[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas32 páginas

Planeación Didáctica en Humanidades

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas32 páginas

Planeación Didáctica en Humanidades

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR PROGRESIONES

PLANEACIÓN SEMESTRAL POR PROGRESIONES

Datos de identificación
SERVICIO EDUCATIVO: SUBDIRECCIÓN REGIONAL:

NOMBRE DEL PLANTEL: SEMESTRE: Tercero


Escuela Preparatoria Oficial de Nueva Creación “Unión, Trabajo y Progreso”
Modulo 277
NOMBRE DEL (LA) DOCENTE: Miriam Jocelyn Alvarez Pérez FECHA DE ELABORACIÓN: 13 de octubre

UNIDAD DE APRENDIZAJE CURRICULAR: Humanidades I PERIODO DE REGISTRO DE


CALIFICACIONES

LA UAC PERTENECE A: Recurso sociocognitivo y socioemocional

HORAS DE MEDIACIÓN DOCENTE: NÚMERO DE SESIONES DEL SEMESTRE:


5 horas por semana
8 – 9 sesiones 1 para examen

FECHA DE APLICACIÓN: PORCENTAJE DE REPROBACIÓN DE LA ASIGNATURA:


14 de octubre
Metodología didáctica de la UAC
ENFOQUE DE APRENDIZAJE PRINCIPALES METODOLOGÍAS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
(ACTIVO Y SITUADO) ESPECÍFICAS DEL ÁREA O RECURSO

Construir planteamientos para desarrollar los Las metodologías activas que se priorizarán para alcanzar los
procesos de enseñanza del área y que el docente propósitos de enseñanza y aprendizaje son: trabajo por
puede decir si retomarlas para retroalimentarlas o proyectos, comunidad de indagación, aprendizaje basado en
adaptarlas a su contexto para desarrollar problemas, lluvia de ideas, debate, problemática situada, café
aprendizajes significativos y situados. filosófico, filosofía para niños, estrategias lúdicas y/o virtuales,
consultoría filosófica, métodos de caso, aula inversa, entre
Se plantean estrategias activas en las cuales la otras
comunidad estudiantil sea el centro del proceso de
aprendizaje y que se basen en la indagación y el
descubrimiento de conocimientos y experiencias
con enfoques constructivistas para desarrollar
capacidades analíticas, críticas y reflexivas
mediante el trabajo colaborativo
Contexto educativo: interno y externo
CONTEXTO EDUCATIVO
1. Contexto externo del plantel
La escuela se encuentra ubicada en Santa María Ajoloapan, Tecámac, Edo. México, a 145.3 kilómetros, en dirección Oeste, de la
localidad de Ojo de Agua, la cual tiene la mayor población dentro del municipio. Y con respecto a Tecámac de Felipe Villanueva,
que es la capital del municipio, se localiza a en dirección Sudeste, a 10.3 kilómetros.
La comunidad cuenta con servicios escolares tales como preescolar, primaria y secundaria. Se puede observar alrededor de la
institución una alta incidencia de problemas sociales, tales como desempleo, alcoholismo. Algunos brotes de drogadicción entre
jóvenes, embarazos no deseados entre adolescentes y aunque se han realizados proyectos para abrir espacios que promuevan el
rescate de valores culturales, aún no han sido valorados por la población.
En su mayoría, la comunidad si cuentan actualmente con la mayoría de los servicios básicos como agua, luz, drenaje,
pavimentación, hay un porcentaje del 4% de población indígena y el 89% de las viviendas dispone teléfono celular. Además,
operan establecimientos que en su mayoría se dedican al Comercio Minorista.
La población realiza ferias tradicionales, realizando diversas actividades culturales que son parte de la identidad de los habitantes
de la comunidad. Se estima que al menos el 40% son familias nucleares y el resto queda a cargo de una figura materna o de los
abuelos
2. Elementos del contexto interno del plantel
La Escuela Preparatoria Oficial Unión, Trabajo y Progreso, modulo 277 tiene una población de más de 150 alumnos cuyas edades
oscilan entre los 14 y 19 años, de los cuales un gran porcentaje se integra por alumnos de nuevo ingreso, mismos que fueron
seleccionados a través del concurso de admisión 103 municipios. Existe escases de recursos y materiales didácticos, tales como
servicio de internet al alcance de los alumnos, así como de aparatos electrónicos: cañones, computadoras, etc.
El promedio de hermanos es de 2, en la mayoría sus tutores son comerciantes o empleados, gran parte de los estudiantes tienen
al menos un tutor con educación a nivel básica, ninguno tiene padres analfabetos.
Los grupos son en su mayoría con alumnos indisciplinados, aunque suele cumplir las actividades asignadas, dejan a un lado la
empatía entre compañeros. Por lo que se recomienda no descuidar a los grupos.
Es así; que este referente ligado a la situación socioemocional, económica y cognitivas han detonado en el consumo de sustancias
nocivas como; cristal, marihuana, inhalantes entre otras; se ha observado que este problema ha ido en aumento no solo en este
nivel educativo, sino que ahora desde educación básica.
Siendo entonces, una referencia para los trabajos académicos y proyectos transversales de la escuela.
Transversalidad
TRANSVERSALIDAD A PARTIR DEL PROGRAMA, AULA, ESCUELA Y COMUNIDAD

