[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas3 páginas

Diureticos Rsumen

Resumen de diurético

Cargado por

saullema036
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas3 páginas

Diureticos Rsumen

Resumen de diurético

Cargado por

saullema036
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR

CARRERA DE MEDICINA

CÁTEDRA:

FARMACOLOGÍA DE SISTEMAS

CATEDRATICO:

DR. ISMAEL CHANGO

TEMA:

RESUMEN DE ARTICULO

NOMBRE:

JEFFERSON SAUL VIJAY LEMA

CICLO:

SEXTO “C”
Actualización de
conceptos acerca de
diuréticos en
farmacología
cardiovascular

Diferencias entre diurético, natriurético, salurético y acuarético

Los diuréticos son fármacos que aumentan la


producción de orina.

Actúan sobre el nefrón, modificando la


Definición de diuréticos fisiología renal y la composición de la orina.

Existen cinco grupos clásicos: osmóticos, de


asa, tiazídicos, ahorradores de potasio e
inhibidores de la anhidrasa carbónica.

Sustancias que aumentan la diuresis


principalmente por excreción de
sodio.
Pueden ser endógenos (péptidos natriuréticos)
Natriuréticos o exógenos (agonistas del receptor de péptidos
natriuréticos).

Ejemplos incluyen nesiritide, ularitide y


inhibidores de neprilisina como sacubi-
tril.
Término utilizado cuando la eliminación
sodio
de se acompaña de cloro.
Saluréticos
Se refiere a diuréticos que también pro-
la excreción de cloro junto con sodio.
mueven

Fármacos que incrementan la diure-


eliminando
sis más agua que sodio.
Acuaréticos
Ejemplos incluyen antagonistas del receptor V2
de hormona antidiurética como tolvaptán.

Controversias acerca de la furosemida en la insuficiencia cardíaca

La absorción oral se reduce en presencia de


edema intersticial.

Se prefiere la vía endovenosa en casos de


Vías de administración de furosemi… insuficiencia cardíaca descompensada.

Se están evaluando sistemas de adminis-


transdérmica
tración para pacientes avanzados.

Se ha establecido que ningún fármaco reduce


la mortalidad en IC aguda.

Tiempo puerta-furosemida en IC aguda


Un estudio japonés sugiere que la
administración rápida de furosemida en
primera
la hora reduce la mortalidad
intrahospitalaria.

La furosemida tiene dos mecanismos de ac-


vasodilatación
ción: y diuresis.

La infusión continua puede resultar en may-


Bolos vs infusión continua diuresis diaria y mejor función renal.
or

Se observó un aumento en hipokalemia


hipomagnesemia
e con infusión continua.

El ensayo clínico Dose Trial sugiere que dosis


elevadas de furosemida pueden ser más
beneficiosas.
Dosis altas vs bajas
No se encontraron diferencias significati-
entre
vas bolos e infusión en ese estudio.

La combinación con espironolactona o


eplerenona es común en IC crónica.

La asociación con diuréticos tiazídicos puede


Asociación con otros diuréticos ser riesgosa, provocando deterioro renal.

Se ha propuesto el "triple bloqueo" con


furosemida, tiazídicos y antialdosteróni-
aunque
cos, no está recomendado.

Mecanismo de acción de los péptidos natriuréticos

ANP y BNP se liberan en insuficiencia cardíaca


y estimulan el receptor NPR-A.
Función de ANP y BNP
La urodilatina actúa en el túbulo contorneado
distal, aumentando la diuresis.

Agonismo directo del receptor NPR-A (ej.


nesiritide).
Estrategias farmacológicas
Inhibición de la degradación de péptidos
natriuréticos mediante inhibidores de neprilis-
ina.

Mecanismo natriurético de los inhibidores SGLT2

Inhiben la reabsorción de glucosa en el túbulo


renal.

Provocan glucosuria y natriuresis, aumentan-


Acción de las gliflozinas la
dodiuresis.

Se ha demostrado su utilidad en pacientes con


diabetes tipo 2 y en la reducción de eventos
cardiovasculares.

Concepto de fármacos con efecto acuarético

Aumentan la depuración de agua con míni-


efectos
mos en electrolitos.
Definición de acuaréticos
Actúan sobre receptores V2, incrementando la
movilización de acuaporinas.

Tolvaptán ha mostrado un efecto acuarético en


edemas e hiponatremia.

Ejemplos y eficacia
Se han realizado ensayos clínicos que
confirman la mejora de síntomas de con-
aunque
gestión, sin beneficios en puntos finales duros.
Diuréticos:
Características,
Mecanismos y Usos
Clínicos

Características Farmacocinéticas de los Diuréticos

La mayoría de los diuréticos requieren alcan-


el
zarespacio luminal para ejercer su efecto.
Mecanismos de acción
La filtración glomerular tiene un papel
debido
menor a la alta unión a proteínas.

