[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas4 páginas

Tutela por Inclusión en RUV

María Elizabeth Gómez Pino solicita acción de tutela contra la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas por no responder su recurso de reposición y apelación presentado el 26 de noviembre de 2016 para su inclusión en el Registro Único de Víctimas. Gómez Pino fue desplazada en 2009 y solicita su inclusión para acceder a ayudas. La Unidad no ha respondido los recursos en más de 3 meses vulnerando su derecho de petición.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas4 páginas

Tutela por Inclusión en RUV

María Elizabeth Gómez Pino solicita acción de tutela contra la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas por no responder su recurso de reposición y apelación presentado el 26 de noviembre de 2016 para su inclusión en el Registro Único de Víctimas. Gómez Pino fue desplazada en 2009 y solicita su inclusión para acceder a ayudas. La Unidad no ha respondido los recursos en más de 3 meses vulnerando su derecho de petición.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

1

Medellín
2 de marzo de 2017

Señores
JUEZ CONSTITUCIONAL DE TUTELA

Accionante: MARIA ELIZABETH GÓMEZ PINO


Accionado: UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL PARA LA ATENCIÓN Y
REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS

Referencia: ACCIÓN DE TUTELA - REPARTO

MARIA ELIZABETH GÓMEZ PINO, identificada con cédula de ciudadanía 32.771.515


de Medellín – Antioquia, domiciliada en el municipio de Medellín y su núcleo familiar,
amparado en los siguientes

HECHOS.

I. Soy madre cabeza de familia, junto a mi grupo familiar fuimos desplazadas de la


ciudad de Barranquilla, desde el 4 de abril de 2009, es decir, hace 7 años
pasados.

II. La familia se encuentra viviendo como se conoce comúnmente en nuestro país


de “arrimada” en donde la señora Emilda Herrera de Bernal en la dirección
Calle 82 No 49ª – 34 Barrio Campo Valdez – Medellín

III. Frente a esta situación solicité en la Unidad Permanente de Justicia de la


Personería de Medellín el registro como víctima del conflicto armado
colombiano en el Registro Único de Víctimas como lo ordena la Ley 1448 de
2011 el día 27 de octubre de 2015.

IV. Se nos informó que en enero, podría ir a obtener respuesta de la petición, sin
embargo la misma no llegó hasta el día 21 de noviembre de 2011 y en la cual se
le negó la inclusión.

V. Frente a esta situación presenté recurso de reposición y en subsidio apelación el


día 25 de noviembre [Anexo único] con el objetivo que fueran resueltas en el
2

menor tiempo posible y se me incluyera junto con mi núcleo en el RUV, sin


embargo, a la fecha no se ha dado respuesta a estos recursos.

Por ello, amparado en los anteriores hechos elevo ante usted la siguiente:

PRETENSION
I. Que se ordene a la Unidad Administrativa Especial para la Atención y
Reparación Integral a las Víctimas que responda el recurso de reposición y en
subsidio apelación de la solicitud de inclusión en el Registro Único de Víctimas
presentada en el día 26 noviembre de 2016 por la señora MARIA ELIZABETH
GÓMEZ PINO, con fecha cierta y específica.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA


Artículo 23 – Derecho de Petición
Artículo 86 – Acción de Tutela
Ley 1437 de 2011 – Código de procedimiento administrativo y de lo contencioso
administrativo.

JURISPRUDENCIA CORTE CONSTITUCIONAL


En sentencia T-253 de junio 30 de 1993 la Corte Constitucional confirma que el derecho
de petición es fundamental:

"Tal derecho está consagrado en el artículo 23 de la Constitución, concretamente en el


Capítulo 1o. del Título II, el cual en forma específica se ocupa "De los Derechos
Fundamentales". De esta suerte, por su misma ubicación, el derecho de petición es de los
que la Carta denomina "Fundamentales". Por otra parte, aun si el constituyente lo hubiera
incluido en otro lado, no dejaría de ser un derecho constitucional fundamental porque,
como se ha  reconocido de tiempo atrás, es propio de la democracia."