Elaboración de proyectos innovadores e integradores

• Uso de estrategias que permitan a la comunidad educativa, generar efectos en su experiencia personal y en la experiencia
colectiva, presentes y futuras, y participar en la transformación de la sociedad.
• Uso de estrategias didácticas activas, con un enfoque constructivista, en las cuales las y los estudiantes se encuentran en el
centro del proceso de aprendizaje, tales como las basadas en: el enfoque por descubrimiento, la indagación, los proyectos, el
aprendizaje cooperativo, los retos, el flipped classroom (conocido como aula invertida), la comunidad de indagación, el debate,
el café filosófico, la filosofía para niños, estrategias lúdicas o virtuales, la consultoría filosófica entre otras.
• Se plantea un enfoque pedagógico que busca la valoración y apropiación de la tradición humanista, al tiempo que atiende a
una reconfiguración cuyo eje es una formación avocada a traspasar los cotos disciplinares tradicionales.

TRANSVERSALIDAD DE LAS HUMANIDADES CON OTRAS ÁREAS DE CONOCIMIENTO, RECURSOS SOCIOCOGNITIVOS Y


ÁMBITOS DE FORMACIÓN SOCIOEMOCIONAL
¿Qué puede aportar las Humanidades a los conocimientos y experiencias de los otros Recursos Sociocognitivos, Áreas de
Conocimiento y a los Ámbitos de Formación Socioemocional?

• Integra los conocimientos de forma significativa y con ello dar un nuevo sentido a la acción pedagógica de las y los
docentes. Con el planteamiento de la transversalidad, apoyado por la multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y
transdisciplinariedad, se logra uno de los propósitos del MCCEMS: un currículum integrado, para alcanzar una mayor y
mejor comprensión de la complejidad del entorno natural y social.
• Que las y los estudiantes desarrollen paulatina y progresivamente sus capacidades de indagación y pensamiento crítico,
observación, reflexión e investigación.
• ¿Qué pueden aportar los otros Recursos, Áreas de Conocimiento y recursos de la Formación Socioemocional a las
Humanidades?

Lengua y Comunicación: permite a los estudiantes disfrutar, usar, ampliar y potencializar una serie de saberes lingüísticos y
experiencias extralingüísticas.
Pensamiento Matemático: Desarrollar habilidades para la metacognición y el pensamiento crítico, a decir un pensar que de forma
consciente analiza los elementos necesarios o a la base para concepciones generales sobre el mundo y su vida, así como para
construir estructuras y formas de producir y fundamentar saberes, y conocimientos.
Conciencia Histórica: generar reflexiones que permitan al estudiantado valorar ya apropiarse de legados de otras tradiciones,
saberes o prácticas no occidentales, por ejemplo, las culturas orientales, africanas y por supuesto originarias.
Cultura Digital: desarrollar en los estudiantes habilidades para usar, pensar y reflexionar críticamente sobre las aplicaciones y los
efectos en la producción, consumo, acceso y empleo de tecnologías de información, y para comunicarse e interactuar.
Ciencias Naturales, Experimentales y de Tecnología: a construir estructuras y formas de producir, fundamentar y poner en
cuestión el conocimiento.
Ciencias Sociales: Suministrar desde el análisis de la realidad contemporánea propio de su estrategia de laboratorio social, datos
concretos y situados, propicios para discutir desde la ética y la filosofía de la historia y política, la viabilidad de las estructuras
sociales actuales, así como valorar o atisbar la necesidad de transformaciones cuyo horizonte se orienta y analiza desde las
necesidades particulares de cada comunidad.
Cuidado Físico Corporal: remite a una reflexión profunda de lo humano, y por ende de las formas de cuidado físico corporal que
hemos construido.
Bienestar Emocional Afectivo: cuestionar y reflexionar, sobre la pertinencia de una noción tan contemporánea como la
responsabilidad afectiva, que se dice debe enmarcar la razón de cada acción humana.
Responsabilidad Social: delimitar lo que una época determinada caracteriza y propugna como parte de sus anhelos de felicidad
y justicia.
Programación semestral