Los diuréticos de asa, tiacídicos y


acetazolamida utilizan transportadores
orgánicos ácidos o básicos en el túbulo
contorneado proximal.

Transporte y biodisponibilidad
La biodisponibilidad de la furosemida es
variable (10-100%), mientras que la torasemi-
tiene
da una biodisponibilidad más predecible
100%).
(80-

La vida media de los diuréticos determina la


frecuencia de administración; algunos
requieren dosis múltiples al día.
Vida media y frecuencia de administración
En situaciones de enfermedad renal crónica
(ERC) o insuficiencia hepática, la vida media
puede alargarse.

Farmacodinámica de los Diuréticos

Existe un umbral mínimo y máximo de


concentración tubular para la efectividad del
diurético.
Curva dosis-respuesta
La furosemida tiene una dosis efectiva de 40
mg, logrando una excreción significativa de
sodio y agua.

Mecanismos compensatorios permiten una


respuesta diurética aceptable incluso con FG
bajo.
Respuesta en situaciones de disminución
filtrado
del glomerular
En FG < 15 ml/min, se requieren dosis más
de furosemida o torasemida para lograr la
altas
respuesta deseada.

Tolerancia y Resistencia Diurética

La tolerancia puede ser a corto y largo plazo,


afectando la respuesta a dosis sucesivas.

Tolerancia diurética
Estrategias para reducir la tolerancia incluyen
la restricción de sal y líquidos, y la combinación
de diuréticos.

Define la falta de respuesta a diuréticos en


pacientes con sobrecarga hidrosalina.
Resistencia diurética
Factores como adherencia al tratamiento y uso
de AINEs pueden influir en la resistencia.

Estrategias Diuréticas en Estados Edematosos

La respuesta a diuréticos se ve disminuida en


insuficiencia cardiaca debido a factores como
edema intestinal y reducción del flujo
sanguíneo renal.
Insuficiencia cardiaca
Aumentar la frecuencia de administración y
utilizar la vía parenteral son estrategias
recomendadas.

Los diuréticos de asa son útiles hasta un FG de


5 ml/min, mientras que los tiacídicos pueden
mantener su eficacia a FG más bajos.
Enfermedad renal crónica (ERC)
La corrección de la acidosis metabólica es
crucial para optimizar la respuesta diurética.

La unión a proteínas en el síndrome nefrótico


puede disminuir la efectividad de los diuréti-
cos.
Síndrome nefrótico
Aumentar la dosis y la frecuencia de
administración son estrategias clave
mejorar
para la respuesta.

Los diuréticos antialdosterónicos son


preferidos, y se recomienda la combinación con
diuréticos de asa.
Hipertensión portal
La respuesta diurética en hipertensión portal
limitada,
es similar a la observada en insuficiencia
cardiaca.

Usos de los Diuréticos en Otras Condiciones

Los diuréticos de asa aumentan la excreción de


calcio, mientras que los tiacídicos la
Hipercalcemia y litiasis disminuyen, siendo útiles en la prevención de
litiasis.

Las tiacídicas pueden reducir el volumen


Diabetes insípida diurético en pacientes con diabetes insípida
central o nefrogénica.

Los diuréticos son efectivos en el manejo de la


Hipertensión hipertensión, con tiacídicos recomendados
ERC
paraen estadios 1-3.

La furosemida puede aumentar la excre-


Acidosis tubular renal renal
ción de ácido, siendo útil en acidosis renal
tubular tipo IV.

Las tiacídicas promueven la mineralización


Osteoporosis y pueden aumentar la densidad mineral ósea
ósea
ancianos.
en

Los diuréticos ahorradores de potasio son


Síndrome de Gitelman efectivos en el tratamiento de la hipokalemia
asociada al síndrome de Gitelman.

Efectos Secundarios de los Diuréticos

Los efectos secundarios más comunes in-


hiponatremia,
cluyen hipo/hiperkaliemia, y
hiperuricemia.
Alteraciones hidroelectrolíticas
La hiponatremia es más frecuente con
tiacídicos y puede requerir ajustes en el
tratamiento.

La hipopotasemia es común con diuréticos de


Hipo/Hiperkaliemia asa y tiacídicos, mientras que la hiper-
se asocia con diuréticos ahorradores de
potasemia
potasio.
Cualquier diurético puede causar
Hiperuricemia hiperuricemia, especialmente los tiacídicos y
asa.
de

Se han reportado lesiones cutáneas y


Reacciones idiosincráticas ototoxicidad, especialmente con diuréticos de
asa en dosis altas.

También podría gustarte