La Sentencia T 149 de 2013 establece que: “ Esta Corporación ha precisado que el


derecho de petición consagrado en el Artículo 23 de la Constitución Política, es una
garantía fundamental de aplicación inmediata (C.P. art. 85), cuya efectividad resulta
indispensable para la consecución de los fines esenciales del Estado, especialmente el
servicio a la comunidad, la garantía de los principios, derechos y deberes consagrados en
3

la misma Carta Política y la participación de todos en las decisiones que los afectan; así
como el cumplimiento de las funciones y los deberes de protección para los cuales fueron
instituidas la autoridades de la República”

En esa misma Línea Jurisprudencial la Corte ha señalado en la Sentencia T 332 de 2015


que:
“A partir de esta garantía la jurisprudencia ha fijado una serie de reglas y de parámetros
relacionados con el alcance, núcleo esencial y contenido de este derecho. Al respecto ha
precisado lo siguiente:
 
“a) El derecho de petición es fundamental y determinante para la efectividad de los
mecanismos de la democracia participativa. Además, porque mediante él se
garantizan otros derechos constitucionales, como los derechos a la información, a la
participación política y a la libertad de expresión.
 
b) El núcleo esencial del derecho de petición reside en la resolución pronta y
oportuna de la cuestión, pues de nada serviría la posibilidad de dirigirse a la
autoridad si ésta no resuelve o se reserva para sí el sentido de lo decidido.
 
c) La respuesta debe cumplir con estos requisitos: 1. oportunidad 2. Debe resolverse
de fondo, clara, precisa y de manera congruente con lo solicitado 3. Ser puesta en
conocimiento del peticionario. Si no se cumple con estos requisitos se incurre en una
vulneración del derecho constitucional fundamental de petición.
 
d) Por lo anterior, la respuesta no implica aceptación de lo solicitado ni tampoco se
concreta siempre en una respuesta escrita.
 
e) Este derecho, por regla general, se aplica a entidades estatales, esto es, a quienes
ejercen autoridad. Pero, la Constitución lo extendió a las organizaciones privadas
cuando la ley así lo determine.
 
f) La Corte ha considerado que cuando el derecho de petición se formula ante
particulares, es necesario separar tres situaciones: 1. Cuando el particular presta un
servicio público o cuando realiza funciones de autoridad. El derecho de petición
opera igual como si se dirigiera contra la administración. 2. Cuando el derecho de
petición se constituye en un medio para obtener la efectividad de otro derecho
fundamental, puede protegerse de manera inmediata. 3. Pero, si la tutela se dirige
contra particulares que no actúan como autoridad, este será un derecho fundamental
solamente cuando el Legislador lo reglamente.
 
g). En relación con la oportunidad de la respuesta, esto es, con el término que tiene la
administración para resolver las peticiones formuladas, por regla general, se acude al
4

artículo 6º del Código Contencioso Administrativo que señala 15 días para resolver.
De no ser posible, antes de que se cumpla con el término allí dispuesto y ante la
imposibilidad de dar una respuesta en dicho lapso, la autoridad o el particular deberá
explicar los motivos y señalar el término en el cual se realizará la contestación. Para
este efecto, el criterio de razonabilidad del término será determinante, puesto que
deberá tenerse en cuenta el grado de dificultad o la complejidad de la solicitud. Cabe
anotar que la Corte Constitucional ha confirmado las decisiones de los jueces de
instancia que ordena responder dentro del término de 15 días, en caso de no hacerlo,
la respuesta será ordenada por el juez, dentro de las cuarenta y ocho (48) horas
siguientes.
 
h) La figura del silencio administrativo no libera a la administración de la obligación
de resolver oportunamente la petición, pues su objeto es distinto. El silencio
administrativo es la prueba incontrovertible de que se ha violado el derecho de
petición.
 
i) El derecho de petición también es aplicable en la vía gubernativa, por ser ésta una
expresión más del derecho consagrado en el artículo 23 de la Carta. Sentencias T-294
de 1997 y T-457 de 1994”

NOTIFICACIONES
María Elizabeth Gómez Pino
Dirección: Calle 82 No 49ª – 34 Campo Valdez – Medellín
Teléfono: 2339131

UAEARIV
Dirección Territorial Antioquia
Carrera 52 No. 51 A - 23 Piso 2 Edificio Colseguros
Medellín, Antioquia

Cordialmente,

____________________
María Elizabeth Gómez Pino
C.C. 32.771.515

También podría gustarte