DIURÉTICOS
UNIDAD DIDACTICA: EXPENDIO DE
MEDICAMENTOS EN EL SISTEMA DE
SALUD.
DOCENTE: Q.F ALEX MACHACA SURCO
INTEGRANTES:
ARESTEGUI CONDORI MAYUMI CARLA
PARIONA ROMERO BETZY DAYANNA
SEMESTRE: IV
INTRODUCCIÓN
El uso de diuréticos en la práctica médica es una
estrategia común para el tratamiento de condiciones
como la hipertensión, la insuficiencia cardíaca y el
edema. Sin embargo, la efectividad y seguridad de estos
fármacos se ven influenciadas por las interacciones
medicamentosas y alimentarias que pueden surgir. Es
esencial comprender a fondo estas interacciones para
garantizar resultados óptimos en el tratamiento y
prevenir posibles complicaciones.
CONCEPTO
Son fármacos diseñado incrementar la excreción de agua y
electrolitos a través de la orina, con el propósito de mitigar la
retención de líquidos en el cuerpo y estabilizar la presión
arterial. Este grupo de medicamentos presenta una diversidad de
tipos, cada uno con un mecanismo de acción específico que
opera en distintos segmentos del complejo sistema renal.
En la práctica clínica, los diuréticos se emplean en el
tratamiento de diversas condiciones médicas, incluyendo la
hipertensión arterial, la insuficiencia cardíaca congestiva y
el edema.
Objetivo
“Son fármacos que estimulan la excreción renal de
agua y electrolitos, por alterar el transporte iónico a
lo largo de nefrona”.
Su objetivo fundamental es conseguir un balance
negativo de agua, pero los diuréticos no actúan
directamente sobre el agua a través del sodio
( diuréticos natrureticos) o de la osmolaridad
(diuréticos osmóticos).
MECANISMO DE ACCIÓN DE
LOS DIURÉTICOS
Los diuréticos son una clase de medicamentos que
ejercen su efecto principalmente a nivel renal,
interfiriendo con los procesos de reabsorción de sodio y
agua en los túbulos renales. Estos medicamentos se
clasifican en diferentes tipos según su mecanismo de
acción principal, y cada uno actúa en una parte
específica del nefrón, la unidad funcional básica del
riñón.
CLASIFICACIÓN
La clasificación de los diuréticos es una
herramienta fundamental en la farmacología
clínica, ya que permite comprender su
diversidad terapéutica y sus especificidades en
cuanto a mecanismos de acción, indicaciones
clínicas y consideraciones terapéuticas. En este
análisis extenso, profundizaremos en cada
aspecto relevante de la clasificación de los
diuréticos, incorporando información adicional
para una comprensión más completa y detallada.
TIPOS DE
DIURÉTICOS
DIURÉTICOS DE ASA:
Dentro de esta categoría, que incluye la furosemida,
bumetanida y furosemida, se encuentran
medicamentos que actúan en el asa de Henle del
riñón, bloqueando el cotransportador NKCC2.
Además de su impactante efecto diurético, estos
diuréticos también poseen propiedades
vasodilatadoras, lo que contribuye a su capacidad
para reducir la presión arterial y aliviar la
sobrecarga de volumen en condiciones como la
insuficiencia cardíaca congestiva y el edema
pulmonar.
GRUPO FARMACOLÓGICO
FUROSEMIDA MECANISMO DE ACCIÓN
Diurético de asa
Interfiere con la reabsorción de
CONCENTRACIÓN Y FORMA
sodio y agua en la rama
FARMACÉUTICA
ascendente del asa del Helen
10mg/ml inyectable 2ml incrementa secundariamente
20mg/5ml líquido oral la aldosterona furosemida
40mg tableta disminuye la resistencia
DOSIS vascular periférica e
• DOSIS EN ADULTOS : iniciar con 20 a incrementa el filtrado
80 mg/d V.O. mantenimiento 20 a 40 MG/d glomerular
alternativamente iniciar con 20 a 40 MG
IM/EV cómo dosis única puede ANTIHIPERTENSIVO:
incrementarse 20 mg c/2 a 3h , hasta Reduce la presión arterial por
obtener respuesta clínica. disminución de volumen extra
• DOSIS PEDIATRICA: 3mg/kg/d V.O. vascular y gasto cardíaco
hasta 40mg/d cómo máximo
alternativamente 1mg/ kg parenteral hasta
un máximo de 20 mg /d.