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE TEMA NO. DE


PERIODO
SESIONES
1 Reconoce la experiencia humana analizando discursos clásicos y contemporáneos que conciben el Asombro/ Pregunta
asombro de existir aquí y ahora sorprenderse de ser lo que se es, extrañarse de ser como se es, admirarse Primer
1-4
de estar vivo de cierta manera–, como una afección que lleva a indagar qué somos y cómo nos concebimos parcial
en tanto humanos.
2 Examina discursos clásicos y contemporáneos sobre una vida examinada para hacer patente la experiencia Vida/Problema Primer
5-7
humana. parcial
3 Comprende la configuración histórica de la experiencia humana para identificar que esta es performativa, Ser Humano/Historia
Primer
se está diciendo, se está recreando, entre otras cosas, que la concepción de lo que es ser humano, ha 8-9
parcial
cambiado, puede y volverá a configurarse a partir de conocimientos, prácticas y discursos.
4 Problematiza la experiencia humana desde discursos clásicos y contemporáneos que postulan que lo Crueldad
propio de lo humano son aspectos negativos (degradación, maldad, violencia, corrupción, vicios o (violencia)/Animal Primer
10 – 12
crueldad) para que los conozca, valore e indague, promoviendo sus habilidades y uso de recursos parcial
filosóficos con el fin de cuestionar y evaluar la experiencia humana.
PRIMERA EVALUACIÓN
5 Cuestiona los acontecimientos, discursos, instituciones, imágenes, objetos y prácticas que configuran y Dinero/ Tecnología
mantienen las experiencias humanas actuales para poner en uso los recursos y aplicaciones filosóficos que 14-16 Segundo
le posibilitan ejercitar habilidades para evaluar y criticar esos acontecimientos, discursos, instituciones y parcial
prácticas que configuran y mantienen cualquier experiencia humana.
6 Comprende discursos clásicos y contemporáneos que conciben las formas de vida de seres no humanos y Alma/Cosa
17-18 Segundo
de las cosas -en fábulas, mitos, poemas o leyendas- para concebir la experiencia humana en relación con
parcial
las de otros seres, ya sean seres no humanos o no vivos.
7 Ejerce la crítica a experiencias humanas que excluyen a seres no humanos o no vivos para que adquiera Naturaleza/Humanidad 19-20
Segundo
elementos y recursos filosóficos que le posibiliten problematizar la experiencia humana diferente de una
parcial
concepción antropocéntrica.
SEGUNDA EVALUACIÓN
8 Valora las relaciones sociales, políticas, económicas, morales, tecnológicas, de género que conforman las Mal/Hombre-Mujer
formas actuales de la experiencia de lo humano con la alteridad. Las formas de vida humana actuales Tercer
causan efectos negativos en otros seres vivos, humanos y no humanos y, en general, en la naturaleza: parcial
destrucción, rebajamiento, ultraje, desprecio.
9 Enuncia cómo se concibe a sí misma/o en relación con la experiencia humana de su localidad, para que Yo-otra(o) / Sí
confronte, retome discusiones y ponga en operación discursos que ha revisado en sesiones anteriores. misma(o) Tercer
parcial

10 Argumenta sobre la posibilidad y conveniencia de una experiencia humana que incluya a seres no Argumento / Prueba
Tercer
humanos, a los muertos y a las cosas para que analice cómo se ha configurado la experiencia colectiva de
parcial
la comunidad.
11 Hipotetiza qué sería una mejor experiencia humana para poner en cuestión los aspectos negativos de esa Teleología / Perfección
Tercer
experiencia (degradación, maldad, violencia, corrupción, vicios, crueldad) y enjuiciar los acontecimientos,
parcial
discursos, instituciones, imágenes, objetos o prácticas que la configuran.
TERCERA EVALUACIÓN
Criterios de acreditación de la UAC y ponderación
CRITERIOS PONDERACIÓN
EXAMEN 40%

TRABAJOS Y TAREAS 20%

PROYECTO 30%

PARTICIPACIÓN 10%
80% mínimo de asistencia en el periodo escolar.
Buena conducta dentro del aula
Evaluación formativa El estudiante realizará una
Requisito de acreditación:
Autoevaluación, misma que será analizada con el
docente para concientizarlo sobre sus fortalezas y
áreas de oportunidad.

Elaboró Revisó Validó Sello de la institución.

Miriam Jocelyn Alvarez


Pérez

Nombre del (a) docente Presidente de academia Subdirector escolar


que elabora la planeación
Momento 1. Identificar la progresión 5

Número de sesiones para desarrollar la progresión


APRENDIZAJE(S) DE TRAYECTORIA. PROGRESIÓN POR DESARROLLAR:
Se asume como agente de sí mismo y de la colectividad al Cuestiona los acontecimientos, discursos, instituciones, imágenes,
experimentar los acontecimientos, discursos, instituciones, imágenes, objetos y prácticas que configuran y mantienen las experiencias
objetos y prácticas que conforman sus vivencias. humanas actuales para poner en uso los recursos y aplicaciones
filosóficos que le posibilitan ejercitar habilidades para evaluar y criticar
esos acontecimientos, discursos, instituciones y prácticas que
configuran y mantienen cualquier experiencia humana.
Tema: Dinero/Tecnología
METAS
1. Analiza de forma humanística las concepciones de la colectividad de forma crítica y reflexiva para fortalecer su capacidad de decisión en
situaciones de su vida.
2. Actúa los roles que juega en los acontecimientos, discursos, instituciones, imágenes, objetos y prácticas que conforman sus vivencias con
base en los aportes de las humanidades.
CATEGORÍAS* SUBCATEGORÍAS*
Vida alienada: hace referencia a la cuestión de qué tan propia y
desarrollada es la vida de uno mismo.
Las cosas: remite a la generación de discusión sobre las relaciones de
Vivir aquí y ahora los estudiantes con las cosas.
Reproducciones de lo colectivo: se refiere a las cuestiones del sostén
de lo colectivo (lazo social, trabajo, solidaridad).
Invenciones de lo colectivo: hace referencia a los cambios,
transformaciones e imaginaciones de lo colectivo (utopía, revolución).
CONOCIMIENTO(S) INTEGRADOR(ES) DIMENSIÓN(ES)
Problemas de la ética. • Tecnología (análisis crítico ventajas/desventajas).
Lógica, argumentación y pensamiento crítico. • Aplicaciones de la Lógica (clásica-binarias y sus derivaciones en
Usos políticos y estéticos. lenguajes de cómputo)
• Discursos y estructuras de poder asociadas (dinero/tecnología).
Momento 2. Diseñar una actividad.
ACTIVIDADES DE APERTURA
APERTURA
EN ESTA ETAPA DE LA PLANEACIÓN SE PROMUEVE EL SER Y SE ACTIVAN LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS,
INICIANDO EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.
ESCENARIO Aula
NO. SESIÓN CONTENIDOS PROCESO DE ENSEÑANZA PROCESO DE APRENDIZAJE RECURSOS
INFERIDOS DE LA (ACTIVIDAD DOCENTE) (ACTIVIDAD ESTUDIANTE) DIDÁCTICOS
PROGRESIÓN.

