CienciasSociales I MUESTRA
CienciasSociales I MUESTRA
SOCIALES I
Josué Miranda Mendoza
Semestre
Av. San Lorenzo 803, int. 4,
entre calles San Bernardo y Guerrero.
Colonia La Trinidad Sanctorum.
Cuautlancingo, Puebla.
C.P.72730
Dirección editorial
Javier Rueda Blanco
Autor
Josué Miranda Mendoza
Edición
Zenaida García Sánchez
Diseño editorial
Itzel Roldán López
Asesoría pedagógica
Lilia Lizbeth Martínez Martínez
Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial parcial, ya en el pasado, ya en el presente o en el futuro, con
del contenido de la presente obra en cualquiera de sus formas, fines de entrenamiento de cualquier clase de inteligencia artificial,
sean electrónicas o mecánicas, sin el consentimiento previo y minería de datos y textos, y en general, cualquier fin de desarrollo
por escrito del editor. Las imágenes empleadas en la obra son o comercialización de sistemas, herramientas o tecnologías de
utilizadas con fines didácticos. inteligencia artificial, incluyendo pero no limitado a la generación
de obras derivadas o contenidos basados total o parcialmente
Se reafirma y advierte que se encuentran reservados todos los en este libro y cualquiera de sus partes pertenecientes a (la
derechos de autor y conexos sobre este libro y cualquiera de editorial). Cualquier acto de los aquí descritos o cualquier otro
sus contenidos pertenecientes a (la editorial). Por lo que queda similar, está sujeto a la celebración de una licencia. Realizar
prohibido cualquier uso, reproducción, extracción, recopilación, cualquiera de esas conductas sin licencia puede resultar en el
procesamiento, transformación y/o explotación, sea total o ejercicio de acciones jurídicas.
Progresión 2
Identifica, indaga y define los procesos de producción ‒¿qué producir?, ¿cómo produ- 31
cir?, ¿cuánto producir? y ¿para quién producir?‒ y sus factores ‒tierra, trabajo, capital
y organización‒, incluida en este proceso la relación que se establece con la naturaleza;
para comprender y explicar cómo se satisfacen las necesidades en la comunidad, región,
país y mundo.
Progresión 3 43
Define, aplica y explica cómo se organizan las sociedades, a partir de los elementos que
integran la organización de la sociedad: familia y sujeto social, clases y grupos sociales,
papel social, comunidad, instituciones e interculturalidad, así como la función que tienen al
interior de la misma, y las interrelaciones a que se da lugar entre estos elementos para para
ubicarse al interior de la misma como un sujeto social, que a la vez es parte de una colecti-
vidad en constante interacción con las diversas colectividades.
Progresión 4 61
Define e identifica ¿cómo se distribuye la riqueza en las sociedades?, es decir, mediante ren-
tas, sueldos-salarios, ganancias o utilidades. Reflexiona en torno a las desigualdades que
propicia esta forma de distribución.
Parcial/Bloque II 87
Progresión 5 88
Investiga el significado de ciudadanía, características, derechos y obligaciones. Cuestiona si
es considerada o considerado como ciudadana o ciudadano, así como el resto del estudian-
tado, y los integrantes de sus familias. Establece y contrasta la relación existente entre el
concepto de ciudadanía y los derechos humanos.
Progresión 6 110
Observa, compara y reflexiona respecto a las diferentes combinaciones existentes entre
los factores de producción ‒tierra, trabajo, capital y organización‒, para explicar el origen
de las desigualdades entre los productores. Dependiendo de la forma en que se produzca,
se determina la producción, y es posible observar no sólo una diversidad en las formas
de producción, sino también diferencias significativas. La producción se puede realizar de
forma colectiva-comunitaria, de forma pública por parte del Estado o bien por parte de
los particulares.
Progresión 7 131
Investiga las teorías sobre el origen del Estado ‒Rousseau, Hobbes y Locke‒, así como el
surgimiento de los acuerdos fundacionales y Congresos Constituyentes ‒los cuales son
vigentes hasta nuestros días‒, para explicar la necesidad de esas instituciones rectoras de
la vida social ante la complejidad de la sociedad y las desigualdades, considerando que el
Estado cuida el interés social.
Progresión 8 151
Caracteriza diferentes tipos de Estado en función de su organización política y/o económi-
ca, territorial y por sistema de gobierno, para identificar y explicar su realidad presente y de
trayectoria histórica en su contexto; y a partir de ello poder definir las funciones del Estado y
algunas de sus instituciones, para identificar la articulación que tiene con la organización de
la sociedad ‒familia, clases y grupos sociales, papel social, comunidad, instituciones e inter-
culturalidad‒, así como con el bienestar y la satisfacción de las necesidades. Comprende la
importancia del municipio como forma de organización territorial y administrativa del Estado.
Progresión 10 181
Define las atribuciones económicas del Estado para comprender la redistribución de la
riqueza ‒impuestos redistributivos‒: programas sociales, inversiones públicas, salario míni-
mo, canasta básica, políticas de subsidios y/o precios, entre otras.
Progresión 11 191
Analiza y asume una postura crítica frente a las tres formas de organización económica,
como son la economía de mercado, con injerencia mínima del Estado, y la economía cen-
tralizada y planificada desde el Estado (socialismo), o la combinación entre el centralismo
económico y libre mercado que da lugar a una economía mixta.
Progresión 12 201
Identifica en las diversas dimensiones sociales las relaciones de poder para comprender el
rol y funcionamiento de las mismas al interior de la organización de la sociedad.
Progresión 13 210
Investiga y explica el significado de bienestar para comprenderlo como un elemento sisté-
mico que involucra la interrelación con la satisfacción de las necesidades, la organización de
la sociedad, las normas sociales y jurídicas, el Estado y las relaciones de poder. El bienestar
se asocia con la calidad de vida. Estos dos elementos permiten reducir las desigualdades,
partiendo de la idea de que el bienestar es el estar bien.
223
Anexos 224
Proyecto Integrador
Presentación
¡Bienvenidos!
Nos complace presentarles nuestro libro de texto diseñado para adaptarse a los desa-
fíos educativos del siglo xxi y a los requerimientos del Marco Curricular Común de
Educación Media Superior. Esperamos que sea una herramienta valiosa para estimular
el aprendizaje integral y significativo del estudiante.
En las siguientes páginas encontrarán información actualizada y relevante de cada
área del conocimiento, recurso sociocognitivo o recurso socioemocional; así como
ejemplos, ejercicios prácticos y materiales de apoyo que responden a las características
de los alumnos, y a los diversos contextos plurales y multiculturales del país.
Hemos trabajado arduamente para asegurarnos de que nuestro contenido está alinea-
do con las progresiones de los planes de estudio 2024, lo que permitirá que la enseñanza
del docente y el aprendizaje del estudiante sean efectivos, significativos y aplicables.
A través del contenido de este libro, se busca contribuir a que los alumnos alcancen
los aprendizajes de trayectoria y desarrollen habilidades que les serán útiles a lo largo
de su vida.
En Ktdra queremos que las experiencias de enseñanza-aprendizaje sean positivas y
enriquecedoras. Estamos seguros de que este material les proporcionará una e xcelente
base para desarrollar los elementos necesarios para su éxito académico y profesional.
Enfoque constructivista
• Enfatiza el papel activo del estudiante en su proceso de
aprendizaje.
• Destaca el papel del docente como un mediador y guía.
Conoce más en el siguiente enlace:
https://k-tdra.digital/recurso/6557f4109d3b53c2e10e698e
Docente
• Autonomía didáctica.
• Aprendizaje progresivo y
sistemático.
• Abordaje de conocimientos
transversales.
Estudiante
• Formación integral.
• Fomento a la creatividad, la
innovación y el pensamiento
crítico.
• Habilidades y desempeño
necesarios para la vida.
Nueva Escuela Mexicana
Nuestro contenido toma los ocho principios en los que se fundamenta la nem (Nueva Escuela Mexicana)
para enfocar el aprendizaje en la adquisición de valores y actitudes que se buscan fomentar en los estudian-
tes, y así formar ciudadanos responsables, comprometidos y respetuosos. Los enlistamos a continuación,
junto con la iconografía correspondiente que se presentará a lo largo de nuestro contenido:
Respeto por la
Responsabilidad
naturaleza
ciudadana
Honestidad
Cultura de paz
Transformación de la
Interculturalidad
sociedad
Dignidad humana
Identidad con
1 Enganchamos México
4 Elaboramos Sistemas • Flujos y ciclos
de la materia y la energía
Actividades Comprométete
Hoy en día, las empresas
compiten ferozmente, lo que
las lleva a consumir recursos
2 Exploramos
en altas cantidades, a la vez
ACTIVIDAD 1.2.1. que generan desechos dañi-
1. Luego de la conversación en equipos y de la reflexión sobre el sentido de cada imagen, respondan nos para el medioambiente;
la siguiente batería de preguntas. sin embargo, pocas personas
a. Estas preguntas están diseñadas para indagar en aspectos concretos sobre la relación de las imá-
dimensionan el daño que
genes, sus significados y la realidad.
b. Respondan desde sus saberes experenciales, ya que son una oportunidad para reflexionar sobre
su mundo.
Ladillos produce el consumo desme-
dido, fruto de necesidades no
¿Cómo consideran básicas.
que la segunda imagen
t ransmite la experiencia
humana en México?
Nuestro diseño instruccional
Nos basamos en cinco momentos didácticos y experienciales cuyo enfoque didáctico pretende la participación
activa de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje y los ayuda a aplicar lo aprendido.
Estos principios corresponden a las etapas de la secuencia didáctica que todos aplicamos en el salón de clases.
Enganchamos Evaluamos
Capta el interés con elementos 1 5 Revisa el nivel de logro de los
estudiantes en aspectos cognitivos
multimedia, círculos de cultura
como procedimental y actitudinal.
y otros recursos.
2 4
Exploramos
Elaboramos
Mide conocimientos previos del
alumno con distintos recursos. Es el
3 Los estudiantes aplican lo que han
aprendido a situaciones prácticas,
equivalente a la evaluación diagnóstica.
y utilizan sus recursos cognitivos.
Explicamos
Incluye información nueva y
actividades para alcanzar los
aprendizajes planteados.
Para garantizar un aprendizaje integral y significativo, nos apoyamos en dos componentes fundamentales:
Estos elementos dan forma al contenido del presente libro, en cuyas páginas encontrarán tablas como la
siguiente, mismas que señalarán los elementos de los que se desprenden la teoría, las actividades y los recursos
de apoyo de cada parcial / bloque:
Progresión
Comprende qué es una reseña y comentario crítico y por qué es importante saber reseñar y realizar un análisis
crítico para mejorar la sensibilidad crítica del estudiantado y su aplicación a todas las áreas de conocimiento y a
los recursos sociocognitivos.
Subcategorías o
conceptos transversales
4 Elaboramos La construcción de un (se señala la que tiene
nuevo conocimiento
más presencia en el
ACTIVIDAD 1.4.1. contenido)
1. Reúnanse en equipos de tres integrantes.
2. Elijan alguno de los siguientes fragmentos y léanlo con atención:
EVALUACIÓN 1.4.1.1.
1. La siguiente lista de cotejo evalúa el producto resultante de esta actividad.
a. Lee cada uno de los criterios de la lista y evalúa:
b. Selecciona Sí si tu producto coincide con la descripción del criterio. Principio de
c. Selecciona No si tu producto no cumple con la descripción del criterio.
la nem
CRITERIO SÍ NO
Participantes
Transversalidad
Individual Equipos
• Lengua y Comunicación Indica las
Actividad 2.1.2. actividades
Parejas Plenaria Actividad 2.1.3. transversales
Actividad de recuperación
Conéctate Cuestiónate
Contiene un enlace web que conduce Pregunta que explorará el sistema de
a páginas, documentos o videos. creencias del alumno.