FUROSEMIDA REACCIONES
CONTRAINDICACIONES
ADVERSAS
Hipersensibilidad a la furosemida u otros
fármacos estructuralmente relacionados , Rash, prurito, urticaria,
anuria, como hepático, deshidratación y fotosensibilidad, dermatitis
hipopoblasemia hiponatremia, primer exfoliativa, eritema multiforme,
trimestre del embarazo lactancia irritación local, cólico, náuseas,
pancreatitis, diarrea, insuficiencia
RECOMENDACIONES hepática, diuresis masiva, hematuria,
PARA SU espasmo vesical, cefalea nerviosismo,
parestesias , vértigo
ADMINISTRACIÓN
Puede producirse hipopotasemia,
suplementar con dieta en potasio
administrar EV lenta en 1 a 2
minutos, dosis elevadas administrar
por infusión EV a una velocidad < 4
mg/min.
DIURÉTICOS TIAZIDICOS
Dentro de los diuréticos tiazídicos, como la
hidroclorotiazida, clorotiazida e indapamida,
destacamos su acción en el túbulo contorneado
distal del riñón, donde inhiben el cotransportador
NCC. Además de su uso en el tratamiento de la
hipertensión arterial y la insuficiencia cardíaca,
estos diuréticos también pueden ser beneficiosos en
condiciones como la nefrolitiasis, donde
contribuyen a prevenir la formación de cálculos
renales al reducir la concentración de calcio en la
orina.
HIDROCLOROTIAZIDA
MECANISMO DE ACCIÓN
GRUPO FARMACOLÓGICO
Aumenta la excreción de agua y
Diurético tiazidico sodio por inhibición de la
CONCENTRACIÓN Y reabsorción tubular de sodio. La
FORMA FARMACÉUTICA nutriereis se acompaña de
pérdida de potasio y
12.5mg tabletas bicarbonato. Aumenta los niveles
25mg tabletas de aldosterona favoreciendo la
reabsorción tubular de sodio y la
Dosis pérdida de potasio.
• DOSIS EN ADULTOS : 25 a ANTIHIPERTENSIVO:
100mg/d V.O. en dosis única o Disminuye el volumen plasmático y
fraccionada . el líquido extracelular, reduce el
• DOSIS PEDIATRICA 6MESES: gasto cardíaco y la resistencia
• 3mg/kg/d V.O. en 1 a2 tomas periférica por acción directa
sobre la vasculatura.
HIDROCLOROTIAZIDA
CONTRAINDICACIONES REACCIONES
ADVERSAS
Hipersensibilidad a la
hidroclorotiazida u otros derivados de
la sulfonamida. Anuria.
hipotensión, hipotensión ortostática,
deshidratación ,dermatitis,
RECOMENDACIONES fotosensibilidad, erupción, eritema
multiforme, necrólisis epidérmica ,
PARA SU rash, urticaria, diarrea, vómitos,
ADMINISTRACIÓN sialadenitis, pancreatitis, ictericia,
cólico, estreñimiento, náuseas, anorexia
Debe de seguirse una dieta ,insuficiencia renal, necrosis
adecuada. Tomar de preferencia tubular ,anemia, anemia aplásica,
1v/d a la misma hora y en las anemia , agranulocitosis, leucopenia.
mañanas para evitar la nicturia
DIURÉTICOS AHORRADORES DE
POTASIO
Los diuréticos ahorradores de potasio, como la
espironolactona, amilorida y triamtereno, son
especialmente útiles en pacientes con hipertensión
arterial y edema que están en riesgo de desarrollar
hipopotasemia. Además de su acción diurética, la
espironolactona también presenta propiedades
antiandrogénicas, lo que la hace útil en el
tratamiento del acné y el hirsutismo en mujeres.
ESPIRONOLACTONA
GRUPO FARMACOLÓGICO MECANISMO DE ACCIÓN
Diurético ahorrador de potasio
Antagonista competitivamente a la
aldosterona e interfiere en la
CONCENTRACIÓN Y reabsorción de sodio en el túbulo
FORMA FARMACÉUTICA contorneado distal, incrementa la
100mg tabletas excreción de sodio y algo así como
25mg tabletas favorece la retención de potasio.
