[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas7 páginas

At - Negación de Entrega de Ahu Por Muerte Del Declarante

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas7 páginas

At - Negación de Entrega de Ahu Por Muerte Del Declarante

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

PROGRAMA DE ASISTENCIA LEGAL A

Logo
POBLACIÓN VÍCTIMA DE DESPLAZAMIENTO
universidad Universidad de XXXXX - Facultad de Derecho XXXX
Consultorio Jurídico (nombre del Consultorio
Teléfonos: xxxxxx – Fax:XXXXX – Email: xxxxx@gmail.com

Señor
JUEZ DEL CIRCUITO DE XXXXX (REPARTO)
XXXXX

Referencia: Acción de Tutela


Accionante: XXXXX
Accionada: UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN
INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS (UAERIV) - UNIDAD TERRITORIAL DE XXXXXX-

XXXXXXXXXXXXXX, mayor de edad, identificado(a) con cédula de ciudadanía Nº XX.XXX.XXX, de


XXXXX y domiciliado(a) en XXXXXX, en ejercicio del artículo 86 de la Constitución Política, y de
conformidad con los Decretos 2591 de 1991, 306 de 1992 y 1386 de 2000, interpongo ante su
despacho la presente Acción de Tutela, con el fin de que se me protejan los derechos fundamentales
de petición, dignidad humana y mínimo vital, los cuales han sido amenazados, violados y/o
vulnerados por UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN
INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS (UARIV) - UNIDAD TERRITORIAL DE XXXXXX-. Para fundamentar
esta acción constitucional me permito relacionar los siguientes:

1. HECHOS
1. Soy desplazado(a) o víctima de – señalar el hecho victimizante- por causa del conflicto político
armado de (Debe señalar el Municipio Vereda – Corregimiento o barrio), por hechos ocurridos el
(fecha del desplazamiento) y por esa razón rendí mi declaración de esos hechos ante (indicar la
entidad ante la cual se presentó la Declaración –Personería, Defensoría del Pueblo,
Procuraduría o Juzgado), el día XX de XXXXX de 20XX.

2. Me encuentro incluido(a) en el RUV como madre cabeza de familia y beneficiaria del auto 092
de 2008 o padre cabeza de familia beneficiaria(o) (uno u otro de los anteriores), con el código de
inclusión XXX (si no sabe el código, simplemente se elimina esto, pues no es fundamental),
junto con mi grupo familiar compuesto por nombrar a cada uno, edad y parentesco. Así mismo
señalar si en el grupo familiar existen personas que sean sujetos de especial protección, tales
como personas en situación de discapacidad, de grupos étnicos, room o afrocolombianos

3. Me encuentro en una situación de vulnerabilidad manifiesta, pues aún no he alcanzado el auto


sostenimiento y recibí la última ayuda humanitaria el pasado XX de XXXXX de 20XX, esto es
hace más de 3 meses. SEÑALAR AQUÍ CONDICIONES PRECARIAS DE VIVIENDA,
ALIMENTACION, EDUCACION, SALUD.

4. El pasado XXXXX interpuse Derecho de Petición ante la UNIDAD ADMINISTRATIVA


ESPECIAL PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS (UARIV) -
siendo mis peticiones principales la prórroga de la ayuda humanitaria en componentes de alojamiento
transitorio, asistencia alimentaria y elementos de aseo personal, se me indique la fecha cierta y
determinada para la entrega de la ayuda y que en lo sucesivo se programe de manera automática la
prórroga de ayuda humanitaria hasta tanto alcance mi autosostenimiento.1

5. A la fecha la UARIV, no ha emitido ninguna respuesta sobre la entrega efectiva de la ayuda


humanitaria, configurando una doble violación a mis derechos, ya no sólo sobre mi subsistencia
y dignidad humana, sino también sobre mi derecho fundamental de petición.

6. El día XXX de XX de XXXX, la UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL PARA LA


ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS dio respuesta a mi solicitud
afirmando que

1
Corte Constitucional Sentencia C 278 de 2007.
Página 2 de 7

Verificado el Sistema de la Registraduría Nacional del Estado Civil, se estableció que el documento
de identidad con número xxxxxxxx aportado en su solicitud, se encuentra cancelado por la
mencionada entidad por muerte del titular, por lo cual deberá acercarse a la Registraduría más
cercana para resolver dicha situación y obtener la certificación del caso. Una vez aclarada esta
irregularidad ante el referido organismo, la/lo invitamos al Punto de Atención más cercano con
el fin de establecer la continuidad del trámite de su solicitud.

