[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas7 páginas

Tutela Contra Colpensioens

El resumen es el siguiente: PRIMERO, el señor Víctor Julio González Riascos presentó una petición a Colpensiones el 3 de agosto de 2020 para incorporar tiempos públicos a su historia laboral. SEGUNDO, aportó certificados y copias. TERCERO, hasta la fecha Colpensiones no ha respondido de fondo a la petición. Por lo tanto, el señor González solicita al Juez Tutelar su derecho de petición y ordenar a Colpensiones que responda a su solicitud.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas7 páginas

Tutela Contra Colpensioens

El resumen es el siguiente: PRIMERO, el señor Víctor Julio González Riascos presentó una petición a Colpensiones el 3 de agosto de 2020 para incorporar tiempos públicos a su historia laboral. SEGUNDO, aportó certificados y copias. TERCERO, hasta la fecha Colpensiones no ha respondido de fondo a la petición. Por lo tanto, el señor González solicita al Juez Tutelar su derecho de petición y ordenar a Colpensiones que responda a su solicitud.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Santiago de Cali, septeimbre 2020.

Señor
JUEZ DE TUTELA CALI (REPARTO)
E.S.D.

REFERENCIA: ACCIÓN DE TUTELA.


ACCIONANTE: VICTOR JULIO GONZALEZ RIASCOS
ACCIONADO: ADMINISTRADORA COLOMBIANA DE PENSIONES- COLPENSIONES.

VICTOR JULIO GONZALEZ RIASCOS, identificado con cédula de ciudadanía No.


16.465.297 de Buenaventura, por medio del presente escrito permito instaurar acción de
Tutela la cual fundamento en los siguientes hechos.

HECHOS

PRIMERO: Se radico el pasado 3 de agosto de 2020, petición de incorporación de los


tiempos públicos a la historia laboral, ante colpensiones.

SEGUNDO: aportando con lo anterior copia de los certificados originales y fotocopia


ampliada al 150%.

TERCERO: Hasta el día de hoy no se ha recibido ninguna repuesta de fondo proferida por
esta entidad.

DERECHOS CUYA PROTECCION SE DEMANDA.

Derecho de petición ART. 23 de la constitución política.

PRETENSIONES.

Con base en los hechos expuestos solicito señor Juez, tutelar los derechos fundamentales al
DERECHO DE PETICIÓN y como consecuencia de ello ORDENAR a ADMINSITRADORA
COLOMBIANA DE PENSIONES- COLPENSIONES a dar respuesta al DERECHO DE
PETICIÓN radicado 03 DE AGSOTO DE 2020, emitiendo contestación de fondo respecto de
lo solicitado.
FUNDAMENTOS DE DERECHO.

- Constitución Política, Artículo 23.


“Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades
por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El legislador
podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los
derechos fundamentales.”
Constitución Política, Artículo 86.
“Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo
momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o
por quien actúe a su nombre, la protección inmediata de sus derechos
constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos resulten vulnerados o
amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública. La protección
consistirá en una orden para que aquel respecto de quien se solicita la tutela, actúe o
se abstenga de hacerlo. El fallo, que será de inmediato cumplimiento, podrá
impugnarse ante el juez competente y, en todo caso, éste lo remitirá a la Corte
Constitucional para su eventual revisión. Esta acción solo procederá cuando el
afectado no disponga de otro medio de defensa judicial, salvo que aquella se utilice
como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable. En ningún caso
podrán transcurrir más de diez días entre la solicitud de tutela y su resolución. La ley
establecerá los casos en los que la acción de tutela procede contra particulares
encargados de la prestación de un servicio público o cuya conducta afecte grave y
directamente el interés colectivo, o respecto de quienes el solicitante se halle en
estado de subordinación o indefensión.”
- Ley 1755 de 2015, Artículo 13.
Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades, en
los términos señalados en este código, por motivos de interés general o particular, y
a obtener pronta resolución completa y de fondo sobre la misma.
FUNDAMENTOS JURISPRUDENCIALES.

El derecho de petición fue establecido en el artículo 23 de la Constitución, donde se prevé


que “toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por
motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución”.
 