DOSIS
• DOSIS EN ADULTOS : iniciar ANTIHIPERTENSIVO:
con 100 mg/d V.O. en dosis única o
fraccionada ,reajustar según Disminuye la precarga, el volumen
respuesta clínica. plasmático y el gasto cardíaco con el
• DOSIS PEDIATRICA: 3mg/kg/d tratamiento crónico normaliza la
V.O. en dosis única o fraccionada, precarga pero con una disminución de
reajustar según su respuesta clínica la resistencia periférica
ESPIRONOLACTONA
CONTRAINDICACIONES REACCIONES ADVERSAS
• Hipersensibilidad a la Hipotensión, Rash máculopapular,
espironolactona urticaria ,cólicos ,diarrea,
• Hiperpotasemia sangrado ,digestivo ,gastritis,
• Irá náuseas, vómitos, somnolencia ,
• Anuria letargo, cefalea , confusión mental,
RECOMENDACIONES
PARA SU
ADMINISTRACIÓN
Tomarlo de preferencia en la
mañana con alimentación para
reducir la irritación.
DIURÉTICOS INHIBIDORES DE LA
ANHIDRASA CARBÓNICA:
Aunque menos comunes en comparación con
otras clases de diuréticos, los diuréticos
inhibidores de la anhidrasa carbónica, como la
acetazolamida, desempeñan un papel
importante en el tratamiento del glaucoma y la
hipertensión intracraneal. Estos medicamentos
actúan en el túbulo proximal del riñón,
inhibiendo la enzima anhidrasa carbónica y
disminuyendo así la reabsorción de bicarbonato
y sodio.
MANITOL
MECANISMO DE ACCIÓN
GRUPO FARMACOLÓGICO
Eleva la Osmolaridad
Diurético osmótico plasmática y provoca la
salida de líquido de los
CONCENTRACIÓN Y FORMA tejidos hacia el intersticio y
FARMACÉUTICA el plasma. Reduce la
20% inyectable presión intracraneal
elevada así como el
DOSIS volumen del LCR. No se
Dosis en adultos: 50 a 100 g en reabsorbe en el túbulo
infusión Ev como solución al 20%, renal y favorece la
administrar a velocidad que excreción de agua. Protege
permita un flujo urinario mínimo de la ne frotoxicidad ya que
de 30 a 50ml / h. evita la concentración de
Dosis pediátrica: 0,25 a 2g / k * g tóxicos en el túbulo renal. Al
en infusión EV como solución al elevar la osmolaridad
20%, administrar en 2 a6h. plasmática, provoca un
MANITOL
RECOMENDACIONES CONTRAINDICACIONE
PARA SU S
ADMINISTRACIÓN
Anuria con necrosis tubular
Administrar por infusión EV con un filtro en aguda establecida ,
la línea ya que el Manitol tiende a cristalizarse deshidratación grave ,
a bajas temperaturas. Calentar las soluciones hemorragia intracraneal activa,
cristalizadas en baño María y agitar vigorosa- congestión o edema pulmonar
mente para disolver los cristales. Administrar graves
lentamente, la infusión rápida puede provocar
acumulación, sobre expansión del líquido
extra- celular, hiponatremia por dilución,
hiper-potasemia ocasional y sobrecarga
circulatoria.
REACCIONES ADVERSAS
Hipotensión, hipotensión ortostática,
deshidratación, dermatitis, foto
sensibilidad ,erupción, eritema multiforme,
necro lisis epidémica tóxica, rash
urticaria ,diarrea, vómitos ,pancreatitis, ictericia
,cólico, estreñimiento ,irritación gástrica,
náuseas ,anorexia, insuficiencia renal, anemia ,
anemia plástica trombocitopenia.
CONCLUSIÓN
En conclusión, el tratamiento con diuréticos, por su eficacia en el
control de la retención de líquidos y la reducción de la presión
arterial, no está exento de riesgos. Es esencial tener en cuenta las
posibles reacciones adversas y considerarlas en el contexto de cada
paciente. La elección del diurético adecuado, la monitorización
regular y la educación del paciente son elementos clave para
garantizar un uso seguro y efectivo de estos medicamentos.
Además, la integración de la terapia farmacológica con cambios en
el estilo de vida y la dieta puede optimizar los resultados del
tratamiento y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
FIN DE LA EXPOSICIÓN, SE
AGRADECE SU ATENCIÓN
PRESTADA, FAVOR DE NO HACER
PREGUNTAS POR QUE NOSOTRAS
TAMPOCO ENTENDIMOS
GRACIAS