Compleméntate Comprométete
Datos e información relevante, como Información enfocada en algún princi-
definiciones y pequeñas biografías. pio de la nem.
Tipos de evaluación
Autoevaluación
Reflexión
Coevaluación
Juicios de valor
Heteroevaluación
Anexos Contáctanos
Para más información escríbenos a:
Lista de referencias bibliográficas
y electrónicas contacto@k-tdra.com
Autores y obras consultadas en la o contacta a tu
construcción del libro. representante de zona.
Círculos de Cultura
Proceden de una destacada metodología propuesta por el estos dos primeros momentos para dar un cierre reflexivo
educador brasileño Paulo Freire (1921-1997), como base de al Círculo de Cultura.
una escuela distinta.
Para la uac de Lengua y Comunicación, se parte de un
Con las actividades propuestas en el libro se busca texto que pretende fomentar la habilidad lectora al tiempo
que haya un intercambio de ideas sobre los temas que se que retoma los elementos de cada progresión.
desarrollan en cada progresión, y que los estudiantes pue-
Esta actividad en donde resulta crucial el diálogo hace
dan volcar sus experiencias de manera protagónica y activa.
posible recorrer un camino de reflexión, análisis y respues-
En el caso de las uac de Ciencias Sociales y Humani- tas contextualizadas, hasta alcanzar el aprendizaje esperado
dades, se presentan cuatro imágenes que hacen r eferencia de manera consciente; todo esto se traduce como aspectos
a los conceptos cruciales de la progresión y buscan generar esenciales para la nem y el mccems.
el diálogo entre los participantes. La discusión desembo-
Esta es la forma en la que verás el Círculo de Cultura en
ca en una serie de preguntas que pretenden situar al estu-
tus libros y la secuencia en que deberás abordarlos:
diante en las problemáticas. En el Evaluamos se retoman
Se cuestiona al alumno.
2 Este punto corresponde al
momento Exploramos.
6 7 15
Ciencias Selección del miembro Aplicación de la
Consenso
sociales I de la comunidad encuesta
4 11 16
Diálogo comunitario Relato Análisis del discurso
Humanidades I
1 10 13
CNEyT I Lectura crítica Estufa solar (parte I) Estufa solar (parte II)
2 9 14
Pensamiento Compilación
Reporte de consumo Reporte de fabricación
Matemático I de artículos
5 12 18
Lengua y Documentación de
Comunicación I Tabla comparativa Resumen
fanzine
3 8 17
Cultura Elaboración Graficación de
Árbol de causas
Digital I de encuesta resultados
Ciencias Sociales I
El Proyecto Integrador para Ciencias sociales I forma práctica, los conceptos vistos durante todo el
está dado a partir de la estrategia curricular para la semestre, con apoyo del contacto y la colaboración
transversalidad y aplicación de Proyectos Escolares con los miembros de su comunidad, a los que acudi-
Comunitarios, las cuales posibilitan la convergencia rá tanto para este proyecto como para los proyectos
de los conocimientos y las habilidades que se de- integradores de las demás uac.
sarrollan durante el Primer Semestre en las diver-
La articulación entre progresiones de esta uac
sas uac con el fin de responder a una problemática
para el Proyecto Integrador es la siguiente, con un
de carácter local.
resumen de cada apartado señalado:
El proyecto “Acercándonos a un nuevo mundo
económico” le permite al estudiante comprender, de
Comprometidos con el progreso continuo de la educación, hemos renovado nuestros recursos tecnológi-
cos para crear un libro digital que pueda enfrentar los desafíos actuales del aprendizaje y ofrecer a nues-
tros estudiantes una experiencia educativa significativa y enriquecedora. Este libro incluye una variedad
de elementos cuidadosamente seleccionados para impulsar y promover tanto el desarrollo personal como
académico. En él encontrarás:
Contenido teórico-práctico.
Ingresa aquí para acceder
Herramientas multimedia. a nuestro libro digital:
Evaluaciones. k-tdra.digital
Recursos de estudios inpendientes.
ktdra
¡Descárgala ya!
Parcial / Bloque I
Tiempo asignado
MD: 10 horas EI: 2 horas
Progresión 1
Progresión
Reconoce sus necesidades materiales (vitales y no vitales), personales, familiares y de su comunidad para
comprender y explicar la forma en que son satisfechas.
• C2.M1. Identifica las estructu- • C2. La organización de la • S1. Sujeto social y familia.
ras sociales para explicar cómo sociedad. • S2. Clases y grupos sociales.
se organizan las sociedades. • S3. Papel social.
• S5. Instituciones.
Progresión 1 17
ACTIVIDAD 1.1.1.
1. Para iniciar el Círculo de Cultura, dividan al grupo en cuatro equipos distintos con el mismo
número de integrantes.
2. A la par, su docente seleccionará a un estudiante de cada equipo para proporcionarle una
pregunta generadora relacionada con cada imagen, la cual le permitirá dirigir la conversación
como "moderador".
a. Los estudiantes seleccionados, además, formularán dos preguntas generadoras adicionales
que les ayudarán a moderar y dirigir el diálogo con sus equipos.
b. Cuando hayan finalizado sus preguntas, se incorporarán a cada equipo y redirigirán el diálogo
con las preguntas que propongan.
3. Mientras se les da la instrucción a los moderadores, observen con atención, por equipos, las
siguientes imágenes que abordan algunos de los conceptos claves para esta progresión. Analicen
con ayuda de las siguientes preguntas:
a. ¿Cuál creen que es el mensaje o la intención de las imágenes?
b. ¿Las imágenes tienen algún contexto cultural que conozcan?
c. ¿Pueden identificarse con alguna de las situaciones o entornos representados?
d. ¿Creen que las imágenes ofrecen una representación auténtica de la vida cotidiana?
e. ¿Qué emociones o sensaciones les evocan?
4. Recuerden que el principal objetivo de estas imágenes es provocar la reflexión a través del
diálogo.
Círculo de Cultura
1 2
Continúa
18 CIENCIAS SOCIALES I
Continúa
3 4
2 Exploramos
ACTIVIDAD 1.2.1.
Continúa
20 CIENCIAS SOCIALES I
Continúa
3 Explicamos
Papel social • Clases
y grupos sociales
El ser humano es un ser viviente y, al igual que otros seres vivientes animales, posee una naturaleza gregaria,
esto se refiere a que desde el origen el humano es un ser comunitario. Toda comunidad, constantemente
amenazada por la muerte y, en última instancia, por la extinción, lleva a sus integrantes a preocuparse por
la necesidad de preservar su vida.
¿Qué hay más vulnerable que la vida?, pregunta ancestral. Decimos que es ancestral porque, incluso allá
por el año de 1490, en un diálogo organizado por el señor Tecayehuatzin, rey de Huexotzinco, poetas y
sabios mexicanos reflexionaban acerca del carácter transitorio y la fugacidad de la vida, decían: “Aquí, en la
tierra es la región del momento fugaz” (León-Portilla, 2015, p. 123).
Esta preocupación por la vida debe resultar fácil de entenderse, puesto que la fragilidad humana e stá
erfilada en marcos tan estrechos que aun el menor desequilibrio en su entorno puede desencadenar
p
consecuencias fatales. Por ejemplo, piensa en algo tan cotidiano como respirar; la falta de oxígeno puede ser
de lo más espeluznantemente letal. Por un lado, si un organismo no recibe suficiente oxígeno, sus células
comienzan a sufrir daños y su función vital se ve comprometida; y, por otro lado, una exposición prolongada a
niveles elevados de oxígeno puede resultar tóxica, pues causa estrés oxidativo y daño celular. Todo nos puede
matar, vivimos en una trágica y delgada línea entre la vida y la muerte.
Aparece, entonces, una necesidad en las comunidades por “querer vivir”, tendencia arraigada en lo más
profundo de su existencia que se conoce como “voluntad”. Hay pueblos que, al tener mucha voluntad, son
capaces de soportar hasta las más despiadadas guerras, conquistas, genocidios o bloqueos; claro, aunque
debilitados e intimidados, su voluntad está ahí. Por el contrario, hay pueblos que, incluso al ser sumamente
fuertes o sofisticados, su falta de voluntad por vivir hace que simplemente desaparezcan con los años.
Compleméntate
Tecayehuatzin, el mencionado gobernante del señorío de Huexotzinco, fue el más celebre tlamatinime; término que quiere
decir “filósofo” o “el que sabe algo” en náhuatl, de la región poblano-tlaxcalteca de la segunda mitad del siglo xv.
Progresión 1 21
La voluntad de vida representa una fuerza inherente que impulsa, aun individualmente, a los seres
humanos a evitar la muerte y a mantenerse en la vida. Es como cuando en un acto de tortura donde se in-
tenta ahogar a un hombre, este responde con todas sus fuerzas y da bruscos movimientos con los brazos y
las piernas. De ahí que en México exista un celebre dicho que afirma que alguna persona está dando “pata-
das de ahogado”, en el último intento por sobrevivir ante cierta situación.
Esta voluntad que nos empuja a intentar permanecer en la vida, o al menos postergar la muerte, se manifiesta
en la constante búsqueda del viviente por empuñar o inventar medios para satisfacer sus n ecesidades. De
manera que toda necesidad es la ausencia de algo.
El hambre es falta de alimento, la sed falta de bebida, el frío falta de calor, la ignorancia falta de saber [en última
instancia, toda ausencia se dirige a un solo destino, la muerte falta de vida. Entonces, toda comunidad debe
oponerse a aquella ausencia, enfrentarla y así suplirla, es decir, satisfacerla]; el alimento niega, es decir, contra-
dice, el hambre [El acto de satisfacer las necesidades se convierte en una afirmación de la vida misma]. (D ussel,
2006, p. 24)
Para Enrique Dussel (2013, p. 28) la necesidad se trata de “la captación emotivo-cognitiva que siente
el viviente –desde su sistema límbico cerebral principalmente– de la falta […] de un satisfactor posible
que pueda reponer la materia y la energía consumidas que no pueden d ejar de estar presentes en el proceso
vital [de su existencia]”. De esto podemos deducir que el ser humano, en
tanto tiene necesidades, si pretende afirmar su vida, entonces, pone las
cosas de su alrededor a su servicio, como posibles satisfactores que le
permitan mantenerse en esa condición de estabilidad.
Esto se refiere a que, si estás hambriento, visualizarás circunspec-
tamente todas las cosas y los objetos que te rodean para encontrar
aquel que te sea útil como satisfactor. Mirarás la impresora y no
te interesará, mirarás a tu maestro y descubrirás que poco podrá
ayudar –si fuera cocinero podría ayudarte, pero es maestro y no
cocinero–, mirarás un video tutorial de comida en tu teléfono y
por apetitosa que sea la receta que se exponga, aún no es comida
propiamente, y lo d ejarás pasar; finalmente, posarás tu mirada en la
torta de milanesa que traías en tu mochila y, entonces, te dispondrás
a consumirla –el comer niega la negatividad del hambre, como diría
Jean-Paul Sartre–.
Vivir es evitar la ausencia −toda necesidad−, y consumir es reponer
aquello que previamente perdimos y nos deja en un estado de peligro.
Si en un punto inicial tenía cierta cantidad de energía en mi cuerpo, y
por una serie de eventos he perdido una parte, necesitaré acudir a aque-
llo que me permita recuperar lo ya consumido; y esto es el principio y
fundamento de toda economía. Es decir, la economía, así como otros
muchos campos de la experiencia humana, funda sus exigencias en la
vida inmediata. La necesidad aparece primeramente como un hecho
físico empírico que intentará reponer la ausencia que atraviese el cuerpo
físico del viviente.
