Tratamiento con diuréticos y fármacos.
Función de los riñones.
- Excreción.
• Además de funciones homeostáticas.
- Regular el equilibrio de líquidos.
- Regula la composición electrolítica y el equilibrio acido base de los
líquidos corporales.
- Secreta la enzima renina que ayuda a regular la presión sanguínea y
la eritropoyetina (hormona que estimula la producción de los glóbulos
Rojos.
- Producción de calcitrol (vit. D)
1
2
Cada riñón contiene mas de 1 millón de nefronas (unidad
funcional).
La sangre penetra en ellas a través de las arterias renales y
es filtrada en una membrana semipermeable conocido como
glomérulo.
El agua y otras moléculas pequeñas pasan rápidamente a
través del glomérulo y entran en la capsula de BOWMAN, la
primera sección de la nefrona y a continuación, en el túbulo
proximal.
Una vez en la nefrona. Al liquido se le llama FILTRADO.
3
Ciertos iones y
moléculas demasiado
grandes para pasar por
la capsula pueden
todavía entrar en la orina
cruzando desde la
sangre hacia el filtrado
en un proceso
denominado
SECRECION tubular.
Los iones de potasio,
fosfato, hidrogeno y
amonio entran en el
filtrado a través de una
4
secreción activa
Mecanismo de acción de los diuréticos.
Un diurético es un fármaco que aumenta la tasa de flujo urinario.
El objetivo de la mayoría de los tratamientos diuréticos es reducir el volumen de líquido extracelular y revertir la
retención anormal de líquidos por el organismo.
La eliminación del exceso de líquido en el organismo es especialmente deseable en las siguientes enfermedades:
* Hipertensión
* Insuficiencia cardíaca
*Insuficiencia renal
*Insuficiencia hepática o cirrosis
*Edema pulmonar
5
-Son por definición medicamentos que favorecen la diuresis por su acción sobre el
contenido y volumen de orina excretada. El objetivo es disminuir el volumen de
líquido extracelular.
-Actúan fundamentalmente disminuyendo la reabsorción tubular de Na, pero también
ejercen efectos sobre otros cationes (K, H, Ca y Mg), así como aniones (Cl, HCO 3 y
H2PO4) y el ácido úrico.
-El mecanismo mas común por el que actúan los diuréticos es bloqueando la
reabsorción de sodio (Na+) en la nefrona, enviando así mas sodio a la orina.
Los iones de cloro (Cl-) siguen al sodio. Debido a que las moléculas de agua viajan
con los iones de sodio, el bloqueo de la reabsorción de Na+ aumentara el volumen
de orina.
Los diuréticos pueden afectar la excreción renal de otros iones, incluidos los de
magnesio, potasio, fosfato y bicarbonato.
6
7
Los diuréticos se clasifican en tres grandes grupos y un grupo de miscelánea.
Diuréticos del asa.
Tiacidas.
Ahorradores de potasio.
Misceláneos: Diuréticos osmóticos y los inhibidores de la anhidrasa.
8
Farmacoterapia con diuréticos del ASA (del techo elevado)
• Mas eficaces.
• Bloquean la reabsorción de sodio y cloro en el asa de Henle.
• Por vía IV tienen una capacidad de producir una importante diuresis en corto periodo de tiempo.
• Se usan par reducir el edema asociado con la insuficiencia cardiaca, cirrosis, insuficiencia renal
crónica.
9
• La furosemida es el diurético del asa que se prescribe con mayor frecuencia.
A diferencia de los diuréticos tiacídicos, la furosemida es capaz de aumentar la
diuresis incluso cuando el flujo sanguíneo renal está disminuido, lo que le confiere un
valor especial en pacientes con insuficiencia renal.
• La torasemida tiene una semivida más larga que la furosemida, lo que ofrece la
ventaja de una dosis una vez al día.
• La bumetanida es 40 veces más potente que la furosemida, pero tiene una duración
de acción más corta.
La excreción rápida de grandes cantidades de líquido tiene el riesgo de ocasionar
efectos secundarios importantes como deshidratación y desequilibrios electrolíticos.
Signos de deshidratación; sed, boca seca, perdida de peso, dolor de cabeza.
Hipotensión, mareo, desvanecimiento.
Disminución de potasio; arritmias 10
Consideraciones de enfermería.
✔ Considerar edemas asociados a la insuficiencia cardiaca congestiva.
✔ Edema pulmonar.
✔ Enfermedad hepática.
✔ Considerar síndrome nefrótico.
✔ Entrevistar al paciente y proporcionarle educación del tratamiento farmacológico.
✔ Entrevistar al paciente y descartar diabetes mellitus, ira, gota, uso de digoxina, embarazo o lactancia.
✔ Observar valores de laboratorio y control de diuresis.
✔ Control de I/E.
✔ Control de peso.
✔ Valoración de la piel, turgencia y humedad.
✔ Csv.
✔ Hipotensión, deshidratación o hipopotasemia.
✔ Poliuria.
✔ Erupción/ picor.
✔ Evitar comidas de alto contenido en sodio.
✔ Cambios en la audición.
11
Farmacoterapia con diuréticos tiacídicos.
Las tiacidas constituyen la clase de diuréticos más amplia y comúnmente prescrita.
Estos fármacos actúan sobre el túbulo distal bloqueando la reabsorción de Na+ y
aumentando la excreción de potasio y agua.