6. Por las condiciones de vulnerabilidad en la que se encuentra mi núcleo familiar (reiterar


condiciones de manera sintética) nos resulta imposible esperar todo el tiempo que requiere
el trámite solicitado sin que se vean afectados de manera flagrante nuestros derechos.

2. DERECHOS AMENAZADOS VIOLADOS O VULNERADOS

Las personas que hemos sido víctimas de desplazamiento forzado nos encontramos expuestas a un
mayor nivel de vulnerabilidad, generado por el empobrecimiento y deterioro de las condiciones de
vida causados por estos hechos victimizantes.

La jurisprudencia de la Corte Constitucional ha señalado que los impactos generados por la


violencia armada en Colombia hay una mayor vulneración de nuestros derechos fundamentales. En
la sentencia T-025 de 2004, la Corte Constitucional señala que a las personas en situación de
desplazamiento se les vulneran los derechos fundamentales: a la vida en condiciones de dignidad, el
derecho a escoger su lugar de domicilio, el derecho al libre desarrollo de la personalidad, a la
libertad de expresión y de asociación, a la salud en conexidad con el derecho a la vida, a la
integridad personal, el derecho a la seguridad personal, el derecho a la libertad de circulación por el
territorio nacional y el derecho a permanecer en el sitio escogido para vivir, el derecho al trabajo 2, a
la libertad de escoger profesión u oficio, derecho a una alimentación mínima, el derecho a la
educación, el derecho a una vivienda digna, el derecho a la paz, el derecho a la personalidad
jurídica, el derecho a la igualdad, a la unidad familiar, además de ver sus derechos económicos,
sociales y culturales que por los niveles de afectación adquieren el carácter de fundamental en su
núcleo esencial.

Así mismo que existen personas al interior de la población desplazada que tienen condiciones
particulares de vulnerabilidad en la que se requiere una especial protección como el caso de los
niños, de las mujeres cabeza de familia, los discapacitados y las personas de tercera edad, y de
otros grupos especialmente protegidos.

Considero que en el presente caso se produce una afectación mayor a los siguientes derechos:

DERECHO DE PETICIÓN

Este derecho fundamental está consagrado en el artículo 23 de la Constitución Política, y cualifica a


todas las personas para hacer solicitudes respetuosas ante las autoridades públicas conforme a la
ley. Igualmente, está consagrado en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales y en la Convención Americana Sobre Derechos Humanos.

En la interpretación jurisprudencial se ha establecido el alcance de este derecho, ha determinado su


finalidad y los lineamientos a seguir, esto se evidencia en la sentencia T 373 de 2005, cuando afirma
que:
Se vulnera este derecho ante la ausencia de respuesta o ante la respuesta otorgada sin solución
de fondo o incompleta o tardía; así como con la falta de notificación de lo decidido al peticionario.

Por su parte la sentencia T 1089 de 2001, estableció las siguientes reglas para la garantía al derecho de
petición que se señalan a continuación.

a. El derecho de petición es fundamental y determinante para la efectividad de los mecanismos de la


democracia participativa. Además, porque mediante él se garantizan otros derechos constitucionales,
como los derechos a la información, a la participación política y a la libertad de expresión.
2
Ver por ejemplo, la sentencia T-669 de 2003, MP: Marco Gerardo Monroy Cabra, donde la Corte examina el caso de
una mujer cabeza de familia desplazada, madre de cinco hijos menores de edad y con un nieto, analfabeta, a quien no
se le da acceso a los programas de estabilización económica al omitir una respuesta efectiva a su petición. La Corte
analiza la política estatal en materia de proyectos productivos para la población desplazada y concluye que la petición
para ser incluida en un proyecto productivo no ha sido respondida por la Red de solidaridad, violando con ello los
derechos de petición y trabajo. Ver también las sentencias T-1635 de 2000, T-327 de 2001, T-1346 de 2001, y T-268 de
2003, precitadas.
Página 3 de 7

b. El núcleo esencial del derecho de petición reside en la resolución pronta y oportuna de la cuestión,
pues de nada serviría la posibilidad de dirigirse a la autoridad si ésta no resuelve o se reserva para sí
el sentido de lo decidido.
c. La respuesta debe cumplir con estos requisitos: 1) oportunidad; 2) debe resolverse de fondo, clara,
precisa y de manera congruente con lo solicitado; 3) ser puesta en conocimiento del peticionario. Si no
se cumple con estos requisitos se incurre en una vulneración del derecho constitucional fundamental
de petición”