1. Dinero Preguntas detonadoras: compartir El estudiante, deberá de responder las preguntas Cuaderno
frente al grupo una serie de preguntas, con base a sus conocimientos, para Lápiz
las cuales el estudiante deberá de posteriormente compartir sus respuestas frente al Bolígrafo
contestarlas con base a sus grupo. Pizarrón
conocimientos previos: Marcadores
1. ¿Qué es el dinero?
2. ¿Para qué se inventó el dinero?
3. ¿Por qué se ha sostenido que el
20 min propósito de la comunidad es el
desarrollo económico y la
productividad?
4. ¿Conoces efectos negativos
derivados del desarrollo
económico?
5. ¿Conoces la obsolescencia
programada? Argumenta tu
respuesta.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO

DESARROLLO
EN ESTA ETAPA DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE SE PROMUVE EL SER, HACER, DA PASO AL SABER Y LA
RETROALIMENTACIÓN.
ESCENA AULA
RIO
NO. CONTENIDO DE PROCESO DE ENSEÑANZA PROCESO DE APRENDIZAJE RECURSOS
SESIÓN LA (ACTIVIDAD DOCENTE) (ACTIVIDAD ESTUDIANTE)
PROGRESIÓN. DIDÁCTICOS

1. Concepto Proporcionar una lectura en el grupo de WhatsApp o El estudiante, deberá de leer y analizar la Pizarrón
de Tecnhé Classroom con el título “Tecnología” lectura, con el fin de identificar las Marcadores
distintas posturas del significado de Cuaderno
A partir del fragmento de Pablo de la Vega “De la tecnhé a TECNHÉ, a partir de Platón, Aristóteles, Lectura
la tecnología: sobre el desarrollo de las revoluciones del Sócrates, para realizar un organizar
conocimiento” docente dará las siguientes instrucciones: grafico
1. Subrayar la idea principal
1 hora. 2. Subrayar la idea secundaria Posterior a eso, el estudiante deberá de
3. Subrayar las palabras desconocidas identificar en el fragmento las ideas
4. Realizar una tabla de 2 columnas, destacando la principales, secundarias y palabras
postura sobre el conocimiento de la edad media y la desconocidas, con el fin de realizar un
postura de la modernidad. análisis/critica del discurso.
5. Contestar la siguiente pregunta: ¿Cómo se
relaciona/vincula la techné con el método científico?
Argumenta tu respuesta.
ACTIVIDADES DE CIERRE
CIERRE
ES ESTE PROCESO SE PROMUEVE EL SER Y EL SABER, MOMENTO IDONEO PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL APRENDIZAJE Y
CONCRESIÓN
ESCENARIO AULA
NO. SESIÓN CONTENIDO DE LA PROCESO DE ENSEÑANZA PROCESO DE APRENDIZAJE RECURSOS
PROGRESIÓN. (ACTIVIDAD DOCENTE) (ACTIVIDAD ESTUDIANTE) DIDÁCTICOS

1 hora 1. Obsolescencia Dar una introducción sobre el Realizar un organizador Lectura


programada tema, considerando las gráfico, en donde Cuaderno
participaciones de los identifiquen el concepto, Bolígrafo
estudiantes. características y tipos de Pizarrón
obsolescencia según autores. Marcadores
Pedir al estudiantado leer el (Rob Lawlor, Brian Burns, Neil
artículo de: ZHOUPENG YANG LA Maycroft y Bjorn Gransberg)
OBSOLESCENCIA
PROGRAMADA. Posteriormente Anotar en su cuaderno al
realizar un organizador de la menos 10 soluciones que le
información contenida en la pueden dar a la obsolescencia
lectura. programada.

Escribir un ejemplo de cómo


el reciclaje puede ser una
solución ante la
obsolescencia.

Exponer el tema de “estructuras Tomar nota y participar.


de poder” destacando a autores De forma individual,
como: Karl Marx y Guy Debord y realizaran una bitácora
entrelazar Praxis, prácticas de ambiental donde registren las
resistencia y autonomía con conductas que favorezcan el
Adolfo Sánchez Vázquez. cuidado del medio ambiente
o reduzca su impacto
ambiental. Después
discutirán en plenaria:
a) ¿Cuáles son los
impactos ambientales
del consumo?
b) ¿De qué manera
contribuye la
obsolescencia
programada a
incrementar las
desigualdades
sociales?
c) ¿Qué practicas de
consumo responsable
podrías adaptar y qué
hábitos financieros
que promuevan el
ahorro y la
sostenibilidad puedes
desarrollar?