Compleméntate
Alimentarse no es tan fácil como parece. En un estudio del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi), en 2020, se ob-
servó que el 39.05 % de los hogares en condición de pobreza en México se clasificaron dentro de alguna de las tres categorías
de carencia alimentaria (p. 127).
22 CIENCIAS SOCIALES I
Consumo
Necesidad
Un famoso alemán llamado Johann Fichte lo destaca de manera muy directa en su obra El Estado comer-
cial cerrado (1991):
El objetivo de toda la actividad humana es poder vivir: y a esta posibilidad de vivir tienen el mismo derecho t odos
aquellos a los que la naturaleza trajo a la vida. Por eso hay que hacer la división ante todo de tal manera que todos
dispongan de los medios suficientes para subsistir. ¡Vivir y dejar vivir! (p. 19)
Por otro lado, y con una distancia de unos treinta siglos después de esta tradición egipcia, es interesante
percatarse de cómo el fundador del cristianismo primitivo, igualmente en el contexto del Juicio Final, pero
ahora semita-hebreo, cita los mismos criterios éticos de Osiris:
Progresión 1 23
El propio Friedrich Engels, uno de los máximos pensadores del marxismo del siglo xix, se inspiró en
este mismo pasaje semita para el prólogo de su célebre texto El origen de la familia, la propiedad privada y el
Estado, acerca de los principales satisfactores de las necesidades fundamentales de la vida humana en la in-
terpretación materialista de la historia:
Según la teoría materialista, el factor decisivo en la historia es, en última instancia, la producción
y la reproducción de la vida inmediata. […] De una parte, la producción de medios de existencia,
de [1] alimentos, de [2] bebida, de [3] ropa, de [4] vivienda, y de los instrumentos necesarios para
producir todo eso; de otra parte, la producción del hombre mismo, la continuación de la especie.
(2006, p. 11)
Como se puede observar ya, dar de comer al hambriento, de beber al sediento, vestir al desnudo y dar
hospitalidad al desamparado es una tradición ética de exigencias corporales de largo recorrido. Esto significa
que no estamos inventando nada, sino que realmente estamos recuperando el criterio humanista de deber
reproducir y desarrollar la vida, para que, físicamente, cada ser humano viva.
Porque el que tiene hambre no solo tiene la pretensión de comer, ni la de tener dinero suficiente para
hacerlo, sino que el hambriento a nhela esperanzadamente vivir en un sistema que plenamente le permita
estar en la satisfacción, el aspecto material de la autoconservación.
El filósofo alemán Ernst Bloch, a finales del siglo xx (1997), dijo: “No es la época para despojarse de
deseos, y los miserables no piensan tampoco en ello, sino que sueñan con que un día podrán satisfacer los
suyos” (p. 58).
Con todo esto, ahora sí podríamos comprender una exigencia tan significativa como la siguiente, p
ublicada
por el Órgano Informativo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (ezln) en su primer número del
periódico El Despertador Mexicano (1993), cuyo surgimiento buscó informar al pueblo acerca de la “guerra
justa que declararon a sus enemigos de clase”:
Quizás sea claro para todos que se puede morir de hambre o de enfermedades, pero…
• ¿se puede morir de ignorancia?
• ¿de analfabetismo?
• ¿o de incultura?
Progresión 1 25
4 Elaboramos
Producción y distribución
de la riqueza
ACTIVIDAD 1.4.1.
1. En plenaria, inicien una discusión sobre las necesidades materiales fundamentales, que requieren
satisfacción para la vida.
a. Reflexionen especialmente sobre cómo estas pueden no estar cubiertas para algunas personas en su
comunidad.
b. De esa forma, individualmente, elijan a una persona que conozcan, cercana o lejana de la que
intuyan que puede tener necesidades como las estudiadas en el momento Explicamos.
c. En el siguinte espacio, describe quién es y por qué las condiciones en las que se encuentra no le
permiten vivir con plenitud.
2. Para continuar, crea un poema que refleje un proceso posible en el que la persona que seleccionaste
pueda llegar a satisfacer sus necesidades materiales fundamentales.
a. Apoyate de la Pogresión 2 de Lengua y Comunicación I, que explora el uso de textos orales. Servirá
para que tu ejercicio poético contemple versos, metáforas, simbolismos y/o ritmo.
b. Considera las acciones individuales del sujeto para la satisfacción de sus propias necesidades, pero,
fundamentalmente, considera las acciones a partir de las cuales la comunidad con la que coexiste
podría apoyarlo.
26 CIENCIAS SOCIALES I
EVALUACIÓN 1.4.1.1.
1. La siguiente lista de cotejo evalúa el producto resultante de esta actividad.
2. Lee cada uno de los criterios de la lista y evalúa:
a. Selecciona Sí si el producto coincide con la descripción del criterio.
b. Selecciona No si el producto no cumple con la descripción del criterio.
CRITERIO SÍ NO
5 Evaluamos
EVALUACIÓN 1.5.1.
1. Regresa a las cuatro imágenes presentadas en el momento Enganchamos, y revísalas nuevamente.
a. Trata de reanalizar cada una a partir de aquello que aprendiste en toda esta progresión.
2. Con ello, lee con atención las siguientes oraciones que son opiniones formuladas sobre esas
mismas imágenes.
3. Interpreta cada una y contrástalas con tu propio criterio, valora aquello que las oraciones
intentan expresar.
a. Considera las emociones que te hacen sentir estos comentarios.
b. Piensa si estarías de acuerdo o no con lo que afirman.
4. Ahora, escribe las respuestas que darías a dichas opiniones:
28 CIENCIAS SOCIALES I
Los estudiantes mal alimentados son los que menos aprenden en sus
clases.
EVALUACIÓN 1.5.2.
1. La siguiente rúbrica de evaluación te proporciona una guía clara sobre los criterios que te
permitirán evaluar el desarrollo del estudiante en la Progresión 1.
a. Guíate de la columna Desarrollo adecuado, en donde aparecen los criterios esperados a
cumplir.
2. Vincula cada criterio esperado con el desarrollo del alumno a través de los cuatro niveles
propuestos.
a. Selecciona la casilla de Desarrollo adecuado en cada criterio si las descripciones corresponden
con su desempeño.
b. Si algún criterio está ausente o fue desarrollado de manera diferente al esperado, ocupa las
casillas Desarrollo inicial o Desarrollo en proceso, y escribe una recomendación sobre las
oportunidades de mejora correspondientes.
c. Si hubo un desempeño complementario que sumó al desarrollo del estudiante, aun cuando no
está descrito en los criterios esperables, señálalo en la casilla de Desarrollo óptimo y coloca
una retroalimentación.
1. Expuso su interpreta-
ción de las imágenes del
Círculo de Cultura.
2. Dialogó respetuosa-
mente con sus compa-
ñeros en la discusión de
las imágenes.
Actitudinal 3. Abordó seriamente, en
la poesía la importancia
de la dignidad de los
sujetos.
Continúa
30 CIENCIAS SOCIALES I
Continúa
Progresión
Identifica, indaga y define los procesos de producción (¿qué producir?, ¿cómo producir?, ¿cuánto producir?
y ¿para quién producir?) y sus factores (tierra, trabajo, capital y organización), incluida en este proceso la re-
lación que se establece con la naturaleza; para comprender y explicar cómo se satisfacen las necesidades en
la comunidad, región, país y mundo.
• C2.M1. Identifica las estructuras sociales • C2. La organización • S1. Sujeto social y familia.
para explicar cómo se organizan las de la sociedad. • S2. Clases y grupos sociales.
sociedades. • S3. Papel social.
• S4. Movilidad social.
• S5. Instituciones.
32 CIENCIAS SOCIALES I
1 Enganchamos
Responsabilidad
ciudadana
ACTIVIDAD 2.1.1.
1. Para iniciar el Círculo de Cultura, dividan al grupo en cuatro equipos distintos con el mismo
número de integrantes.
A la par, su docente seleccionará a un estudiante de cada equipo para proporcionarle una
pregunta generadora relacionada con cada imagen, la cual le permitirá dirigir la conversación
como "moderador".
a. Los alumnos seleccionados, además, formularán dos preguntas generadoras adicionales que
les ayudarán a moderar y dirigir el diálogo con sus equipos.
b. Cuando los moderadores hayan finalizado, se incorporarán a cada equipo y redirigirán el
diálogo con las preguntas que propongan.
2. Mientras se les da la instrucción a los moderadores, por equipos observen con atención las
siguientes imágenes que abordan algunos de los conceptos claves para esta progresión. Analicen
con ayuda de las siguientes preguntas:
a. ¿Cuál creen que es el mensaje o la intención de las imágenes?
b. ¿Las imágenes tienen algún contexto cultural que conozcan?
c. ¿Pueden identificarse con alguna de las situaciones o entornos representados?
d. ¿Creen que las imágenes ofrecen una representación auténtica de la vida cotidiana?
e. ¿Qué emociones o sensaciones les evocan?
3. Recuerden que el principal objetivo de estas imágenes es provocar la reflexión a través del diálogo.
Círculo de Cultura
1 2
Continúa
Progresión 2 33
Continúa
3 4
2 Exploramos
ACTIVIDAD 2.2.1.
Trabajar es agotador,
no obstante, ¿para quién
están trabajando los sujetos
de cada imagen?
Continúa
34 CIENCIAS SOCIALES I
Continúa
Después de su trabajo,
¿en qué producto se convierte
ese elemento natural con el
que interactúan?
3
Producción y distribución de la
Explicamos riqueza • Papel social • Instituciones
La preeconomía
Un francés muy destacado en el mundo intelectual de la filosofía llamado Jean-Paul Sartre (1963) pensaba,
de manera muy similar a como hasta ahora lo hemos expuesto, que una necesidad es primeramente un
aspecto 1) en negación, porque el viviente la denuncia como una falta al interior de su organismo; y, al mismo
tiempo, es 2) positiva, porque permite al cuerpo orgánico conservarse vivo. Esto lo llevó a afirmar que: “todo
se descubre en la necesidad”; en otras palabras, nos relacionamos con todas las cosas que nos rodean porque
al tener necesidades podemos descubrirlas (p. 232).
Para entenderlo, piensa en lo siguiente:
Imagina que estás perdido en un desierto y “te mueres” de sed. Entonces, tendrás que buscar a toda costa
a tu alrededor, por ejemplo, un oasis. Ahí descubres el agua como mediación para satisfacer tu necesidad de
sed y, finalmente, poder vivir. Sin embargo, si estás en medio de un río, mientras no tengas sed, no importa
si abunda el agua porque no te servirá para nada, al contrario, más bien tendrás miedo de ahogarte por
tener demasiada agua.
La sed, como necesidad, es lo que convierte al agua en algo más que solo agua; en nuestro ejemplo, un
satisfactor o un asesino. Aunque el agua, como H2O, posee propiedades químicas maravillosas, solamente
es una cosa y ya, pero cuando aparece en el marco contextual de un ser humano es que se convierte en una
posibilidad más allá de sí misma. De manera que podemos decir “el agua es útil porque la hemos consumido
para satisfacer nuestra sed”, o, por el contrario, también podemos afirmar “el veneno es inútil porque no po-
demos satisfacer nuestra sed con él –y, de hecho, nos asesinaría–”.
¿Qué hace que un líquido, como el agua, sea potable –por lo tanto, útil–?