La Corte Constitucional en la sentencia T-839 de 2006 se refiere a la protección del derecho de


petición cuando es impetrado por una víctima de desplazamiento y se refiere a la necesidad de que
la respuesta sea rápida, oportuna y diligente y afirma que

Las peticiones presentadas por personas en estado de debilidad manifiesta, indefensión o vulnerabilidad
requieren de una atención reforzada, acorde con la situación específica de quien acude a las autoridades a
solicitar la protección de un derecho o el cumplimiento de una función pública. Si la satisfacción del derecho
de petición es un deber funcional en sí mismo -a tal punto que su inobservancia constituye falta disciplinaria-,
con mayor razón lo será cuando su atención está relacionada con el cumplimiento de funciones y deberes
específicos del Estado en materia de protección de personas o grupos que por su condición física, mental o
económica, requieren una protección especial y reforzada (art. 13 C.P.).

“En el caso del desplazamiento forzado, la protección reforzada en materia de derecho de petición es
claramente exigible3, más aún de las autoridades encargadas de la superación del “estado de cosas
inconstitucional” que ha generado dicho fenómeno4, en la medida que se trata de personas que se
encuentran en una situación de violación múltiple, masiva y continua de sus derechos fundamentales. 5 En
esa protección reforzada, el manejo de la información, su registro y control resultan de gran importancia,
pues las autoridades competentes deben tener pleno conocimiento de las solicitudes recibidas, su estado,
trámite y respuesta, así como de su comunicación efectiva al desplazado, de manera tal que puedan
garantizar el respeto del derecho fundamental de petición de las personas que se encuentran en esa
situación”.

Este derecho ha sido vulnerado por la entidad accionada dado que a la fecha no ha emitido
respuesta, emitió respuesta basada sin tener en cuenta las condiciones de vulnerabilidad. Con tal
comportamiento de la entidad accionada nuestra situación se agrava ostensiblemente, pues además
de los impactos que implica el desplazamiento forzado, el derecho a la subsistencia mínima se ve
afectado con fuerza, pues no contamos con los medios para garantizarla de manera autónoma y se
dilata la asignación de la ayuda humanitaria, que es una responsabilidad estatal.

El silencio o negativa de entrega de la Ayuda Humanitaria bajo el argumento de que se requiere el


certificado de defunción del jefe de hogar para poder tramitar la ayuda, no protege de manera
efectiva el derecho fundamental de petición pues no hay una respuesta de fondo a la solicitud
realizada. No basta enunciar el cumplimiento de un trámite sino tener en consideración las
condiciones de vulnerabilidad acentuadas.

DIGNIDAD HUMANA Y MÍNIMO VITAL

3
Sentencia T-025 de 2004: “En razón de esta multiplicidad de derechos constitucionales afectados por el
desplazamiento, y atendiendo a las aludidas circunstancias de especial debilidad, vulnerabilidad e indefensión en la que
se encuentran los desplazados, la jurisprudencia constitucional ha resaltado que éstos tienen, en términos generales, un
derecho a recibir en forma urgente un trato preferente por parte del Estado, en aplicación del mandato consagrado en el
artículo 13 Superior: “el grupo social de los desplazados, por su condición de indefensión merece la aplicación de las
medidas a favor de los marginados y los débiles, de acuerdo con el artículo 13 de la Constitución Política, incisos 2° y
3° que permiten la igualdad como diferenciación, o sea la diferencia entre distintos.”
4
Sentencia T-025 de 2004,
5
En la Sentencia T-025 de 2004, se señaló que la atención de las peticiones de los desplazados debe seguir los
siguientes parámetros, además de los inherentes a cualquier derecho de petición: “Así, cuando las distintas autoridades
reciban una petición proveniente de un desplazado, en la cual se solicite la protección de alguno de sus derechos, la
autoridad competente procederá a: 1) incorporarlo en la lista de desplazados peticionarios, 2) informarle al desplazado
dentro del término de 15 días el tiempo máximo dentro del cual le dará respuesta a la solicitud; 3) informarle dentro del
término de 15 días si la solicitud cumple con los requisitos para su trámite, y en caso contrario, indicarle claramente
cómo puede corregirla para que pueda acceder a los programas de ayuda; 4) si la solicitud cumple con los requisitos,
pero no existe la disponibilidad presupuestal, adelantará los trámites necesarios para obtener los recursos, determinará
las prioridades y el orden en que las resolverá; 5) si la solicitud cumple con los requisitos y existe disponibilidad
presupuestal suficiente, se informará cuándo se hará efectivo el beneficio y el procedimiento que se seguirá para que lo
reciba efectivamente. En todo caso, deberá abstenerse de exigir un fallo de tutela para cumplir sus deberes legales y
respetar los derechos fundamentales de los desplazados. Este mismo procedimiento deberá realizarse en relación con
las peticiones de los actores en el presente proceso de tutela, en particular para las solicitudes de otorgamiento de las
ayudas previstas en los programas de vivienda y de restablecimiento socio económico.”
Página 4 de 7