NOTA: se puede
implementar con una
actividad de pausa
activa.
Momento 3. Evaluación formativa
(Como Enfoque de evaluación):
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA RESPECTO A LA PROGRESIÓN
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
CRITERIOS DE TÉCNICA Y/O TIPO DE
ACTIVIDAD DE
EVALUACIÓN DE PONDERACIÓN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN POR
EVALUACIÓN
LA ACTIVIDAD EVALUACIÓN AGENTE

Preguntas Conocimientos N/A Lista de cotejo Heteroevaluación


detonadoras previos sobre el
tema
EVALUACIÓN FORMATIVA
Estrategias y momentos de retroalimentación
Estrategias de retroalimentación Momentos de retroalimentación
1. Clarificar y compartir los objetivos de aprendizaje y criterios de
1. Participación, que el estudiantado se sienta libre de
desempeño con cada estudiante al inicio de cada tema.
expresar su opinión sin temor a ser enjuiciado.
2. Diseñar discusiones de clase efectivas, preguntas, actividades y tareas 2. Dar ejemplos breves, contextualizar la información,
las experiencias sirviéndose de las preguntas sobre el
que hagan evidente el aprendizaje del estudiante.
contenido.
3. Proveer retroalimentación que motive el aprendizaje. 3. Pertinencia en el rescate de información de la lectura
4. Activar en la comunidad estudiantil el deseo de ser responsables de su
propio proceso de aprendizaje.
5. Fomentar la participación de las y los estudiantes como recurso de
apoyo para sus pares.
EVALUACIÓN SUMATIVA
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA PROGRESIÓN PARA LA
ACREDITACIÓN DE LA UAC

EVALUACIÓN SUMATIVA (PARA EFECTOS DE ACREDITACIÓN DE LA UAC)


ACTIVIDADES PARA
CRITERIOS DE TIPO DE EVALUACIÓN
EVALUAR EL AVANCE DEL INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN Y POR AGENTE DE
ALUMNO EN LA EVALUACIÓN
PONDERACIÓN EVALUACIÓN
PROGRESIÓN

Participación Guía de observación


1. Cuestionario Gráficos
2. Fragmento Cuestionarios Portafolio/cuadernillo de trabajo Heteroevaluación.
Ejemplo contextual
3. Organizador grafico
Trabajos monográficos e

investigaciones

Actividades de
ejecución/retroalimentación.
Referencias bibliográficas
Ledesma, D. G. (2024). Humanidades 3 Guía docente. Esfinge. Recuperado de:
https://profesor.esfinge.mx/course/search.php?search=humanidades+3

Techné (1).pdf

ZHOUPENG YANG LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA. Recuperado de: Safari.pdf

Elaboró Revisó Validó Sello de la institución.

MIRIAM JOCELY ALVAREZ


PÉREZ

Nombre del (a) docente Presidente de academia Subdirector escolar


que elabora la planeación
Momento 1. Identificar la progresión 6
APRENDIZAJE(S) DE TRAYECTORIA. PROGRESIÓN POR DESARROLLAR:
Se asume como agente de sí mismo y de la colectividad al Comprende discursos clásicos y contemporáneos que conciben las
experimentar los acontecimientos, discursos, instituciones, imágenes, formas de vida de seres no humanos y de las cosas -en fábulas, mitos,
objetos y prácticas que conforman sus vivencias. poemas o leyendas- para concebir la experiencia humana en relación
con las de otros seres, ya sean seres no humanos o no vivos.

Tema: Alma/Cosa
METAS
1. Analiza de forma humanística las concepciones de la colectividad de forma crítica y reflexiva para fortalecer su capacidad de decisión en
situaciones de su vida.
2. Actúa los roles que juega en los acontecimientos, discursos, instituciones, imágenes, objetos y prácticas que conforman sus vivencias con
base en los aportes de las humanidades.
CATEGORÍAS* SUBCATEGORÍAS*
Utilizaciones de lo colectivo: trata las maneras en que se impone o
Estar juntos instaura la forma hegemónica a lo colectivo (violencia, poder, vida
precaria, biopolítica, necropolítica).
Lo que hay: hace mención a cuestiones ontológicas que pueden
interesarle al estudiante.
Las cosas: se buscaría la generación de discusión sobre las relaciones de
los estudiantes con las cosas.
CONOCIMIENTO(S) INTEGRADOR(ES) DIMENSIÓN(ES)
Temas de filosofía Lógica, argumentación y pensamiento • Función del mito/fantasía y racionalidad.
crítico. • Lógicas no-clásicas y del pensamiento falible.
Temas de Metafísica u Ontología. • Lo animado e inanimado.
Momento 2. Diseñar una actividad.
ACTIVIDADES DE APERTURA
APERTURA
EN ESTA ETAPA DE LA PLANEACIÓN SE PROMUEVE EL SER Y SE ACTIVAN LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS,
INICIANDO EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.
ESCENARIO Aula
NO. SESIÓN CONTENIDOS PROCESO DE ENSEÑANZA PROCESO DE APRENDIZAJE RECURSOS
INFERIDOS DE LA (ACTIVIDAD DOCENTE) (ACTIVIDAD ESTUDIANTE) DIDÁCTICOS
PROGRESIÓN.

1. Mito, sentido y Leer el fragmento de Popol Vuh Contestarán las siguientes preguntas: Cuaderno
realidad 1. ¿Qué es una cosmología? Lápiz
2. ¿Para qué nos sirven los mitos? Bolígrafo
Realizar pausa activa “HOB”, para 3. ¿Cuál debe de ser la relación del ser Fragmento
posteriormente el alumno que pierda humano con aquello que no es humano Marcadores
comparta en planearía su respuesta. (plantas, animales, cosas, etc.)
4. ¿Tienen utilidad los relatos fantásticos o
míticos en nuestra época?
5. ¿Es el alma un mito?
1hora
6. ¿Lo animado o vivo tiene siempre
conciencia?
7. La conciencia de sí, ¿es exclusiva de lo
humano?