Su principal uso es para el tratamiento de la hipertensión ligera a moderada; sin
embargo, también están indicados para el edema producido por la insuficiencia
cardíaca leve a moderada, la insuficiencia hepática y la insuficiencia renal.
Son menos eficaces que los diuréticos del asa y no son eficaces en pacientes con
insuficiencia renal grave
12
13
Todos los diuréticos tiacídicos están disponibles por vía oral y tienen una eficacia y perfiles de
seguridad equivalentes.
Difieren, no obstante, en su potencia y duración de acción.
Cuatro fármacos (clortalidona, indapamida, metolazona y quinetazona) no son tiacidas verdaderas,
aunque se incluyen en esta clase de fármacos dado que presentan mecanismos de acción y efectos
secundarios similares.
Los efectos secundarios similares a los diuréticos del Asa, aunque con menor frecuencia y no causan
ototoxicidad.
Consideraciones de enfermería.
✔ Edema asociada a la insuficiencia cardiaca congestiva, enfermedad hepática y renal con
monitorización cuidadosa.
✔ Descenso en el gato cardiaco, porque reduce el volumen sanguíneo circulante.
✔ Anamnesis descartando diabetes mellitus, ira, uso de digoxina, embarazo y lactancia.
14
✔ Observar valores basales en laboratorio y control de diuresis.
✔ Control de I/E.
✔ Control de peso diario.
✔ Control de glucemia en pacientes diabéticos. Hiperglucemia.
✔ Valorar integridad de la piel.
✔ Csv.
✔ Auscultación pulmonar, murmullo vesicular.
✔ Hipotensión ortostática.
✔ Hiponatremia. Hipopotasemia.
✔ Reducción del volumen sanguíneo.
✔ Pancreatitis.
✔ Anorexia.
15
Farmacoterapia con diuréticos ahorradores de potasio.
La hipopotasemia es uno de los efectos secundarios más graves de los diuréticos tiacídicos y del asa.
La ventaja terapéutica de los diuréticos ahorradores de potasio es que se puede obtener una diuresis
aumentada sin afectar a las concentraciones sanguíneas de potasio.
16
Normalmente, el intercambio de sodio y potasio sucede en el túbulo distal; el Na+ se
reabsorbe hacia la sangre y el K+ es secretado hacia el túbulo distal.
El triamtereno y la amilorida bloquean este intercambio haciendo que el sodio
permanezca en el túbulo y, en última instancia, se elimine por la orina. Cuando se
bloquea el sodio, el organismo retiene más potasio. Debido a que la mayoría del
sodio ha sido ya eliminado antes de que el filtrado alcance el túbulo distal, estos
diuréticos producen sólo una diuresis ligera.
Su principal uso es en combinación con tiacidas o diuréticos del asa para minimizar la
pérdida de potasio.
El tercer diurético ahorrador de potasio, la espironolactona, actúa bloqueando las
acciones de la hormona aldosterona.
A veces se le llama un antagonista de la aldosterona y puede usarse para tratar el
hiperaldosteronismo.
El bloqueo de la aldosterona aumenta la excreción de sodio y la retención de
potasio.
Como los dos otros fármacos de esta clase diurética, la espironolactona produce
17
sólo una diuresis débil.
Consideraciones de enfermería.
✔ Observar edema asociado insuficiencia cardiaca congestiva.
✔ Cirrosis.
✔ Síndrome nefrótico.
✔ Hipertensión.
✔ Ventaja: el paciente no presenta hipopotasemia.
✔ Anamnesis descartando Ira, uso de digoxina, embarazo, lactancia.
✔ Medir diuresis.
✔ Valorar laboratorios.
✔ Control I/E.
✔ Observar integridad de la piel.
✔ Murmullo vesicular.
✔ Hiperpotasemia en laboratorios.
✔ Confusión , mareo debilidad muscular.
✔ Visión borrosa, impotencia
18
Otros diuréticos para indicaciones específicas.
Estos diuréticos tienen indicaciones limitadas y específicas.
Tres de estos fármacos inhiben la anhidrasa carbónica, una enzima que afecta el equilibrio
acidobásico por su capacidad para formar ácido carbónico a partir del agua y el dióxido de carbono.
19
Los inhibidores de la anhidrasa carbónica no se usan habitualmente como diuréticos dado que
producen una diuresis débil y pueden contribuir a la acidosis metabólica.
Los diuréticos osmóticos también tienen aplicaciones muy específicas y son diuréticos que se usan
raramente como primera elección.
Por ejemplo, el manitol se usa para mantener el flujo urinario en pacientes con insuficiencia renal aguda
o durante una cirugía prolongada. Dado que este agente no se reabsorbe en el túbulo, permite
mantener el flujo del filtrado incluso en casos con hipoperfusión renal grave.
El manitol también se puede usar para disminuir la presión intraocular en ciertos tipos de glaucoma,
aunque se usa para este fin sólo cuando agentes más seguros han fallado para conseguir este efecto.
Es un diurético muy potente que se administra única mente por vía intravenosa. A diferencia de otros
diuréticos que extraen el líquido en exceso desde los espacios tisulares, el manitol puede empeorar el
edema y por ello debe usarse con cautela en pacientes con insuficiencia cardíaca o edema pulmonar
pre existentes
20
21
Bibliografía: Farmacología para enfermería. Un enfoque fisiopatológico. Autores22 Adams, M. Holland
N. Editorial Prentice Hall.