una hoja de trabajo a cada niño para que plasme las ideas
que tiene para comprometerse en realizar actividades en clase, para ello deberán de
realizar un dibujo de ellos, posteriormente con ayuda plasmaremos las ideas.
 Organicemos un juego: con ayuda de pañuelos de 3 colores diferentes formaremos
equipos, explicar que cada uno pertenece a un equipo diferente según el color,
deberán de tratar de quitarse los paños al equipo contrario, ganara el equipo que
más paños haya conservado, realizar el conteo. Al finalizar platicar acerca del
juego, si lo realizaron bien, porque es importante escuchar y seguir las reglas del
juego.
 Organicemos al grupo: organizar entre todos para seleccionar alguna actividad que
quieran realizar juntos, pedir que traten de ponerse de acuerdo juntos y tomen
acuerdos acerca de cómo realizarlo.
 Compartamos: en plenaria compartir que les pareció la actividad, si es sencillo
lograr organizarse, como lo hicieron, etc.
 Actividades iniciales: Llevar a cabo las diferentes actividades iniciales marcadas en la Del 22 al 27 de
parte que corresponde dentro del plan. septiembre

ACUERDOS DE CONVIVENCIA (22 de septiembre)


 Observemos imágenes: Por medio de alguna dinámica de participación ir entregando  Imágenes de
a los alumnos las imágenes de diferentes acciones en el aula para que las peguen al acciones
pizarrón. Posteriormente las observarán y describirán las acciones. positivas o
 Clasifiquemos: Con ayuda de las mismas imágenes realizaremos una clasificación de negativas de
acciones positivas y cuales son negativas. acuerdos de
 Pongamos a prueba: basándonos en imágenes poner ejemplos de las situaciones convivencia
para que los niños estén más cerca a la realidad.  Video
 Respetamos las reglas: Colocar un video sobre el respeto de reglas para que  Cartulinas o
observen https://www.youtube.com/watch?v=hH0J8cTaCLQ cuestionar en torno a friso
él y plantear la idea de ser súper héroes. ¿Qué tienen que hacer para serlo? ¿Qué  Semáforo de
pasara con los niños que no lo logren? conducta
 Nuestros acuerdos: Con ayuda de las imágenes armaremos nuestro propio muro  Globos.
de acuerdos, pegando las imágenes entre todos, para ello los niños deberán decorar
el mural donde se pegarán.
 Semáforo de conducta: dentro de los acuerdos se integrará el semáforo el cual se
colocarán los niños que participen, trabajen, se porten bien y cada uno deberá de
colocarse todos los días en el lugar adecuado de acuerdo a sus acciones.
 Juego de convivencia: Entre todos vamos a organizar un juego con globos el cual
consistirá en trabajar en equipo para no dejar caer el globo.

REGLAMENTO DE CLASES (25 de septiembre)


 Repaso: Realizaremos un repaso de los acuerdos que se observaron la clase  Registro de
anterior y se hará un repaso para recordar actividades
 Registro de actividades: mostrar el registro de actividades que desde el dia de hoy diarias y
se convertirá en un seguimiento permanente para anotar las actividades y llevar un semanal.
registro para saber quiénes realizan todas sus actividades. Checar las actividades  Cartulina
ya realizadas antes y ver quien participo adecuadamente.  Imágenes para
 Reglamento del salón: Vamos a armar entre todos un reglamento para nuestra aula el reglamento
agregando otras acciones que podemos poner en práctica para realizar el trabajo  Paños de
de mejor manera. Anotar y firmar cada uno por turnos. limpieza
 Coloreamos: dar una imagen a cada niño para que coloreen y poder agregar a  Cuento.
nuestro reglamento.
Vivamos la experiencia

 Ordenamos nuestro grupo: como primera actividad de acuerdos del aula es que el
área de trabajo debe de estar limpia y ordenada por lo que se entregara a cada niño
un limpiador, se acomodaran las áreas, juguetes y materiales.
 Leemos un cuento: prestaremos a los niños los libros de la biblioteca, antes
cuestionar sobre que reglas deben de seguir para usarlos.

TRABAJAMOS EN EQUIPO (26 de septiembre)


 Saberes previos: Cuestionar a los niños acerca de lo que es el trabajo en equipo,  Registro de
como se realiza, porque es importante trabajar en equipo, que se debe de hacer, actividades
que no debemos hacer. diaria y semanal
 Registro de actividades: mencionar que registraremos las actividades a realizar  Pollo ruidoso
para saber si las llevan a cabo, respetando los acuerdos de convivencia.  Paños
 Atrapando al ruidoso: todos los niños deberán de estar vendados de los ojos y un  Hojas bancas
compañero será el ruidoso el no estará vendado, los demás tendrán que atraparlo.  Crayolas
 Actividades iniciales: Vamos a realizar las actividades iniciales. 28 de septiembre
 Registro de actividades: Vamos a revisar el registro de actividades del dia anterior y
el de toda la semana para verificar como estuvimos trabajando durante estos días.  Registro de
 Retroalimentar: realizar una retroalimentación de todas las actividades que actividades
estuvimos llevando a cabo, lo que se observó, lo que realizaron, así como también diario y semanal
los instrumentos para evaluar sus acciones y toma de acuerdos.  Fotos
 Vamos a organizar: vamos a organizar el aula, limpiar el aula, acomodar los  Friso
trabajos realizados, pegar todos en los espacios adecuados para que puedan  Trabajos
Resultados y análisis

observarse en forma de exposición. realizados


 Collage de fotos: Entregar material para que los niños decoren un friso donde se  Acuerdo de
expondrán todas las fotos de las diferentes actividades. padres
 Acuerdos para reunión: Mencionar que los padres vendrán al aula a observar sus  Material variado
trabajos, ellos deberán de invitarlos a ver sus trabajos, enseñar sus fotos, contar
un poco acerca de lo que hicieron.
 Invitación para padres: Invitar a los padres al aula para darles a conocer los
resultados de las diferentes actividades, realizar el recorrido, darles a conocer las
reglas que se llevaron a cabo, los acuerdos que hicieron sus hijos, las gráficas de
actividades, las formas de interacción.
 Toma de acuerdos: junto a los niños se realizará una toma de acuerdos acerca de
las acciones y consecuencias que se llevarán a cabo en la escuela y en el hogar
para que el alumno se vaya formando en cuanto a normas de convivencia, estas se
harán por escrito y cada uno de los padres se comprometerá.
 Convivencia padres e hijos: para finalizar entregar algún material del aula y pedirles
a los padres que trabajen junto a sus hijos.

También podría gustarte