Traer en equipos de 4, leyendas o


poemas, sobre la vida del ser humano
en su comunidad, tratando temas sobre
el alma o el origen de las cosas y será leído y
compartido en plenaria.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO

DESARROLLO
EN ESTA ETAPA DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE SE PROMUVE EL SER, HACER, DA PASO AL SABER Y LA
RETROALIMENTACIÓN.
ESCENA AULA
RIO
NO. CONTENIDO DE LA PROCESO DE ENSEÑANZA PROCESO DE APRENDIZAJE RECURSOS
SESIÓN PROGRESIÓN. (ACTIVIDAD DOCENTE) (ACTIVIDAD ESTUDIANTE)
DIDÁCTICOS

1. Mitos Exposición sobre “fantasía, cosmogonía y el Leer en plenaria el mito, escuchar,


origen de la vida” para después exponer un comentario
sobre el mismo.
Solicitar a los alumnos que lean sus mitos,
leyendas o poemas sobre el tema de alma, origen
1hora
de las cosas, etc.
Traer materiales para realizar
NOTA: Indicar a los alumnos, las el proyecto.
características sobre la realización del
proyecto.
ACTIVIDADES DE CIERRE
CIERRE
ES ESTE PROCESO SE PROMUEVE EL SER Y EL SABER, MOMENTO IDONEO PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL APRENDIZAJE Y
CONCRESIÓN
ESCENARIO AULA
NO. SESIÓN CONTENIDO DE LA PROCESO DE ENSEÑANZA PROCESO DE APRENDIZAJE RECURSOS
PROGRESIÓN. (ACTIVIDAD DOCENTE) (ACTIVIDAD ESTUDIANTE) DIDÁCTICOS

2 horas 2. Alma Exposición sobre el problema de - En equipo, escribirán un texto Cuaderno


cuerpo-alma, lo mental y lo de carácter ficticio que Pizarrón
ominoso a partir del autor Platón, promueva relaciones de Marcadores
Descartes y Viveiros Castro. cuidado entre los seres Lápiz
humanos y su entorno. Bolígrafo
Realizar una actividad de pausa Utilizando personajes Hojas de color o
fantásticos, como hadas,
activa “Lima. Limón, limonada” blancas.
duendes, espíritus, etc. La
Discutir en plenaria:
extensión máxima es de 1
a) ¿Cuál es el valor de los
cuartilla y media.
animales?
b) ¿Cómo benefician al
medio ambiente las
concepciones animistas?
c) ¿Pueden el agua y la tierra
tener un alma?
d) ¿Qué es el alma, ¿Qué
entidades pueden poseer
una?

Indicar a los alumnos, sacar su


material para posteriormente,
realizar su proyecto, con las
características dadas
anteriormente.
Momento 3. Evaluación formativa
(Como Enfoque de evaluación):
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA RESPECTO A LA PROGRESIÓN
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
CRITERIOS DE TÉCNICA Y/O TIPO DE
ACTIVIDAD DE
EVALUACIÓN DE PONDERACIÓN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN POR
EVALUACIÓN
LA ACTIVIDAD EVALUACIÓN AGENTE

Fragmento Conocimientos 1 sello Lista de cotejo Heteroevaluación


previos sobre el
tema
EVALUACIÓN FORMATIVA
Estrategias y momentos de retroalimentación
Estrategias de retroalimentación Momentos de retroalimentación
6. Clarificar y compartir los objetivos de aprendizaje y criterios de 4. Participación, que el estudiantado se sienta libre de
expresar su opinión sin temor a ser enjuiciado.
desempeño con cada estudiante al inicio de cada tema.
5. Dar ejemplos breves, contextualizar la información,
7. Diseñar discusiones de clase efectivas, preguntas, actividades y tareas las experiencias sirviéndose de las preguntas sobre el
contenido.
que hagan evidente el aprendizaje del estudiante.
6. Pertinencia en el rescate de información de la lectura
8. Proveer retroalimentación que motive el aprendizaje.
9. Activar en la comunidad estudiantil el deseo de ser responsables de su
propio proceso de aprendizaje.
10. Fomentar la participación de las y los estudiantes como recurso de
apoyo para sus pares.
EVALUACIÓN SUMATIVA
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA PROGRESIÓN PARA LA
ACREDITACIÓN DE LA UAC

EVALUACIÓN SUMATIVA (PARA EFECTOS DE ACREDITACIÓN DE LA UAC)


ACTIVIDADES PARA
CRITERIOS DE TIPO DE EVALUACIÓN
EVALUAR EL AVANCE DEL INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN Y POR AGENTE DE
ALUMNO EN LA EVALUACIÓN
PONDERACIÓN EVALUACIÓN
PROGRESIÓN

Coevaluación
1. Compartir un mito Participación/ guía de observación Lista de cotejo

Creatividad Actividades de
2. Tomar nota
ejecución/retroalimentación.