Durante los primeros años de vigencia de la Constitución de 1991, la norma legal de
referencia para el derecho de petición fue el Decreto 01 de 1984 Por el cual se reforma el
Código Contencioso Administrativo, que regulaba su ejercicio entre los artículos 5, 6, 7, 8,
31, 32, 33 y 39, principalmente. En dicho escenario la Corte Constitucional identificó los
contenidos mínimos de ese derecho fundamental, señalando además el sistema de reglas
que rigen su cumplimiento y aplicación, precisando que su contenido esencial comprende los
siguientes elementos:

a) la posibilidad cierta y efectiva de elevar, en términos respetuosos, solicitudes ante


las autoridades, sin que éstas se nieguen a recibirlas o se abstengan de tramitarlas,
b) la respuesta oportuna, es decir, dentro de los términos establecidos en el
ordenamiento jurídico
c) la respuesta de fondo o contestación material, lo que supone que la autoridad entre
en la materia propia de la solicitud, sobre la base de su competencia, refiriéndose de
manera completa a todos los asuntos planteados (plena correspondencia entre la
petición y la respuesta), excluyendo fórmulas evasivas o elusivas;
d) la pronta comunicación de lo decidido al peticionario con independencia de que su
sentido sea positivo o negativo.
 
Conforme lo dispone la jurisprudencia de la Corte Constitucional y lo ha venido reiterando, el
ejercicio del derecho de petición en Colombia está regido por las siguientes reglas y
elementos de aplicación
1) El de petición es un derecho fundamental y resulta determinante para la efectividad de los
mecanismos de la democracia participativa. 
2) Mediante el derecho de petición se garantizan otros derechos constitucionales, como los
derechos de acceso a la información, la libertad de expresión y la participación política. 
3) La respuesta debe satisfacer cuando menos tres requisitos básicos deben ser oportuna,
es decir, debe ser dada dentro de los términos que establezca la ley, la respuesta debe
resolver de fondo el asunto solicitado. Además de ello, debe ser clara, precisa y congruente
con lo solicitado y debe ser puesta en conocimiento del peticionario. 
4) La respuesta no implica necesariamente la aceptación de lo solicitado, ni se concreta
necesariamente en una respuesta escrita. 
5) El derecho de petición fue inicialmente dispuesto para las actuaciones ante las
autoridades públicas, pero la Constitución de 1991 lo extendió a las organizaciones privadas
y en general, a los particulares.
6) Durante la vigencia del Decreto 01 de 1984 el término para resolver las peticiones
formuladas fue el señalado por el artículo 6 del Código Contencioso Administrativo, que
señalaba un término de quince (15) días para resolver, y en los casos en que no pudiere
darse la respuesta en ese lapso, entonces la autoridad debía explicar los motivos de la
imposibilidad, señalando además el término en el que sería dada la contestación. 
7) La figura del silencio administrativo no libera a la administración de la obligación de
resolver oportunamente la petición, pues su objeto es distinto. En sentido concurrente, el
silencio administrativo es prueba de la violación del derecho de petición. 
8) La falta de competencia de la entidad ante quien se plantea el derecho de petición no la
exonera del deber de responder. 
9) La presentación de una petición hace surgir en la entidad, la obligación de notificar la
respuesta al interesado. 
Posteriormente sería expedida la Ley 1437 de 2011 “Por la cual se expide el Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo ”, que destinó el Título II de
la Primera Parte, artículos 13 a 33, al Derecho de Petición, dividiendo la materia en tres
capítulos referidos a las reglas generales del derecho de petición ante autoridades, las
reglas especiales del derecho de petición ante autoridades y el derecho de petición ante
organizaciones e instituciones privadas, respectivamente. Este título sería declarado
inexequible por la Sentencia C-818 de 2011 por violación de la reserva de ley estatutaria,
otorgándole al Congreso un plazo de dos años para la expedición de la respectiva ley.
 
Finalmente fue expedida la Ley 1755 de 2015 “Por medio de la cual se regula el Derecho
Fundamental de Petición y se sustituye un título del Código de Procedimiento Administrativo
y de lo Contencioso Administrativo”, una norma de carácter estatutario, conformada por 33
artículos, sectorizados en tres capítulos, que establecen la regulación integral de ese
derecho fundamental, cuyo proyecto fue objeto de control previo de constitucionalidad por
medio de la Sentencia  C-951 de 2014, el proceso del cual un derecho de petición se
desarrolla es:

 15 días hábiles siguientes a su recepción cuando se


solicite información o aclaración de información.
 10 días hábiles siguientes a su recepción, cuando se
trate de documentos e información.
 30 días hábiles siguientes a su recepción, cuando se
realicen consultas.
En caso que de que la entidad no dé respuesta al Derecho de
Petición, se puede proceder de la siguiente manera.

 Se entenderá la aceptación de la petición y como


consecuencia las copias se entregarán dentro de los 3 días
siguientes.