¿Qué hace que un líquido, como el veneno, no sea bebible –por lo tanto,
inútil–? ¿Acaso no son las propiedades químicas de cada uno lo que los Comprométete
determina como una u otra cosa? Ciertamente. Sin embargo, ni el veneno
Un ejemplo claro de lo
ni el agua, como elementos naturales, existen para ser bebidos. Si sus cuali- histórico, cultural y ritual
dades químicas pueden hacer algo con la sed del viviente, eso ya es cosa del del consumo podemos
observarlo en la tradición
viviente, que las toma y las usa. Por ejemplo, si nuestra intención –que ya no mexicana de comer tamales.
es necesidad, pero sí objetivo– fuera cumplir nuestra “sed de venganza”, en- En un códice que data del
tonces, quizás el agua como líquido potable no nos serviría, pero el veneno siglo xvi, llamado La tira de
la peregrinación, donde el
sería sumamente útil; observemos cómo esta voluntad antiética, que no pueblo mexica retrató parte
quiere afirmar la vida sino negarla, está determinando el sentido de las de su historia de origen, se
cosas del mundo. presume que está repre-
sentado el consumo de los
Las cosas que pueblan nuestro mundo existen a expensas del propósito tamales en su lámina 3.
que les otorguen los vivientes, y eso es lo que se denomina consumo. Pero,
Además,el consumo como acto humano,diferente al del animal, es histórico,
cultural y hasta religioso o ritual. Así podemos decir “nuestra religión per-
mite o no consumir tal tipo de alimento”, o “en nuestra c ultura es tradicional
consumir esta o aquella comida”. Incluso, el consumo puede ser político:
“¡vamos a hacer una huelga de hambre!”. Todo esto no lo puede hacer
algún otro mamífero u ovíparo, vertebrado o invertebrado.
36 CIENCIAS SOCIALES I
“La ‘vida humana’ se reproduce y se desarrolla en la relación […] del ser humano con la naturaleza […]. La
relación de la vida del sujeto humano real con ese ‘medio’ no puede ser meramente contemplativo, lingüístico
expresivo o pasivo: debe ser activo, debe ser una relación real”. (Dussel, 1998, p. 191)
La economía
Un dicho famoso dice “no le pidas peras al olmo”. Claro, porque es de los perales de quien se pueden esperar
peras. Pero el árbol que da peras no las produce porque sean alimenticias ni nutritivas, se necesita de alguien
que las considere alimento y, además, alimento nutritivo.
Otro refrán menos conocido dice “peral que no tiene peras, pocas visitas espera”. En la realidad, ningún
peral es consciente de cuánta cantidad de fruto produce, se requiere de una conciencia humana –aunque esto
es una redundancia– que reconozca que el árbol tiene pocas o muchas peras; así los árboles “fructíferos” ten-
drán mayor valor que los “infructíferos”, porque los primeros representarán algo útil para un otro necesitado.
Pero, si invertimos el dicho para que exprese algo como lo siguiente “peral que sí produce peras, muchas
visitas espera” descubriremos la probabilidad de que, ante la conglomeración de la gente en busca de los frutos
de esta vegetación, las peras se acaben. Al final de cuentas, las peras y los perales no duran para siempre.
Esto significa que el ser humano puede encontrarse con las propiedades existentes en la naturaleza y utilizar-
las, como cuando al tener hambre estiramos nuestro brazo para alcanzar una pera del árbol, o puede llegar a
producir la misma propiedad real, como cuando siembra la rama del peral para, en adelante, recoger más peras.
El solo consumo es anterior a la economía, porque no ha generado trabajo, producción o intervención en
el entorno natural. Lo consumido estaba ya en el mundo, y gracias a que se encontraba a la mano, solo fue
necesario tomarlo, pero cuando su acceso se volvió complicado o definitivamente se acabó, el ser humano
viviente y comunitario tuvo que disponerse a desarrollar un nuevo tipo de acción humana para buscar aquel
satisfactor necesario que aún no era y, por lo tanto, hacía falta.
Para cumplir con la exigencia de “dar de comer al hambriento”, no es
suficiente con sentir el apetito y reconocerlo como tal. Podemos pen-
Cuestiónate sar en algo, inclusive desearlo, pero puede que no sea real, pues existe
¿Te has percatado alguna vez una enorme distinción entre un objeto posible y su existencia. Si
que aun desde tu nacimiento
eres un ser de consumo? La
alguien tiene hambre, no se saciará porque simplemente lo sienta o
leche materna que, como bien porque se imagine que tiene alimento que llevarse a la boca; lo nece-
consumible, se nos aparece sario es producir el pan para que el que tiene hambre pueda comerlo.
de frente desde la concepción
es el primer consumo huma-
Además, comer no es una acción singular, porque hoy comimos,
no. Esta se trata de la primera pero ¿acaso mañana no comeremos? Se trata de un constante producir,
relación proto-económica. porque también se trata de un constante satisfacer.
¿Qué piensas?
¿Este primer consumo La existencia […] de todo elemento de riqueza material que no sea
es el consumo de algo producto espontáneo de la naturaleza necesariamente estará media-
–la leche– o de alguien da siempre por una actividad productiva especial, orientada a un fin,
–la madre–? la cual asimila a necesidades particulares del hombre materiales na-
turales particulares. […] [Así] el trabajo es […] [la] condición de la
existencia humana […] de mediar el metabolismo que se da entre el
hombre y la naturaleza. (K. Marx, 2008, p. 52)
Desde el inicio hemos querido dejar claro que toda actividad humana, por singular que parezca, ocurre
en el marco de una realidad compartida, de ahí que se nombre a lo comunitario. El trabajo también reci-
birá esta propiedad y por eso denominaremos al conjunto de sujetos que producen como el conjunto de la
comunidad de trabajo.
En este caso, esta revelación ayudará a descubrir que lo trabajado por los vivientes humanos tiene una
clara frontera con los productos o las cosas propiamente naturales. Así que, si en un pueblo sufren hambre,
se dispondrán a trabajar para reunir a algunos animales y comenzar el ejercicio ganadero. Los animales
definitivamente son seres naturales, pero el ganado es ya un producto del trabajo humano, de forma tal que
en la naturaleza no hay productos propiamente dichos, sino que estos aparecen en la medida en que los seres
humanos los creamos. Este también es el punto de partida de la naturaleza que se transforma en cultura.
Pero ¿hasta dónde la cultura puede transformar a la naturaleza? Uno de los escritos del célebre navegan-
te veneciano Marco Polo, llamado Livre des merveilles du monde (El libro de las maravillas del mundo), está
lleno de raras costumbres extranjeras que el gran explorador aseguró haber presenciado en sus viajes al Asia
Oriental. En ese mismo texto nos previene de las “inexplicables”, “incomprensibles” e incluso “ridículas”, por
la locura contenida en ellas, concepciones orientales con las que se encontraría.
En el libro se habla de China y la corte de Kublai Kan, donde expone algo que puede ayudarnos a comprender la
relación cultura-naturaleza. Kublai Kan, último gran kan del Imperio mongol y primer emperador chino
de la dinastía Yuan, anunció que toda corteza de árbol que llevara la estampa oficial, un sello rojo brillante
que había sido autenticado por él mismo y que contenía las firmas de varios funcionarios, sería dinero.
Ordenó “que así sea” y, de esta forma, introduciría uno de los elementos constituyentes de la economía
moderna: el papel moneda. De hecho, el papel moneda es llamado dinero fiat, pues en latín significa “que
así sea”; claro, en honor al gran kan.
Conéctate
Para entender cómo se produce una comunidad de trabajo es necesario ahondar en la relación
“sujeto de trabajo-producto-sujeto de consumo”, y para indagar en ello hemos preparado un
esquema interactivo de red que podrá ilustrarlo. Consúltalo en el siguiente enlace:
https://k-tdra.digital/recurso/66155d50ac63432d400a308a
38 CIENCIAS SOCIALES I
¿Cómo es posible que una cosa, en apariencia, tan “inexplicable”, “incomprensible” o “ridícula”, como un
pedazo de corteza de árbol, delimite algo tan complejo como el mundo económico de toda una civilización?
Seguro esto mismo se preguntó el desorientado europeo Marco Polo, pero esta es la respuesta.
El artefacto más simple, como esta corteza de árbol, rugosa en su estructura natural, cortada sin n
ingún
criterio aparente, caracterizada por la repetida coloración amarronada de todo árbol, parece una unidad
simple; no obstante, definir la identidad cultural de la corteza únicamente por sus características físicas y
otros aspectos superficiales sería, en palabras del antropólogo austrohúngaro Bronisław Malinowski, un
enfoque metodológicamente erróneo.
Una misma pieza de corteza de árbol –aunque para nosotros quizás no represente otra cosa sino un residuo
que sin delicadeza se puede desechar en cualquier lado– puede ser empleada de distintas formas según otros
contextos culturales: como soporte para la escritura o el arte, como analgésico y antiinflamatorio, como
colorante para teñir tejidos o materiales, ¡o como billetes!
La cultura consta de la masa de bienes e instrumentos, así como de las costumbres y
de los hábitos corporales o mentales que f uncionan directa o i ndirectamente
para satisfacer las necesidades h umanas. […] [En nuestro e jemplo, la
corteza] sólo existe c omo parte de la cultura en la medida en que se
utiliza en las actividades humanas, en la medida en que sirve a necesi-
dades humanas. (Malinowski, 1975, p. 91)
4 Elaboramos
Producción y distribución de la
riqueza • Clases y grupos sociales
ACTIVIDAD 2.4.1.
1. En este momento didáctico realizarán una tabla comparativa, pero antes deberán retomar las cuatro
exigencias ético-materiales analizadas en la Progresión 1: a) dar de comer al hambriento, b) dar de
beber al sediento, c) dar de vestir al desnudo y d) dar refugio al forastero.
a. Recuerden por qué se definieron como fundamentales y recuperen el sentido de su importancia.
b. Contextualicen, mediante una ráfaga de ideas en plenaria, cada uno de los casos a, b, c y d a través
de ejemplos concretos que observen en su comunidad.
2. Luego, reunidos en equipos de cuatro integrantes, reflexionen sobre los procesos de producción impli-
cados para satisfacer estas necesidades básicas, por ejemplo:
a. Agricultura, ganadería, pesca, procesamiento de alimentos, preparación y venta de comida, para el
primero.
b. Extracción de agua subterránea, tratamiento del agua, distribución gubernamental de agua potable,
para el segundo.
Progresión 2 39
c. Producción de materiales para la confección, confección de prendas, industria del calzado, para el
tercero.
d. Industria de los materiales de construcción, arquitectura y diseño, albañilería y servicios de hospe-
daje, para el cuarto.
3. De cada necesidad material tomen un ejemplo de proceso de producción que ayuda a satisfacerla y
completen la tabla:
a. Enlisten todos los elementos naturales o culturales implicados en los procesos de producción
elegidos.
b. A su vez, en un segundo listado consideren cuáles sujetos o comunidades de trabajo operan detrás
de esos procesos de producción al trabajar con esos elementos naturales o culturales.
c. Finalmente, enumeren todos los productos resultantes que crean esas comunidades de trabajo en
última instancia, al satisfacer esas necesidades.
Dar de comer al
hambriento
Dar de beber al
sediento
Dar de vestir al
desnudo
Continúa
40 CIENCIAS SOCIALES I
Continúa
Dar refugio al
forastero
4. Una vez completadas las tablas, cada equipo deberá presentar sus hallazgos al resto de la clase.
a. Pueden compartir ejemplos específicos y explicar cómo cada elemento identificado contribuye a
satisfacer la necesidad ética asignada.
b. También, comparen cómo cada equipo desarrolló de forma distinta procesos que hayan selecciona-
do en común, y añadan a su lista los elementos que d estacaron otros equipos.
EVALUACIÓN 2.4.1.1.
1. La siguiente lista de cotejo evalúa el producto resultante de esta actividad.
2. Lee cada uno de los criterios de la lista y evalúa:
a. Selecciona Sí si tu producto coincide con la descripción del criterio.
b. Selecciona No si tu producto no cumple con la descripción del criterio.