Desempeño durante la actividad


3. Texto Heteroevaluación
Referencias bibliográficas
Ledesma, D. G. (2024). Humanidades 3 Guía docente. Esfinge. Recuperado de:
https://profesor.esfinge.mx/course/search.php?search=humanidades+3

Elaboró Revisó Validó Sello de la institución.

Miriam Jocelyn Alvarez


Pérez

Nombre del (a) docente Presidente de academia Subdirector escolar


que elabora la planeación
Momento 1. Identificar la progresión 7
APRENDIZAJE(S) DE TRAYECTORIA. PROGRESIÓN POR DESARROLLAR:
Se asume como agente de sí mismo y de la colectividad al Ejerce la crítica a experiencias humanas que excluyen a seres no
experimentar los acontecimientos, discursos, instituciones, imágenes, humanos o no vivos para que adquiera elementos y recursos
objetos y prácticas que conforman sus vivencias. filosóficos que le posibiliten problematizar la experiencia humana
diferente de una concepción antropocéntrica.
Tema: Naturaleza/Humanidad
METAS
Analiza de forma humanística las concepciones de la colectividad de forma crítica y reflexiva para fortalecer su capacidad de decisión en
situaciones de su vida.
Actúa los roles que juega en los acontecimientos, discursos, instituciones, imágenes, objetos y prácticas que conforman sus vivencias con
base en los aportes de las humanidades.
CATEGORÍAS* SUBCATEGORÍAS*
Utilizaciones de lo colectivo: trata las maneras en que se impone o
Estar juntos instaura la forma hegemónica a lo colectivo (violencia, poder, vida
precaria, biopolítica, necropolítica).
Ecosistema: se refiere a la vida común con seres vivos y no vivos a la
que pertenece toda colectividad humana.
Vida no humana: se trata del problema de todos aquellos vivientes que
no son humanos.
CONOCIMIENTO(S) INTEGRADOR(ES) DIMENSIÓN(ES)
Temas de Metafísica u Ontología. • Visiones de lo natural
Usos políticos y estéticos. • Lo innato y su socialización, imitación, percepción
Momento 2. Diseñar una actividad.
ACTIVIDADES DE APERTURA
APERTURA
EN ESTA ETAPA DE LA PLANEACIÓN SE PROMUEVE EL SER Y SE ACTIVAN LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS, INICIANDO
EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.
ESCENARIO Aula
NO. SESIÓN CONTENIDOS PROCESO DE ENSEÑANZA PROCESO DE APRENDIZAJE RECURSOS
INFERIDOS DE (ACTIVIDAD DOCENTE) (ACTIVIDAD ESTUDIANTE) DIDÁCTICOS
LA
PROGRESIÓN.

1. Naturaleza Presentar en clases los videos ¿Qué sucederá A partir de la visualización y análisis de los Videos
(perspectivas cuando los humanos desaparezcan? videos, el estudiantado responderá las Computadora
de lo natural) https://www.youtube.com/watch?v=AspctHUz168 siguientes interrogantes en su cuaderno: Bocina
y el video “Historia de la relación Hombre 1. ¿Crees que el mundo ha existido desde Cuaderno
Naturaleza” antes que el hombre existiera o poblara el Bolígrafo
https://www.youtube.com/watch?v=ORZrtF4T4yc planeta?
30 min
2. ¿Consideras que existe algo así como
una realidad independiente de la
observación o interpretación humana?
3. ¿Por qué si somos una parte de lo
natural, generalmente nos concebimos
como ajenos a ella? 4. ¿Tienen derecho
los animales? Justifica tu respuesta.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO

DESARROLLO
EN ESTA ETAPA DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE SE PROMUVE EL SER, HACER, DA PASO AL SABER Y LA
RETROALIMENTACIÓN.
ESCENA AULA
RIO
NO. CONTENIDO DE LA PROCESO DE ENSEÑANZA PROCESO DE APRENDIZAJE RECURSOS
SESIÓN PROGRESIÓN. (ACTIVIDAD DOCENTE) (ACTIVIDAD ESTUDIANTE) DIDÁCTICOS

1. Lo innato, la Compartir con los estudiantes, una lectura, Con hojas de colores, el alumno Hojas de colores
imitación, la además de dar una introducción sobre el tema realizará un organizador gráfico, Tijeras
percepción y la a tratas. rescatando los puntos importantes Resistol
socialización Instrucciones: de la lectura. Lectura
1. Realiza un organizador grafico creativo, Realizar las actividades
rescatando las distintas posturas de: proporcionadas por el profesor y
Aristóteles, Descartes, Marx Weber, Kant y posteriormente compartirán en
Hegel y Habermas. clase alguno de sus escritos y
1 hora
2. Con base en el racionalismo instrumental comentarán sus puntos de vista
de Weber, escribe 3 ventajas y 2 sobre este tema.
desventajas de los animales en la
investigación científica.
3. Escribe en tu cuaderno cómo puede afectar
el racionalismo instrumental de Weber en el
trati que actualmente se les da a los
animales y el establecimiento de sus
derechos.
ACTIVIDADES DE CIERRE