 Pero se debe tener en cuenta que eventualmente se pueden


presentar situaciones como: no aportar documentos
completos, el funcionario que recibe el derecho de petición no
es el competente para dar respuesta y por lo tanto se tiene que
dar traslado al funcionario competente. Situaciones en las
cuales habrá una suspensión de términos informando al
solicitante la razón del por qué no se ha contestado a la
petición. 

 Se puede presentar una Tutela, alegando que se ha vulnerado


el derecho fundamental reconocido en el artículo 23 de la
Constitución Política. 

 Interponer una queja ante la Superintendencia que se


encargue de inspeccionar, vigilar y controlar a la entidad a la
que se le interpuso el derecho de petición.

En finalidad  Solicitar el reconocimiento de un derecho, la intervención de una entidad o


funcionario, la resolución de una situación jurídica, la presentación de un servicio, requerir
información, consultar examinar y requerir copias de documentos, formular consultas,
quejas, denuncias y reclamos e interponer recursos, de forma gratuita y sin necesidad de un
abogado o de una persona mayor cuando quien quiera peticionar sea un menores de edad
siempre y cuando la petición tenga relación con las entidades dedicadas a su protección o
formación.
En contenido La petición debe contener por lo menos La autoridad a quien se dirige,
Nombres y apellidos completos del solicitante y de su apoderado, si es el caso, indicando
documento de identidad y dirección de notificación, de ser el peticionario una empresa
privada inscrita en el registro mercantil estará obligada a indicar su dirección electrónica,
Objeto de la petición y las razones que los fundamentas, La relación de los documentos que
adjunta y La firma de quien presenta la petición.
Un derecho de petición Podrá ser verbalmente, pero deberá quedar constancia de la misma,
de igual manera puede ser por escrito para quedar constancia de el mismo, a la ley, las
autoridades pueden exigir algunos requisitos especiales como por ejemplo que ciertas
peticiones se presenten por escrito, que se acrediten algunos requisitos para iniciar o
adelantar actuaciones administrativas, en cuyo caso la relación de todos estos deberá fijarse
en un lugar de la entidad, visible al público, etc.
Sin embargo, la constitución política establece que cuando un derecho o actividad hayan
sido reglamentados de manera general, las autoridades públicas no podrán establecer ni
exigir permisos, licencias o requisitos adicionales para su servicio, las constancias,
certificaciones o documentos que los servidores o autoridades tengan, o que puedan
conseguir, en los archivos de la respectiva entidad, no podrán ser exigidos a los particulares.
En caso tal que el solicitante quiera desistir de las peticiones, él puede hacerlo en una forma
expresa, cuando el peticionario así lo manifieste y en forma en tanto conforme a la ley,
opere la presunción de desistimiento.
No obstante, lo anterior, las autoridades de oficio podrán continuar con la actuación, si la
consideran necesaria para el interés público.
Es deber de las autoridades de resolver de fondo las peticiones elevadas ante ellas, sin que
ello quiera decir que la respuesta deba ser favorable, y no son suficientes ni acordes con el
artículo 23 constitucional las respuestas evasivas o abstractas, como quiera que condenan al
peticionario a una situación de incertidumbre, por cuanto éste no logra aclarar sus
inquietudes, especialmente si se considera que, en muchos eventos, de esa respuesta
depende el ejercicio de otros derechos subjetivos. Ha señalado igualmente la jurisprudencia,
que la respuesta emitida en el marco de un derecho de petición debe ser dada a conocer
efectivamente al peticionario, quien es el directo interesado en saber sobre la explicación
brindada y en los efectos de esta.

INFRACTOR.

La presente acción se dirige a ADMINSITRADORA COLOMBIANA DE PENSIONES-


COLPENSIONES

ANEXOS.

- PETICION RADICADA 03-08-2020


- Constancia de recibido

JURAMENTO.

Bajo la gravedad del juramento que se entiende prestado con la presentación del presente
escrito, manifiesto que no he interpuesto acción de tutela ante autoridad por los mismos
hechos.

NOTIFICACIONES.

 El Accionante puede ser notificado Carrera 4 No. 12-41 Oficina 209, Edificio Seguros
Bolívar Cali (Valle). Tel: 3183817467. CORREO abogadabernalgiron24@hotmail.com
 Accionado CARRERA 42 #7 10 SUR

Atentamente.
_____________________________
VICTOR JULIO GONZALEZ RIASCOS
C.C 16.465.297 Buenaventura.

También podría gustarte