Este derecho, que además es principio constitucional, es sobre el que se configura un mayor nivel
de vulneración en este caso concreto, puesto que con la ausencia (o negativa) de entrega de la
Ayuda Humanitaria bajo argumentos exclusivamente formales acentúa las condiciones de
vulnerabilidad y se imposibilita la garantía del mínimo vital

El componente de la ayuda humanitaria por los derechos que protege, debe responder a los
principios de agilidad, eficiencia y continuidad, estos no pueden ser negados excusados en las
cargas burocráticas que esta entidad le impone a las víctimas del conflicto y las razones de tipo
formal no pueden excusar la falta de garantía a los mínimos de protección frente a los derechos de
las víctimas.
La Dignidad Humana es reconocida en el artículo primero de la constitución donde se integra al
desarrollo del Estado Social de Derecho y a los principios de solidaridad y prevalencia del interés
general.

Este ha sido uno de los principios que han permitido los avances en materia constitucional para la
comprensión de la vida digna y con ello determinar el alcance de derechos como el mínimo vital y en
el caso de las víctimas del conflicto armado, el derecho fundamental a la ayuda humanitaria.

El derecho a la vida en condiciones de dignidad implica que deben estar presentes elementos
mínimos para que las personas puedan desarrollar su proyecto vital, es por esto que la Sentencia T-
881 de 2002 considera que este derecho se materializa con la protección y garantía de la integridad
física y moral que resulte necesarias para lograr la inclusión social de una persona excluida o
marginada.

Como se ha afirmado en los desarrollos jurisprudenciales, el desplazamiento forzado pone a las


personas que lo padecen en circunstancias fácticas donde se alteran los modos de vida conocidos
por las personas, así como sus saberes y oficios, genera huellas psicológicas difíciles de superar
que se desprenden del desarraigo de sus territorios.

Las circunstancias propias que son consecuencia del desplazamiento forzado cambian radicalmente
las condiciones de vida y medios de subsistencia de las personas que lo sufren. El apremio y el
temor hacen que los pocos bienes materiales sean dejados atrás, creando para el desplazado el
nuevo problema de la pobreza extrema y la incertidumbre frente su futuro. En la sentencia T-868 de
2008 dijo la Corte Constitucional, que:

“La atención humanitaria de emergencia, pretende, en términos del artículo 20 del Decreto
2569 de 2000, cubrir, de forma temporaria e inmediata, las necesidades básicas de alimentación,
alojamiento, salud, atención psicológica, elementos de hábitat interno y salubridad pública de
aquellas personas que han sido víctimas del desplazamiento. No obstante, la atención descrita
únicamente se otorga a quienes han declarado los hechos que dieron origen a su condición de
desplazado y, en consecuencia, han sido inscritos en el RUPD, cuyo manejo corresponde a Acción
social.
Conforme con lo anterior, una de las características principales de la AHE es su inmediatez, así
se entiende que una vez el desplazado a rendido declaración y ha sido inscrito en el registro, la
ayuda debe hacerse efectiva dentro del menor tiempo posible, ya que de ésta depende la
supervivencia, en condiciones dignas, del afectado y su núcleo familiar, de modo que se
contrarreste la afectación de sus derechos fundamentales. Entonces, aún cuando es evidente que
la entrega de la ayuda depende en gran medida de la disponibilidad presupuestal con que cuente
Acción Social, quienes son víctimas del desplazamiento no pueden ser sometidos a una espera
desproporcionada, que en ocasiones no es de meses sino de años, máxime cuando su
vulnerabilidad los convierte en sujetos de especial protección que requieren la efectiva intervención
del Estado para superar su situación”.