CRITERIO SÍ NO
La tabla mostró una estructura coherente y una organización lógica de los elemen-
tos identificados y los productos finales.
Progresión 2 41
5 Evaluamos
EVALUACIÓN 2.5.1.
EVALUACIÓN 2.5.2.
1. La siguiente rúbrica de evaluación te proporciona una guía clara sobre los criterios que te per-
mitirán evaluar el desarrollo del estudiante en la Progresión 2.
a. Guíate de la columna Desarrollo adecuado, en donde aparecen los criterios esperados a
cumplir por el estudiante.
2. Vincula cada criterio esperado con el desarrollo del estudiante a través de los cuatro niveles
propuestos.
a. Selecciona la casilla de Desarrollo adecuado en cada criterio si las descripciones correspon-
den con el desempeño del estudiante.
b. Si algún criterio está ausente o fue desarrollado de manera diferente al esperado, ocupa las
casillas Desarrollo inicial o Desarrollo en proceso, y escribe una recomendación al estudian-
te sobre sus oportunidades de mejora correspondientes.
c. Si hubo un desempeño complementario que sumó al desarrollo del estudiante, aun cuando
no está descrito en los criterios esperables, señálalo en la casilla de Desarrollo óptimo y co-
loca una retroalimentación.
42 CIENCIAS SOCIALES I
Progresión
Define, aplica y explica cómo se organizan las sociedades, a partir de los elementos que integran la organi-
zación de la sociedad: familia y sujeto social, clases y grupos sociales, papel social, comunidad, instituciones
e interculturalidad, así como la función que tienen al interior de la misma, y las interrelaciones a que se da
lugar entre estos elementos para ubicarse al interior de la misma como un sujeto social, que a la vez es parte
de una colectividad en constante interacción con las diversas colectividades.
1 Enganchamos Transformación
de la sociedad
ACTIVIDAD 3.1.1.
1. Para iniciar el Círculo de Cultura, dividan al grupo en cuatro equipos distintos con el mismo
número de integrantes.
2. A la par, su docente seleccionará a un estudiante de cada equipo para proporcionarle una
pregunta generadora relacionada a cada imagen, la cual le permitirá dirigir la conversación como
“moderador”.
a. Los estudiantes seleccionados, además, formularán dos preguntas generadoras adicionales que
les ayudarán a moderar y dirigir el diálogo con sus equipos.
b. Cuando los moderadores hayan finalizado sus preguntas, se incorporarán a cada equipo y redi-
rigirán el diálogo con las preguntas que propongan.
3. Mientras se les da la instrucción a los moderadores, por equipos observen con atención las si-
guientes imágenes que abordan algunos de los conceptos claves para esta progresión. Analicen con
ayuda de las siguientes preguntas:
a. ¿Cuál creen que es el mensaje o la intención de las imágenes?
b. ¿Las imágenes tienen algún contexto cultural que conozcan?
c. ¿Pueden identificarse con alguna de las situaciones o entornos representados?
d. ¿Creen que las imágenes ofrecen una representación auténtica de la vida cotidiana?
e. ¿Qué emociones o sensaciones les evocan?
4. Recuerden que el principal objetivo de estas imágenes es provocar la reflexión a través del diálogo.
Círculo de Cultura
1 2
Continúa
Progresión 3 45
Continúa
3 4
2 Exploramos
ACTIVIDAD 3.2.1.
Continúa
Progresión 3 47
Continúa
¿La comunidad a la
que pertenece el ordeñador
solo se dedicará a la
extracción de leche?
3 Explicamos
Papel social • Sujeto social
y familia • Interculturalidad
Ivania, una estudiante de bachiller en el estado de Guanajuato, salió de su casa un sábado por la mañana
hacia la tienda y de pronto vio a alguien que pensó quizás nunca volver a ver en la vida… era Ingrid, una
amiga con quien compartió toda la etapa del prescolar y que desde entonces no había vuelto a ver. En cuan-
to se miraron, con cierta ironía ambas dijeron: “¡Qué pequeño es el mundo!”
¿Será que el mundo ciertamente es pequeño?
Con el llamado periodo de la globalización, vivimos actualmente quizás en la recta final del momento
históricamente conocido como la revolución neolítica, caracterizada, entre otras cosas, por ser el fin de la
dispersión nómade y el inicio de la sedentarización de la especie homo. De ahí la propuesta de un francés
llamado Teilhard de Chardin (1881-1955), quien sugiere que la humanidad en este periodo atravesó una
fase de compresión de las sociedades, producto de la multiplicación y del estrechamiento del ser humano.
De esta forma fue como los habitantes se conglomeraron y comenzaron a constituirse como una especie ur-
bana, “vivientes que habitan la ciudad” (1967).
En cierta manera, con el panorama de la globalización, el ser humano comenzó a atravesar una nueva fase,
la “supercompresión” de las sociedades urbanas a nivel planetario, una etapa de muy limitado espacio don-
de no debe sorprender que Ivania e Ingrid se hayan encontrado y donde, además, casi sin dificultad podrán
mantenerse en contacto ¡para siempre! Topográficamente hablando, y aún en el nivel de lo virtual, poco a
poco nos conglomeramos en áreas más estrechas.
Vale la pena, entonces, preguntarse ¿cómo se han organizado los grupos humanos para llegar al orden de
las sociedades actuales?
Compleméntate
Según el Banco Mundial, en la actualidad, alrededor del 56 % de la población mundial ‒4400 millones de habitantes‒ vive
en las ciudades. Se espera que esta tendencia continúe, ya que la población urbana aumentará a más del doble para 2050,
momento en que casi siete de cada 10 personas vivirán en ciudades (2023, párr. 1).
48 CIENCIAS SOCIALES I
Compleméntate
“La energía no se puede destruir, sin embargo, se puede convertir en otras formas de menor utilidad”, así se titula la Progresión 10
de Ciencias Naturales, Experimentales y Tecnología III y, aunque la revisarás mucho más adelante y no ahora, justamente
retrata el postulado de la termodinámica que explica cómo lo existente se encuentra en un estado de permanente pérdida, la
"utilidad" que se convierte en "in-utilidad", un proceso entrópico.
Progresión 3 49
De manera que el ser humano como sujeto de deseo –Progresión 1–,
sin dejar de ser un sujeto de trabajo –Progresión 2–, es una voluntad Cuestiónate
que, a diferencia del deseo, siempre debe caracterizarse por ser ejecutiva, ¿Alguna vez has amado a
es decir, actuante. La vida dada, la sola voluntad en cuanto tal, permane- alguien? ¿Alguna vez has
tenido un “ser querido”? Un
ce inicialmente indeterminada porque todavía no es algo, sin existencia familiar o amigo, una mascota
objetiva ni real o empírica. El punto de partida entonces es la voluntad o hasta una planta, todos
indeterminada, esto es, aquella voluntad que todavía no ha hecho nada. en el orden de los vivientes,
pueden llegar a ser nombra-
Es como un bebé que, por ser recién nacido, no ha hecho nada, no dos seres queridos.
es todavía ninguna biografía, es una voluntad que podrá hacer muchas, Pero ¿las piedras podrán
llegar a ser llamadas “seres
muchas, muchas cosas pero que por ahora no se sabe si –en función queridos”?
del uso de una cuchilla– será cirujano o carnicero, si –en función de la
condición de su cuerpo– será superdotado o discapacitado, si –en fun-
ción de su afinidad política– será policía o sindicalista, si –en función
de su posibilidad económica– será capitalista o será obrero. Pudiendo
ser cualquier cosa, un abanico desplegado de múltiples posibilidades, Comprométete
aún no es nada, está ahí pero indeterminadamente. Fue en medio de un agua-
cero de la madrugada del
Qué curioso, ¿no? Es como una semilla, en el momento actual en día 8–Cozcacuauhtli de la
que el campesino la tiene en sus manos, no es nada aún; puede llegar a séptima trecena–Atl del año
2–Tecpatl ‒30 de junio de
ser un gran y enorme árbol, es más, puede convertirse en un árbol hasta 1520‒ que al grito: “¿No es
histórico, puede llegar a ser tan importante como el ahuehuete donde nuestra esta tierra? Pues,
Hernán Cortés, en el evento ahora conocido como La Noche de la Vic- ¿qué quieren en ella los es-
pañoles?” (Sigüenza, 1992, p.
toria, lloró por su amarga derrota. ¿Ese ahuehuete pudo haberse ima- 130) que el pueblo mexica, di-
ginado ser tan importante para la historia de una nación? En principio rigido por Cuitláhuac, finalizó
su último intento de defensa
no, porque no tiene conciencia, pero aun si la tuviera, el día que apenas
en la Victoria de Tenochtitlan.
era una semilla nunca podría haber advertido su destino.
De manera que, al hablar de “voluntad”, se necesita dar el primer
paso y es entonces que ya no hay vuelta atrás, porque cuando el
deseo, que hasta ahora es un momento afectivo y abstracto, se con-
vierte en una voluntad que orilla al viviente a
actuar, entonces, el momento empírico apa-
rece. Así, si el campesino de repente coloca la
semilla en el suelo, ha provocado el comienzo
un proceso imparable, el del crecimiento del
árbol; o el bebé que, si en su primer paso entra
en contacto con la cultura familiar que lo rodea
donde todos sus parientes son
médicos, entonces tampoco
hay vuelta atrás, quizás quiera
estudiar medicina o quizás
nunca desee llegar a ser médi-
co, pero de por medio ya hay
decisión. La voluntad nos
orilla a decidir y actuar en
consecuencia, es el momento FIGURA 1.3. Ahuehuete de La Noche
Triste [de la Victoria], de José María
donde se hace efectiva. Velasco.
50 CIENCIAS SOCIALES I
Pero analicemos ese último caso. Si yo nazco en una familia de médicos, ciertamente muchos de mis
familiares desearán inculcarme la importancia de su propio oficio. No obstante, si por alguna razón he
decidido no desplegar mi futuro en ese ámbito como todos ellos y más bien quiero dedicarme a otra cosa, la
voluntad o deseo de los primeros se opondrá totalmente a la voluntad mía. Ya lo decía el famoso monólogo
de Hamlet en la frase “ser o no ser, esa es la cuestión”; o soy médico o no soy médico. Pero si en mi fami-
lia una, dos o más voluntades se contraponen a la mía, en algún caso, pueden llegar a opacarme y entonces
anular mi toma de decisión y, en última instancia, voy a tener que forzosamente convertirme en médico, e
incluso puedo llegar a ser uno bastante malo, pues pretendiendo ser un cirujano, me convierto en carnicero.
Las fuerzas contrarias se anulan, el poder posible se vuelve imposible.
Es también como un esclavo que, sin tener poder alguno, su voluntad nunca ocurre en el contexto en que
vive, sino que, sometido por su patrón, obra –trabaja– para hacer realidad la voluntad de otro.
Un pueblo o una comunidad funcionan de la misma manera, y ahora ya seremos más técnicos y no tan
metafóricos. “El poder político es un momento de una comunidad política, cuando la pluralidad de volun-
tades se [liga] intersubjetivamente con los otros miembros del mismo grupo […] que posibilita la unidad
de muchas voluntades” (Dussel, 2009, pp. 56-57).
Así, la organización de las voluntades de todos los miembros de un grupo es una condición para su
permanencia y el aumento de la vida. Si la comunidad se opone a sí misma, entre sus miembros, solo le que-
da el destino de su autodestrucción, la negación de su propia vida, el suicidio. Todo pueblo dividido contra sí
mismo está condenado a desaparecer: en vez de ser “potente” para actuar, acaba en un estado de “impotencia”
porque niega a sí mismo sus facultades. Dicen que cuando un órgano del cuerpo muere, el organismo está
anunciando el proceso de su imparable defunción total. Por supuesto, si un órgano faltara en tu organismo,
y después uno más y después otro más, entonces vendría la inevitable muerte.