CIERRE
ES ESTE PROCESO SE PROMUEVE EL SER Y EL SABER, MOMENTO IDONEO PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL APRENDIZAJE Y
CONCRESIÓN
ESCENARIO AULA
NO. SESIÓN CONTENIDO DE LA PROCESO DE ENSEÑANZA PROCESO DE APRENDIZAJE RECURSOS
PROGRESIÓN. (ACTIVIDAD DOCENTE) (ACTIVIDAD ESTUDIANTE) DIDÁCTICOS
Contestar la autoevaluación Colores
30 min Calificaciones Proporcionar una autoevaluación Cuaderno
Hojas
Revisar y entregar calificaciones Los alumnos prepararan y Lápiz
a los alumnos externaran dudas de Plumones
calificaciones (si es el caso) Imágenes

Indicar a los estudiantes realizar - Realizarán separador del 3er


su separador para el tercer parcial con la temática de
semestre navidad
Momento 3. Evaluación formativa
(Como Enfoque de evaluación):
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA RESPECTO A LA PROGRESIÓN
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
CRITERIOS DE TÉCNICA Y/O TIPO DE
ACTIVIDAD DE
EVALUACIÓN DE PONDERACIÓN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN POR
EVALUACIÓN
LA ACTIVIDAD EVALUACIÓN AGENTE

Pregunta Conocimientos N/A Guía de observación diagnóstico


detonadora previos sobre el
tema
EVALUACIÓN FORMATIVA
Estrategias y momentos de retroalimentación
Estrategias de retroalimentación Momentos de retroalimentación
11. Clarificar y compartir los objetivos de aprendizaje y criterios de
7. Participación, que el estudiantado se sienta libre de
desempeño con cada estudiante al inicio de cada tema.
expresar su opinión sin temor a ser enjuiciado.
12. Diseñar discusiones de clase efectivas, preguntas, actividades y tareas 8. Dar ejemplos breves, contextualizar la información,
las experiencias sirviéndose de las preguntas sobre el
que hagan evidente el aprendizaje del estudiante.
contenido.
13. Proveer retroalimentación que motive el aprendizaje. 9. Pertinencia en el rescate de información de la lectura
14. Activar en la comunidad estudiantil el deseo de ser responsables de su
propio proceso de aprendizaje.
15. Fomentar la participación de las y los estudiantes como recurso de
apoyo para sus pares.
EVALUACIÓN SUMATIVA
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LA PROGRESIÓN PARA LA
ACREDITACIÓN DE LA UAC

EVALUACIÓN SUMATIVA (PARA EFECTOS DE ACREDITACIÓN DE LA UAC)


ACTIVIDADES PARA
CRITERIOS DE TIPO DE EVALUACIÓN
EVALUAR EL AVANCE DEL INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN Y POR AGENTE DE
ALUMNO EN LA EVALUACIÓN
PONDERACIÓN EVALUACIÓN
PROGRESIÓN

1. Preguntas a partir de los Análisis critico Cuadernillo de trabajo Heteroevaluación


Argumentación y Participación
videos proyectados
2. Organizador grafico Actividades de Lista de cotejo
ejecución/retroalimentación.
creativo
3. Ventajas y desventajas del Gráficos Guía de observación
racionalismo instrumental
Referencias bibliográficas
Ledesma, D. G. (2024). Humanidades 3 Guía docente. Esfinge. Recuperado de:
https://profesor.esfinge.mx/course/search.php?search=humanidades+3
¿Qué sucederá cuando los humanos desaparezcan? https://www.youtube.com/watch?v=AspctHUz168

video “Historia de la relación Hombre Naturaleza” https://www.youtube.com/watch?v=ORZrtF4T4yc

Elaboró Revisó Validó Sello de la institución.

Nombre del (a) docente Presidente de academia Subdirector escolar


que elabora la planeación
PROYECTO SEGUNDO PARCIAL- HUMANIDADES III , “ALEBRIJE”
Objetivo:
• Investigar sobre la historia y el significado de los alebrijes.
• Diseñar y crear un alebrije único y personalizado.
• Aprender técnicas de escultura y pintura para decorar el alebrije.
• Aplicar la creatividad y el pensamiento crítico en la creación del alebrije.

Recursos:
• Imágenes y videos de alebrijes.
• Materiales para escultura y pintura: cartón, papel maché, pinturas acrílicas, pinceles, alambre,
etc.
• Espacio adecuado para trabajar con los materiales.
• internet, libros o revistas sobre los alebrijes

Instrucciones:
1. Formar equipos de 3 personas máximo
2. Recolectar el papel o cartón necesarios para realizar o comenzar con la figura o el tipo de objeto que vamos a realizar. La mayoría
de las personas que realizan o fabrican los alebrijes con esta técnica, emplean el papel periódico debido a que es suave y
manejable, además es sencillo y económico de conseguir. Para comenzar, se requiere recortar en trozos largos y pequeños de
papel que posteriormente se utilizarán para envolver y para hacer las piezas o partes que consideremos más pequeñas
3. Realizar un armazón o una estructura de base de nuestra criatura, que por lo general se realiza con alambre para posteriormente
darle forma con el papel periódico y las tiras que hemos cortado pudiendo adherirlas con cinta adhesiva. Pueden utilizarse varios
materiales que creamos son útiles para darle una forma más precisa a nuestra criatura.
4. Colocar el pegamento o engrudo sobre las tiras de papel periódico, al mismo tiempo es necesario irle dando forma y dejarla al
aire libre para que endurezca
5. Una vez seca la estructura podemos dar paso a la pintura y la decoración de acuerdo con tus gustos y preferencias.

Fecha de entrega FINAL: 31 de octubre (el día del convivio escolar)

También podría gustarte