El derecho al mínimo vital sólo se ve satisfecho cuando se proveen al desplazado condiciones


mínimas pero suficientes para que pueda continuar con su existencia en las condiciones más dignas
posibles. Así señaló la Corte Constitucional en sentencia T-074 de 2008:

“(…) 4. El derecho a una subsistencia mínima como expresión del derecho fundamental al
mínimo vital, según está precisado en el Principio 18, lo cual significa que “las autoridades
competentes deben proveer a las personas desplazadas, así como asegurar el acceso seguro de
las mismas, (a) alimentos esenciales y agua potable, (b) alojamiento y vivienda básicos, (c)
vestidos apropiados, y (d) servicios médicos y sanitarios esenciales.” También se dispone que las
autoridades deberán realizar esfuerzos especiales para garantizar la participación plena de las
mujeres en condición de desplazamiento en la planeación y la distribución de estas prestaciones
Página 5 de 7

básicas. Este derecho debe leerse también a la luz de lo dispuesto en los Principios 24 a 27
reseñados en el Anexo 3, ya que es a través de la provisión de asistencia humanitaria que las
autoridades satisfacen este deber mínimo en relación con la subsistencia digna de los
desplazados. Esta asistencia humanitaria se refiere tanto a la ayuda humanitaria de emergencia,
que se presta al producirse el desplazamiento, como a los componentes de asistencia mínima
durante las etapas de restablecimiento económico y de retorno”.6

DERECHO FUNDAMENTAL A LA AYUDA HUMANITARIA.

La atención humanitaria es una obligación de los estados que se desprende de los principios rectores
para los refugiados que se construyen en el marco del Derecho Internacional de los derechos humanos.

Este derecho ha sido entendido en la interpretación constitucional como un derecho fundamental, al ser un
desarrollo directo del derecho al mínimo vital y que es protegido obedeciendo a las situaciones límite que
caracterizan la vida de las víctimas del conflicto armado.

El carácter fundamental del derecho a la ayuda humanitaria para las víctimas del conflicto armado, es
desarrollado en la sentencia T 702 de 2012. En la que se define la ayuda humanitaria como uno de los
mínimos de protección para la subsistencia de la población. Esto significa que sin la misma las personas no
alcanzan a desarrollar su vida en condiciones básicas de dignidad y peligra la subsistencia.

Como parte del catálogo de derechos mínimos que tiene la población desplazada por la violencia, y de las
obligaciones básicas del Estado frente a estas víctimas, se encuentra el otorgamiento de la ayuda
humanitaria, como garantía mínima para la subsistencia de esta población, asistencia que constituye un
derecho fundamental, al proteger el mínimo vital y la dignidad humana de las personas en situación de
desplazamiento. Por su naturaleza e importancia como derecho fundamental, su finalidad de cubrir
necesidades básicas asociadas al mínimo vital y a la subsistencia de la población desplazada, y dada la
condición de extrema vulnerabilidad y debilidad manifiesta de esta población, la jurisprudencia de esta Corte
ha establecido que el Estado se haya obligado a otorgar la ayuda humanitaria en sus diferentes fases y
etapas, de manera oportuna, pronta, sin dilaciones, y en forma íntegra y efectiva.

Dentro de los marcos interpretativos se estipulan unas consideraciones que dan cuenta del alcance del
derecho a la ayuda humanitaria. Dentro de las que se encuentra que este derecho es uno de los mínimos de
protección que debe garantizar el estado a las víctimas del conflicto armado, pues por su naturaleza atiende a
condiciones de urgencia para conservar la vida en condiciones de dignidad.

En el auto 099 de 2013 se desarrollan una serie de reglas de aplicación e interpretación del derecho
fundamental a la ayuda humanitaria donde se proscribe la imposición de trámites injustificados a las personas
en calidad de víctimas del conflicto armado. Y se señala que no puede sujetarse la entrega de la ayuda
humanitaria a requisitos que se encuentren por fuera de la ley. Esta corporación señala que

La Corte Constitucional ha rechazado enfáticamente que las autoridades sometan a la


población desplazada a lo que ha denominado un “peregrinaje institucional” para poder acceder a
sus derechos. Es decir, que las autoridades responsables no le pueden imponer cargas
inaguantables a la población desplazada tales como la necesidad de agotar todos los recursos
legales95 o de dirigirse a las distintas instituciones del Estado sin recibir una atención definitiva y
directa frente a su apremiante situación para la entrega de la ayuda humanitaria.

en sentencia T-182 de 2012, M.P. María Victoria Calle Correa manifestó:


“Adicionalmente, es necesario reiterar que cuando dicha asignación de turnos no
permite que el beneficiario sepa cuándo se hará efectiva la entrega de la ayuda, tal
asignación es violatoria de los derechos de la persona desplazada, pues no contiene un
plazo cierto y razonable dentro del cual se asegure el derecho de que se trate. Lo
anterior genera una carga desproporcionada para la persona beneficiaria, derivada de la
incertidumbre sobre el momento en que su derecho vulnerado será plenamente
satisfecho y que le impide llevar a cabo una mínima planificación de su vida.”

3. PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN DE TUTELA EN MATERIA DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

La Corte Constitucional en varias oportunidades se ha pronunciado en relación con la procedencia


de la acción de tutela en materia de desplazamiento forzado. Ha afirmado en tal sentido que: “en
consideración al particular estado de vulnerabilidad de la población desplazada, esta Corporación ha

6
Citado en la Sentencia T-074 de 2008 (M.P. Manuel José Cepeda Espinosa).
Página 6 de 7

sostenido de manera reiterada que la acción de tutela es el mecanismo judicial idóneo para
garantizar el goce efectivo de sus derechos fundamentales, por una parte, porque a pesar de que
existen otros medios de defensa judicial, los mismos carecen de la entidad suficiente para dar una
respuesta oportuna, completa e integral frente a las víctimas del desplazamiento forzado, con
ocasión de la situación de gravedad extrema y urgencia en la que se encuentran; y por la otra,
porque en virtud de los principios de inmediatez, eficacia y prevalencia del derecho sustancial que
caracterizan al amparo constitucional, no es posible exigir el agotamiento previo de los recursos
ordinarios, pues en tratándose de la población desplazada prevalece la necesidad de asegurar la
realización efectiva de los derechos materiales que se encuentran comprometidos, como
consecuencia de lo dispuesto en los principios rectores del desplazamiento interno, los cuales
constituyen una valiosa herramienta para la interpretación y definición de las normas jurídicas que se
vinculan con las medidas de protección a favor de la población desplazada.” Sentencia T- 598 de
2014.

Es por lo anterior que me veo en la necesidad de recurrir a la Acción de Tutela como mecanismo de
defensa judicial de los derechos fundamentales por parte la UARIV; que se evidencia en la negativa
en la entrega de la ayuda humanitaria por la muerte del declarante de los hechos victimizantes,
desconociendo que el desplazamiento es una condición material, y que la calidad de víctima no se
pierde ante la muerte de un integrante del núcleo familiar.

4. FUNDAMENTOS DE DERECHO
Son fundamentos de derecho: Artículo 86 de la Constitución Política, el decreto 2591 de 1991, el
decreto 306 de 1992 y el decreto 1386 de 2000.

Respecto a la entrega de la ayuda humanitaria, los artículos 47, 62 al 65 son fundamentos de


derecho la ley 1448 de 2011 y los artículos 106 al 120 del decreto 4800 de 2011.

5. PETICIÓN

Con fundamento en lo anteriormente expuesto le solicito señor juez que se tutelen los derechos
fundamentales invocados como amenazados, violados y/o vulnerados y en consecuencia:

1. SE ORDENE a la UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL PARA LA ATENCIÓN Y


REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS (UARIV) la entrega de la prórroga de la
Ayuda Humanitaria por tres meses, con todos sus componentes: alojamiento transitorio,
asistencia alimentaria y elementos de aseo personal.

2. SE ORDENE la entrega de la ayuda humanitaria de manera sucesiva, en fechas ciertas y


sin dilaciones, hasta tanto no encuentre los medios para lograr el autosostenimiento y el de
mi grupo familiar.

3. Que SE ORDENE el amparo de aquellos derechos fundamentales no invocados como


amenazados, violados y/o vulnerados y que Usted, en su función de guardián de la
Constitución, pueda establecer como violados, amenazados y/o vulnerados.

6. PRUEBAS

Solicito que se tengan como pruebas las siguientes:


 (Relacionar aquí aquellos documentos que se harán valer como pruebas)

7. JURAMENTO
Bajo la gravedad del juramento me permito manifestarle que por los mismos hechos y derechos no
he presentado acción de tutela ante ningún otro despacho judicial.

8. NOTIFICACIÓN
Su respuesta y demás notificaciones se deberá hacer en la CaXX XX N° XX-XX, XXXXX, teléfono
XXX XX XX Celular XXX XXX XX XX , o en el Consultorio Jurídico de la Universidad de, CaXX XX
N° XX-XX, oficina XXX.
Página 7 de 7

A la demandada en la CaXX XX N° XX-XX, oficina XXX, teléfono XXX XX XX.

De manera cordial,

XXXXXXXXXXXX
C. C. N° XX.XXX.XXX

También podría gustarte