Pero la sociabilidad, adelantamos –aunque puede intuirse desde ahora y más adelante analizaremos dis-
tintas propuestas que la describen–, no se trata solo de la sumatoria de singularidades sino de la articulación
o ligadura de distintas voluntades organizadas funcional y estratégicamente hacia un mismo objetivo y sin
contradicciones. Este es el fundamento de la superación del periodo Paleolítico y la transición al Neolítico
del que hablábamos desde el inicio; si los grupos humanos se urbanizaron, y en ese sentido se “compacta-
ron”, fue gracias a que comenzó un orden sistemático de las voluntades de sus integrantes, lo cual permitió
la creación de sistemas de los distintos modos de vida.
Paul Ricœur (2010) al término de Del texto a la acción, no porque sí – puesto que, al igual que nosotros,
ha concluido en analizar el momento concreto, es decir, el no indeterminado– se pregunta sobre qué puede
significar aquello de “comunidad organizada” y argumenta que “por el término organización hay que e ntender
la articulación introducida entre una diversidad de instituciones, de funciones, de roles sociales, de esferas
de actividades, que hace de la comunidad histórica un todo orgánico” (p. 366).
Queda claro, finalmente, que el ser humano viviente en un tiempo específico, para asegurar su p
ermanencia
funcional y dejar atrás el modo contingente e indeterminado de vida, recurrió al establecimiento de un orden,
de la sistematización de su continuidad histórica.
Entonces, hay que preguntarnos
ahora: ¿Qué catalizó la aparición
de los sistemas humanos?
Progresión 3 51
… COMO EL QUE LE
AGARRA LA PATA,
Primero explicamos cómo la voluntad es ejecutiva, pero ahora se comienza a visualizar cómo esta es con
respecto de un ser humano a otro en el trabajo. No es la única posibilidad de relación social, y tampoco es
la primera ni la más inmediata, pero la relación práctica económica es la que se produce a través de la me-
diación del producto, que es lo que hemos estado analizando.
52 CIENCIAS SOCIALES I
Los sujetos de trabajo en la comunidad cumplen funciones, en plural, como nuestro ejemplo de la v aca,
pero ¿por qué lo hacen así? Porque hay distintos trabajos, porque hay un sistema de trabajos y un sistema
de deseos. De manera que hay que dar de comer al hambriento y esta, aun siendo una exigencia material
universal entre los vivientes, se satisface con una enorme variación: en una cultura darán pan de trigo, en
otra servirán arroz y en otra prepararán tortilla de maíz. Aun el deseo por un producto u otro es distinto en
cada civilización y en consecuencia el trabajo también.
En México, el trabajo de la agri- En Egipto, el trigo era la base de la Por su parte, China no usaba anima-
cultura surgió aproximadamente dieta alimenticia. La siembra se ini- les de tiro en el cultivo del arroz que
hace 10 mil años con la domesti- ciaba una vez se araba la tierra para inundaba el terreno y, teniendo va-
cación del teosinte, planta silves- colocar las semillas a mano y con un rias cosechas al año, producía tanto
tre de la cual se obtuvo el maíz, sistema de ganado, se hacía pasar so- que tuvo una explosión demográfica.
cuya preparación podía ser tosta- bre ello para que la tierra recubriera Siempre fue tres veces más poblada
da, molida o nixtamalizada. el cultivo. que toda Europa.
Entonces, ¿por qué yo como maíz y los chinos comen arroz? Porque dentro de la comunidad, aparecen
1) necesidades sistémicas, es decir, los 2) deseos son sistémicos y en consecuencia aparecen igualmente
3) productos sistémicos. Si hubiera nacido en China, tendría idiosincrasia de chino y me alimentaría
como chino, pero nací en México e inevitablemente, aunque me vaya a China, posiblemente mi pasado me
condicionará a decir: ¡Deseo unas tortillitas, unos tamalitos, un pozolito o un esquite!, todo de maíz. Vale
decir que estoy siendo condicionado por una historia milenaria.
En la relación práctico-productiva, es el ser humano –Sujeto 1– quien, en interacción con otro ser huma-
no –Sujeto 2–, están mediados por un producto –P– con lógica económica pero también cultural; estamos
ante una relación interhumana, un modo de relacionarse. En el comienzo de la historia, esta relación se da
con igualdad o “equivalencialmente”; la posición que optaremos indica que el ser humano, aun por genéti-
ca, no es egoísta, sino una economía de la reciprocidad.
El famoso padre de la economía, Adam Smith, estaría en desacuerdo porque, en contra de lo que esta-
mos diciendo, él afirma que:
Progresión 3 53
Todo trato es: dame esto que deseo y obtendrás esto otro que deseas tú […] No es la benevolencia del carnicero,
el cervecero, o el panadero lo que nos procura nuestra cena [la alimentación], sino el cuidado que ponen ellos
[los productores] en su propio beneficio. No nos dirigimos a su humanidad sino a su propio interés, [en esta
relación no importan] nuestras necesidades [como consumidores] sino [la búsqueda de las] ventajas [del pro-
ductor]. (1996, p. 46)
De lo que el economista escocés nos habla es que su economía se fundamenta en el “egoísmo” de cada
sujeto de trabajo que finalmente promoverá –porque según él, así debe suceder– las ventajas comunes, pero
esta es justamente la idea a la que queremos oponernos. A esto se le denomina situación contractualista, y
no es más que una reducción en la cual se afirmará que, en el momento indicado y sin más, aparece –porque
debe aparecer– una alianza entre hombres quienes, por interés propio –egoístamente–, estados contrapues-
tos uno del otro, conviene que hagan un acuerdo. Así se simplifica la aparición y origen del fenómeno social.
No obstante, la larga tradición mexicana, a través de un relato racional a base de símbolos sobre el origen
del hombre, indica algo muy diferente. En un juego de lenguaje mítico, religioso y filosófico, los antiguos
mexicanos consideraban que la aparición del hombre, del viviente humano, había sido posible gracias a un
acto de sacrificio. León Portilla (2017) recuperó la siguiente versión de ese mito:
Esta crónica fundamentaba toda la concepción místico-guerrera de los mexicas que afirma la necesidad
de sangre ‒necesidad de vida‒ que tiene el Sol para seguir alumbrando y que, en su calidad de deudores por
la vida dada por los dioses, debían retribuir a los otros macehuales, el pueblo entero, con el sacrificio con la
propia vida, que siempre fue ajena. ¿Será que no había propiedad aún ni de la misma vida?
Ser un macehual se trataba de una exigencia social, ética pero también económica. La vida dada sin me-
recimiento, es decir, el don dado gratuitamente, se trataba ya de un acto anterior a la venta y la compra eco-
nómica; claro, lo gratuito no se mide en término de precios.
Los pueblos antiguos nuestros conocían bien 1) el mercado, el propio Cortés describe específicamente
que la plaza del tianguis de Tlatelolco, con una extensión superior al doble de una ciudad como Salamanca,
atendía diariamente alrededor de 60 mil personas; pero también conocían muy bien 2) lo anterior al mer-
cado, la producción del don. ¡Imagínate de lo que estamos hablando! Las utopías sociales que los grandes
ilustrados y teóricos italianos, franceses y alemanes del siglo xx ya habían sido pensadas y ejecutadas por
los pueblos indígenas latinoamericanos. ¿Ves? un “cuentito para niños”, mítico o metafórico, puede estar
describiendo mucho más que eso.
Estamos en el estudio de lo económico, pero aún no hemos llegado a las categorías del mercado, y no las
hemos nombrado –aunque ya pronto lo vamos a hacer– porque queremos destacar la posibilidad de que la
humanidad puede hacer cosas fuera del mercado de competencia, contrario a lo que propone Smith, bus-
cando primeramente la satisfacción de las necesidades y no solo la búsqueda de las ventajas del interés pro-
pio. De todo esto se ha tratado hasta ahora el libro.
El producto –tú ya sabes qué es eso– también puede ser un don. Yo puedo regalar una flor: produzco flo-
res y se las regalo a un amigo. Vender o comprar es un modo de relacionar entre personas el producto del
trabajo, pero no el único ni el mejor. A veces puede ser el más eficaz, históricamente, porque ha hecho posi-
bles instituciones, pero vamos a cuestionarnos sobre esas mismas instituciones y observar sus consecuencias.
Lo que hasta ahora hemos descrito es lo que se conoce como la economía de solidaridad, presente en las
sociedades equivalenciales. El despojo de esta visión será el inicio de la desigualdad, pues de ello se des-
prenderá la división de clases. Por eso que Rousseau, hablando de esto mismo, diferenciará al señor con sus
esclavos y al pueblo como pueblo.
Antes de examinar el acto por el cual un pueblo elige a un rey [sociedad de clases] sería bueno examinar el acto
por el cual un pueblo es tal pueblo [pueblo que busca su vida como pueblo]; porque siendo este acto necesaria-
mente anterior al otro, es el verdadero fundamento de la sociedad. (2007, p. 44)
ACTIVIDAD 3.4.1.
1 2 3
Juan Nepomuceno
Méndez Sánchez Juan Crisóstomo Bonilla Juan Francisco Lucas
56 CIENCIAS SOCIALES I
3. Simulando ser miembros del consejo de su líder comunal, ayudarán a su respectivo personaje a pensar
cómo organizar a todos los demás miembros del pueblo para unirse en contra de los invasores france-
ses que han arrivado a las afueras de sus localidades.
a. En la historia mexicana real, los pueblos de los Tres Juanes fueron conocidos como el 6.º Batallón
de la Sierra Norte.
b. Los tres participaron en la heroica Batalla de Puebla del 5 de mayo de 1862.
4. Para esto, cada equipo escribirá un discurso sobre cómo puede organizarse la comunidad a la que está
representando para cumplir los siguientes objetivos:
a. Encabezar la resistencia contra los franceses y la legión austrohúngara, que operaba bajo el mando
del conde Franz von Thun und Hohenstein.
b. Derrotar a 800 soldados austriacos en la comunidad de Zontecomapa, donde ya los esperan.
5. Para hacer su escrito, piensen en cumplir los siguientes puntos:
a. ¿Cómo las voluntades de sus pueblos pueden unirse en una sola voluntad?
b. ¿Por qué el unir voluntades los puede ayudar a afirmar su vida?
c. Los franceses y austrohúngaros, ¿en qué sentido representan otra voluntad?
d. ¿Que busca esa otra voluntad invasora?
e. ¿Cuáles serían las consecuencias de no organizarse y ligar sus voluntades?
Progresión 3 57
EVALUACIÓN 3.4.1.1.
1. La siguiente lista de cotejo evalúa el producto resultante de esta actividad.
2. Lee cada uno de los criterios de la lista y evalúa:
a. Selecciona Sí si tu producto coincide con la descripción del criterio.
b. Selecciona No si tu producto no cumple con la descripción del criterio.
CRITERIO SÍ NO
La exposición del discurso ante los demás equipos fue clara, fluida y persuasiva, mos-
trando habilidades de oratoria y comunicación efectiva.
58 CIENCIAS SOCIALES I
5 Evaluamos
EVALUACIÓN 3.5.1.
EVALUACIÓN 3.5.2.
1. La siguiente rúbrica de evaluación te proporciona una guía clara sobre los criterios que te
permitirán evaluar el desarrollo del estudiante en la Progresión 3.
a. Guíate de la columna Desarrollo adecuado, en donde aparecen los criterios esperados a
cumplir por el estudiante.
2. Vincula cada criterio esperado con el desarrollo del estudiante a través de los cuatro niveles
propuestos.
a. Selecciona la casilla de Desarrollo adecuado en cada criterio si las descripciones corres-
ponden con el desempeño del estudiante.
Progresión 3 59
b. Si algún criterio está ausente o fue desarrollado de manera diferente al esperado, ocupa
las casillas Desarrollo inicial o Desarrollo en proceso, y escribe una recomendación al
estudiante sobre sus oportunidades de mejora correspondientes.
c. Si hubo un desempeño complementario que sumó al desarrollo del estudiante, aun cuando
no está descrito en los criterios esperables, señálalo en la casilla de Desarrollo óptimo y
coloca una retroalimentación.
Continúa
60 CIENCIAS SOCIALES I
Continúa
9. Analizó el fenómeno
de la entropía y su
relación con la ne-
cesidad de preserva-
ción de la vida.
10. Cuestionó el vínculo
entre el deseo por
los seres amados y la
Pensamiento
búsqueda de la vida.
crítico
11. Se preguntó sobre
la posibilidad de las
acciones “fuera del
mercado”.
• C3.M1. Comprende las fun- • C3. Las normas sociales y • S2. Responsabilidad
ciones de las normas sociales y jurídicas. ciudadana y convivencia.
jurídicas en diversas situacio- • S3. Derechos Humanos.
nes y contextos para explicar • S4. Diversidad étnica, social y
sus implicaciones e impactos sexogenérica.
en la sociedad. • S5. Género.
1 Enganchamos
Transformación
de la sociedad
ACTIVIDAD 4.1.1.
1. Para iniciar el Círculo de Cultura, dividan al grupo en cuatro equipos distintos con el mismo
número de integrantes.
2. A la par, su docente seleccionará a un estudiante de cada equipo para proporcionarle una pre-
gunta generadora relacionada a cada imagen, la cual le permitirá dirigir la conversación como
“moderador”.
a. Los estudiantes seleccionados, además, formularán dos preguntas generadoras adicionales
que les ayudarán a moderar y dirigir el diálogo con sus equipos.
b. Cuando los moderadores hayan finalizado sus preguntas, se incorporarán a cada equipo y
redirigirán el diálogo con las preguntas que propongan.
3. Mientras se les da la instrucción a los moderadores, por equipos observen con atención las si-
guientes imágenes que abordan algunos de los conceptos claves para esta progresión. Analicen
con ayuda de las siguientes preguntas:
a. ¿Cuál creen que es el mensaje o la intención de las imágenes?
b. ¿Las imágenes tienen algún contexto cultural que conozcan?
c. ¿Pueden identificarse con alguna de las situaciones o entornos representados?
d. ¿Creen que las imágenes ofrecen una representación auténtica de la vida cotidiana?
e. ¿Qué emociones o sensaciones les evocan?
4. Recuerden que el principal objetivo de estas imágenes es provocar la reflexión a través del
diálogo.
Círculo de Cultura
1 2
Continúa
Progresión 4 63
Continúa
3 4
2 Exploramos
ACTIVIDAD 4.2.1.
Continúa
Progresión 4 65
Continúa
3
Producción y distribución de la riqueza •
Explicamos Clases y grupos sociales • Instituciones
Antes de comenzar, es importante destacar que ahora daremos un enorme salto. Las progresiones de la 1
a la 3 formaron parte de los pasos necesarios para dar introducción al fundamento de la relación productiva,
aunque todavía apenas técnica, del ser humano viviente con la naturaleza, la cual permitió comprender
la secuencia:
Necesidad > Trabajo > Producto
Aunque se indicó que este proceso ocurre entre humanos, con la comunidad como antecedente de todo,
y hasta se hizo mención de la gratuidad como relación posible, aún no se dijo nada sobre el intercambio, la
compra o la venta; esto es, el producto que hasta ahora ha sido un satisfactor –éticamente necesario, cultural-
mente constituido– aún no se ha transformado como objeto de compra o venta. Al no tener precio ni dinero
con que adquirirlo, decimos estar todavía fuera del mercado.
Entonces, aún no se ha explicado la relación de los sujetos económicos del todo, pero vamos a ello.
Recuerda nuestro ejemplo del que ordeña a la vaca. ¿Qué lleva a un trabajador a obtener la leche? Origi-
nalmente, consumirla para satisfacer su necesidad de bebida, de sus hijos o familia; la leche tiene valor porque
puede utilizarse como bebible. Pero si ese sujeto extrae mucha leche porque, digamos, tiene muchas vacas,
entonces terminará sobrándole mucho líquido. ¿Procederá a tirar todo eso a la basura? En primera instan-
cia sí, porque, a menos que la meta al refrigerador, toda la leche se le echará a perder.
Pero este ha descubierto que los otros miembros de la comunidad requieren también la leche como satis-
factor, la necesitan y la pueden consumir. Así, ha decidido convertirse en ordeñador, de forma que hasta ha
aprendido las técnicas de la obtención de la leche. En el desarrollo del sistema de trabajos apareció una red
de productores que no solo trabajaban para sí, sino para otros. Por ello el ganadero, el carnicero, el peletero
y el lechero, coincidieron en establecer relaciones fundamentadas en sus trabajos, o mejor dicho, en el pro-
ducto de sus trabajos: la vaca, la carne, el cuero, la leche, y así sucesivamente.
VACA
CARNE
CUERO
BISTEC
ROPA
ZAPATOS
GELATINA
HUESOS
GRASA
LECHE
FERTILIZANTE QUESO
LUBRICANTES
CREMA MANTEQUILLA
FIGURA 1.5. La cosa producida en relación con otras cosas producidas (elaboración propia).
Compleméntate
Decimos echar a perder porque lo útil de la leche como satisfactor se ha hecho in–útil como residuo. Para lo inútil es imposible
recuperar su estado original de utilidad, porque ¿acaso meteré de nuevo la leche al cuerpo de la vaca? No se puede. Y ¿si meto
la leche a mi propio cuerpo? Entonces ya la habré consumido y menos la podré recuperar. Una vez más la razón entrópica.
Progresión 4 67
Así, “el productor, que pone a la cosa producida en relación con otra cosa producida, la constituye
como portadora del valor de cambio” (Dussel, 2013, p. 38) puesto que las cosas ya no solo tendrán valor
en su uso como satisfactores, sino además en el posible intercambio. Y es ahí donde podemos identificar el
momento gestor de la intención económica, propiamente dicha.
¿Por qué decimos que es una nueva intención? Porque no es lo mismo querer producir para consumir lo
que se necesita, que hacerlo con la pretensión de intercambiar ese producto por otro de un miembro de la
comunidad. De manera que ahora, sí voy a tener que poner toda la leche en el refrigerador, porque no bas-
tará con obtener el producto de mi necesidad, sino que deberé producir el excedente preciso para cumplir
mi intención de intercambiabilidad.
De manera que la relación técnico-productiva ‒que se mantenía solo con la naturaleza‒ se vinculó ahora
a una relación social interhumana. ¿Por qué? Porque yo le voy a ofrecer a otra persona algo producido. Ya no
soy solo yo y la vaca, sino yo, la vaca y otro. A esto se le denomina relación práctico-productiva.
leche
Producto (P)
Compleméntate
El intercambio se ha dado históricamente entre los pueblos. Por ejemplo, la exigencia de la alianza entre familias, provocó los
primeros ejercicios de intercambiabilidad con los hijos e hijas. Así, los hijos no pudiendo ser involucrados sexualmente dentro
de su misma familia –inicio de la noción de la exogamia– debían ser “reservados” para seguir manteniendo valor de cambio
para con otros grupos familiares.
68 CIENCIAS SOCIALES I
La relación de las dos mercancías debe mantener una cualidad vinculante entre el
producto 1 con respecto al producto 2 y viceversa, esto es, de manera correlacional, en
el intercambio dentro de la comunidad misma o entre comunidades.
Sujeto Sujeto
trabajador Producción Mercancía Mercancía Producción
trabajador
(S1) (M1) (M2) (S2)
Comunidad
Porque si yo soy un granjero que cría gallinas y deseo intercambiarlas por un caballo, ¿intercambiaré con
la proporción 1 a 1, una gallina por un caballo? No, porque si así lo hiciera el de la caballeriza pensará que
quiero estafarlo, más bien tendré que producir el equivalente en gallinas para alcanzar el precio del caballo.
Lo que hay que hacer será evidenciar las cualidades de uso de las gallinas y los caballos como satisfac-
tores. ¿Qué me permite hacer cada uno? y, en consecuencia, ¿cuál posee un mayor valor de cambio?; luego,
pensar en las cantidades que proporcionarían la equivalencia necesaria. De esta forma descubriré que una
sola gallina no es suficiente para el intercambio, sino que son 35 gallinas las correspondientes a un solo ca-
ballo. Si no habláramos de caballos y gallinas sino de gallinas y huevos, entonces, la proporción debería au-
mentar o disminuir para obtener la igualdad.
Progresión 4 69
En el libro La ciencia de la lógica, Hegel (2011) dice:
Una magnitud [es decir, la cantidad de algo] viene habitualmente definida como susceptible de aumento o dis-
minución. Aumentar quiere decir, empero, hacer a algo de mayor magnitud; disminuir, de menor magnitud […].
Se halla aquí una diferencia de la magnitud. (pp. 294-295)
¿Cómo puedo hacer para saber que aquello que se intercambia es ciertamente equivalente?
Decía Hegel que las determinaciones de la existencia de las cosas eran tres:
la cualidad, lo que nosotros entendemos al concebir las cosas como satisfacto-
res de necesidades; la cantidad, lo que para nosotros significa el valor de cam-
bio que debe ser equivalente; y finalmente él dice la medida.
Dentro de la medida están unificadas cualidad y cantidad. La medida es, por con-
siguiente, una referencia de lo cualitativo y lo cuantitativo […] donde ellos se com-
paran entre sí [según lo que] uno tiene respecto al otro. […] La medida es, por lo
pronto, unidad inmediata de cualitativo y cuantitativo, o sea que, en primer lugar,
es un [cuánto] que tiene significado cualitativo y que se da como medida. (Hegel,
2011, pp. 380-381)
Así que en la relación de la mercancía 1 con la mercancía 2, donde ambas tienen cualidades de uso y v alor
de cambio ¿quién puede establecer la razón intermediaría entre ambas?, ¿cuál será su medida?, ¿qué función
ocupará? Ahí surge la nueva categoría: una referencia cuantitativa para el valor de todas las m
ercancías: el
dinero.
Mercado
Comunidad
(S2) Trabajo (T) Naturaleza (N)
T
E
C Sistemas
Neolíticos
S
Otro sistema
Mercado posible
Dinero
FIGURA 1.9. Historia de los sistemas (elaboración propia).
…en otro sistema posible, una nueva sociedad que tendremos que comenzar a vislumbrar.
Hay una historia de los sistemas, en donde lo que hay que descubrir es su lógica, y en el fondo hemos
tratado de conocer el conjunto de categorías fundamentales para que, al avanzar diacrónicamente por cada
uno, descubramos cuáles de ellos se han encargado de reproducir desigualdades y pobreza, cómo lo han he-
cho y a quién han beneficiado o perjudicado.
Sin mercado, es imposible la distribución de los bienes del ser humano. Los problemas se encuentran a
otro nivel, la solución no radica en la disolución de estas categorías, sino en su resignificación. H
inkelammert
nos recuerda muy bien que el mercado no existe por naturaleza, es una institución humana, y como tal no
podrá eliminarse, sino que habrá que cualificarla de manera que sea justa.
[Por eso se necesita una] interpelación, intervención y transformación sistemática de los mercados en función del
criterio de la vida humana. Esto no implica la abolición de las relaciones mercantiles ni su minimización, [pero
sí su redireccionamiento] al derecho de vivir de todos y todas, naturaleza incluida. (Hinkelammert, 2009, p. 21)
72 CIENCIAS SOCIALES I
Código de Hammurabi
Texto babilónico del 1750 a. C.
(Documento histórico)
Dentro de esas reglas existe toda una sistematización de los precios. En nuestro caso, observa cómo aun
en las sociedades antiguas esto se trataba de algo, no solo bien conocido, sino ya institucionalizado. Lo que
acabamos de ver con el Código de Hammurabi¸ escrito a 50 km de la actual Bagdad hace 3 750 años, es la
serie de normas generalizadas para la compra y la venta en toda la región babilónica de aquella época. No
solo con unidades específicas de medición, que seguramente ya reconociste –QA y SE–, sino además con
criterios bien delimitados sobre la aplicación de tales normas.
Observa cómo existía un mayor valor de cambio entre el buey por encima del asno, quizás por el conjunto
de sus cualidades: mayor tamaño y fuerza, mayor resistencia o capacidad de carga, de manera que su d
iferencia
constaba de 10 QA:
Conéctate
La serie de 282 decretos escritos en el código, a través de los cuales Hammurabi hizo justicia en
Babilonia para que “el fuerte no oprimiera al débil”, eran exhibidos en una gran estela. Fueron
colocados así para que todo oprimido se acercara a ella y, al observar los estatutos de justicia,
su corazón se tranquilizase. Ahora tú puedes también verla:
https://k-tdra.digital/recurso/66229053b05cb5ce8b5f335d
Progresión 4 73
buey→ 20 QA de grano
asno→ 10 QA de grano
10 QA de grano
Siguiendo con el análisis, no era lo mismo alquilar bueyes, un carro y su conductor a rentar solamente
un carro, porque la modalidad de intercambio se modificaba totalmente y la dinámica de precios cambiaba.
Es más, si comparamos estos criterios con el anterior, la diferencia por el costo del alquiler cuando se soli-
citaba el trabajo humano ‒ya no solo animal‒ del conductor, arroja el precio más a lto de los intercambios:
Conéctate
$248.93 es para 2024 el salario mínimo promedio vigente para la mayoría del territorio de la
República Mexicana. En el siguiente enlace de internet podrás visualizar la distribución general
de salarios según la división social de profesiones, oficios y trabajos:
https://k-tdra.digital/recurso/66229053b05cb5ce8b5f335a
76 CIENCIAS SOCIALES I
Pero si yo, al elaborar un producto, pongo mi vida en él, ¿puedo decir que soy su propietario? Y si des-
pués del intercambio, en donde los productos han cambiado de unas manos a otras, ¿sería válido decir que
mi vida, contenida en el producto, ahora la posee alguien más? Si mi producto, en el que está mi vida, lo in-
tercambio por tu producto, en el que esta tu vida, entonces, esta novedosa lógica no será otra si no la de la
propia reproducción de la vida. Esto valida lo dicho por otros en otro tiempo: lo mío se hace tuyo y lo tuyo
ahora mío, como en los casamientos, en donde no solo se habla de propiedades, sino de vida. El problema
económico es también jurídico, del derecho, y este es el momento político de la constitución de la economía.
Pero Marx no habla del intercambio “equivalencial” de vidas, sino que critica a aquel que no cumple
con tal exigencia, que es desigualitario. Por eso dice: “la apropiación del objeto aparece como enajenación
[lo mío se me vuelve ajeno] que mientras más objetos produce el obrero, menos puede poseer[los]” (Marx,
2021, p. 36). Se trata entonces de un intercambio que da vida sin retornar vida. Es como nuestro caso de la
compra del aguacate: si trabajo para el verdulero, le pago con la misma moneda, pero si no, entonces no es-
toy devolviendo vida.
Hablamos entonces sobre cómo se distribuye la riqueza desequilibradamente en las sociedades. Osiris,
al externar su criterio ético, inamovible ya para nosotros, sobre: ¡dar de comer al hambriento!, no dice “dar de
comer al rico”. ¡Es lo antieconómico por excelencia!, porque el hambriento no tiene dinero con que pagar,
por eso, para los hacedores de la economía, esto era imposible.
La sacra libertad de los individuos que el economista Milton Friedman sostenía, se basaba en la posibi-
lidad de elección y compra de aquello que se desea dentro del mercado, así el individuo se constituía como
participante de él; en colación, Friedrich von Hayek, a través de la “competencia
perfecta”, aseguraba con ese postulado “científico” que el mecanismo del merca-
do produciría igualdad y equitativa distribución de los bienes.
No obstante, estos dos escultores del neoliberalismo olvidan que el pobre –y
en adelante nos concentraremos en analizar quién es, pero por ahora basta defi-
nirlo como el hambriento, el sediento, el desnudo y el desamparado– nada puede
hacer en el mercado, porque como no tiene dinero es desestimado no llegando a
ser participante como comprador y, por lo tanto, sin posibilidad de ele-
gir, sin libertad, es estimado solo como esclavo.
Bartolomé de las Casas (2006) anuncia cómo los españoles se per-
cataron de que mucha riqueza podía conseguirse a costa del sudor y
trabajos de los pueblos antiguos de México, no contentándose con lo
que “los indios” ‒dice él‒ de por sí les daban de su grado conforme.
Lee con qué equiparaba los trabajos que les exigían: “En este incom-
portable [intolerable] trabajo, o por mejor decir ejercicio del infierno,
acabaron de consumir a todos los indios […] aun habiendo sido prohibi-
do por las justicias mesmas [sic.] (aunque injustas por otra parte)”.
¿Por qué el indio fue consumido? Porque en el trabajo colocaba su vida, y lo que
se consumió, a manos de “la tiranía que los españoles ejercían” no fue el trabajo si-
no su vida misma.
Progresión 4 77
4 Elaboramos
Sujeto social y familia •
Derechos Humanos
ACTIVIDAD 4.4.1.
1. De manera individual, piensa en algún familiar inmediato ‒puede ser tu padre o madre, algun tío,
abuelo u otro pariente‒ que produzca o trabaje en la creación de un producto o servicio.
2. Sin tener que preguntar directamente, indaga sobre ella o él tres datos principales:
a. ¿Cuál es su profesión, oficio o trabajo?
b. ¿Qué productos o servicios produce o realiza?
c. ¿Cuánto tiempo le toma realizar tales productos o servicios?
3. Dispón los datos en la siguiente esquematización del Templo de la Diosa de la Justicia (Maat) que nos
ayudará a reconocer con su balanza lo justo o injusto de la intercambiabilidad.
a. El sujeto en el primer plano representará a tu familiar. Por eso, inserta su nombre, su trabajo y
además plasma su rostro.
b. Coloca en un platillo de la balanza ‒bajo la vigilancia de Anubis‒ el producto o productos
seleccionados.
c. En el otro platillo coloca la cantidad de dinero por la cual es intercambiado ese elemento.
Nombre del
productor
Producto Precio
Trabajo
4. Para analizar el posible equilibrio o desequilibro entre el precio y la ganancia del producto, responde:
a. ¿Cuál es el proceso con que se realiza el producto?
b. ¿Cuánta vida humana sabes que invierte tu familiar en la creación o realización del producto o
servicio?
c. ¿Qué impacto tiene esa inversion de vida sobre el bienestar diario de la persona?
Progresión 4 79
5. Compartan en plenaria sobre la indagación de todos los trabajos de sus familiares y generen un diálogo
sobre los siguientes ejes:
a. Reflexionen sobre la retribución del trabajo que obtienen sus parientes y cómo afecta o beneficia
en sus familias.
b. Consideren la posibilidad de que una distribución injusta del salario puede fortalecer el factor de la
explotación laboral.
6. Como cierre, permite que tu familiar conteste de su propia mano la siguiente pregunta:
a. ¿La relación entre tu trabajo/producto y la ganancia de su precio o salario es justa o injusta? Argu-
menta tu respuesta.
80 CIENCIAS SOCIALES I
EVALUACIÓN 4.4.1.1.
1. La siguiente lista de cotejo evalúa el producto resultante de esta actividad.
2. Lee cada uno de los criterios de la lista y evalúa:
a. Selecciona Sí si tu producto coincide con la descripción del criterio.
b. Selecciona No si tu producto no cumple con la descripción del criterio.
CRITERIO SÍ NO
El esquema incluyó el nombre y la profesión del familiar, así como los productos/
servicios y el dinero intercambiado.
Una descripción detallada y reflexiva del proceso de trabajo realizado por el fami-
liar fue proporcionada.
5 Evaluamos
EVALUACIÓN 4.5.1.
¡Qué intercambio más tonto! Un elote por otro elote, ¡vaya negocio!
(Con tono sarcástico)
Continúa
82 CIENCIAS SOCIALES I
Continúa
EVALUACIÓN 4.5.2.
1. La siguiente rúbrica de evaluación te proporciona una guía clara sobre los criterios que te
permitirán evaluar el desarrollo del estudiante en la Progresión 4.
a. Guíate de la columna Desarrollo adecuado, en donde aparecen los criterios esperados a
cumplir por el estudiante.
2. Vincula cada criterio esperado con el desarrollo del estudiante a través de los cuatro niveles
propuestos.
a. Selecciona la casilla de Desarrollo adecuado en cada criterio si las descripciones correspon-
den con el desempeño del estudiante.
b. Si algún criterio está ausente o fue desarrollado de manera diferente al esperado, ocupa las
casillas Desarrollo inicial o Desarrollo en proceso, y escribe una recomendación al estudian-
te sobre sus oportunidades de mejora correspondientes.
c. Si hubo un desempeño complementario que sumó al desarrollo del estudiante, aun cuando
no está descrito en los criterios esperables, señálalo en la casilla de Desarrollo óptimo y co-
loca una retroalimentación.
1. Expuso su interpretación de
las imágenes del Círculo de
Cultura.
2. Dialogó respetuosamente
Actitudinal con sus compañeros en la
discusión de las imágenes.
Continúa
Progresión 4 83
Continúa
Repaso
condiciones
de vida 8
Existen factores indispensables en
la economía como valor, precio,
oferta, demanda.
1
La calidad de vida de un individuo
se mide por la satisfacción de sus
9
La familia existe como un
necesidades, no por su nivel de
reflejo de la comunidad a
consumo.
pequeña escala.
2
Las necesidades se dividen en
vitales y no vitales.
10 Existen diferentes tipos de
familias: nuclear, monoparental,
adoptiva, sin hijos, de padres
separados, compuesta,
3
El trabajo es uno de los pilares de
homoparental y extensa.
la vida en sociedad.
4
El trabajo otorga al individuo utilidad
para su comunidad, satisfacción
11 Platón y Karl Marx cuestionaron
el núcleo familiar como
organización social.
personal e integración.
5
La meritocracia genera
desigualdades y produce
insatisfacción en la mayoría de las
personas.
12 La Teoría de la inversión parental
fue postulada para explicar las
preferencias en la reproducción y
está ligada a la teoría darwiniana.
La Declaración Universal de los
Actividad de recuperación
1. Realiza un tríptico o folleto informativo ‒puede ser físico o virtual, a criterio del docente‒ sobre
alguno de los siguientes temas vistos en este parcial/bloque.
2. Los temas pueden ser los siguientes:
a. Declaración Universal de los Derechos Humanos.
b. Meritocracia u origen de la desigualdad.
c. Instituciones gubernamentales dedicadas al auxilio de las familias.
d. Bienestar individual.
e. Grupos vulnerables.
f. Casos de industrias contaminantes.
3. Presenta tu trabajo ante tus compañeros y docente. Si tu trabajo fue digital, puedes compartirlo a
través de las redes sociales.
Continúa
86 CIENCIAS SOCIALES I
Continúa
SUMA TOTAL
(8 PUNTOS)
Puntos totales Puntos totales Puntos totales
obtenidos obtenidos obtenidos
OBSERVACIONES