IMPACTO DE LOS RECURSOS
DIDÁCTICOS EN LA CALIDAD DE LA
EAD
Leida Ramona de la Rosa Rosa
Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña
(ISSU) República Dominicana
leidarosa@gmail.com
Resumen:
La ponencia aborda datos sobre lo relativo a los recursos didácticos, su
diseño, regulación de derecho de autoría, necesidad de reformas curriculares
en la formación de docentes para fortalecer el diseño de recursos didácticos y
su pertinencia dentro de la Educación a Distancia ( EaD). Son revisados varios
autores que disertan en el interesante debate sobre EaD, así como otras
fuentes bibliográficas que disertan sobre la elaboración de recursos didácticos
para la enseñanza y su pertinencia y efectividad.
Los recursos didácticos se conciben como medios e instrumentos para
facilitar la adquirían de aprendizaje y servir de andamio en el proceso de
mediación que ha de desarrollar el docente. Además, se plantea la coherencia
que se precisa entre la formación de docentes, los ajustes curriculares y el
diseño de los recursos didácticos.
Finalmente se asume que la seguridad para mantener los recursos
didácticos en línea debe ser responsabilidad de todos, pero sin embargo se
precisa de algunas regulaciones que aportan ayuda a estos fines. Con la
ponencia se intenta enfatizar en la necesidad de elaborar recursos didácticos
que puedan ser utilizados y compartidos en línea, sin obviar el derecho de
autoría. Con esto se fortalece el proceso de EaD y se desarrolla pericia en la
elaboración y la utilización de los mismos.
Palabras Claves: Impacto, recursos didácticos, calidad, Educación a
Distancia, Diseño, Formación de Docentes, Derecho de Autor.
1
Introducción
La Educación a Distancia (EaD) como una modalidad de enseñanza y
aprendizaje, sin dudas, requiere de la utilización de los medios para poder
establecer relación de reciprocidad entre el espacio y/o en el tiempo profesor y
alumno, que es una implicación de esta modalidad. Las intervenciones precisan
de recursos didácticos mediadores en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Aunque su definición ha sido considerada como un concepto polisémico
por la diversas formas de ser definido, se asume que estos son los
instrumentos o medio que sirven de soporte para la producción del aprendizaje
de contenidos que evidencian el logro de los objetivos de la enseñanza. Los
recursos se mantienen como elementos de mediación animada o no en un
proceso de aprendizaje de calidad.
Esta ponencia está referida a la significación que tienen los recursos
didácticos como herramientas que en muchas oportunidades constituyen la
concreción del proceso previo a la intervención docente-alumnos. De manera
concreta son conocidos por estos antes de estar en la presencia virtual de la
persona. Por tanto, la mayoría de los que se dedican a la modalidad de EaD,
mantienen en su debate la necesidad de que sean eficientes, efectivos para el
aprendizaje.
Los Recursos Didácticos: Funciones y Características
Las funciones de los recursos quedan implícitas en la definición
instrumentan y median en el proceso de aprendizaje haciéndolo más concreto y
asequible al aprendiz, favoreciendo el desarrollo de la autonomía, la cual es
indispensable en la EaD. Además, permite el acercamiento a problemas y
situaciones reales. Los recursos didácticos representan prioridad en la EaD,
por tanto, hay que incluir y mantener en agenda el debate sobre su aporte a la
calidad de la modalidad educativa, al igual que su propia calidad.
Para poder llegar a cumplir con estas funciones, es necesario llevar a
cabo un proceso de planificación detallada en la que habrá que considerar una
serie de características que deberán manifestar los materiales didácticos que
diseñemos. García ( 2001) y Galdeano (2008) define algunas de ellas:
1. Adecuados: adaptados al contexto socio-institucional,
apropiados al nivel e índole del y a las características del grupo
destinatario.
2. Precisos y actuales: Reflejan la situación presente, con los
conocimientos más actualizados en esa área del saber.
3. Integrales: establecen las recomendaciones oportunas para
conducir y orientar el trabajo del estudiante.
2
4. Abiertos y flexibles: deben invitar a la crítica, a la reflexión,
a la complementación de lo estudiado, que sugieran problemas y
cuestionen a través de interrogantes, que obliguen al análisis y a la
elaboración de respuestas.
5. Coherentes: congruencia entre las distintas variables y
elementos del proceso de enseñanza y aprendizaje, objetivos,
contenidos, actividades y evaluación.
6. Transferibles y aplicables: materiales que faciliten la utilidad
y posibiliten la aplicabilidad de los aprendido a través de actividades y
ejercicios.
7. Interactivos: mantenedores de un diálogo simulado y
permanente con el estudiante, que faciliten la realimentación constante,
preguntando, ofreciendo soluciones, facilitando repasos.
8. Significativos: sus contenidos tienen sentido en sí mismos,
representan algo interesante para el destinatario y están presentados
progresivamente.
9. Válidos y fiables: fiables cuando solido, consistente y
contrastable.
10. Que permitan la autoevaluación: a través de propuestas de
actividades, ejercicios, preguntas que permitan comprobar los progresos
realizados.
11. Multiformatos, para atender a todas las necesidades.
12. Permanencia, que perduren en tiempo y espacio.
13. Teleubiciudad, todos presentes sin importar el entorno.
14. Interdisiciplinariedad,validos para cualquier discipilna.
Planificación de los Recursos Didácticos
Los recursos didácticos deben ser planificados es una de sus
características básicas, además de ser posible de ser utilizado en la asignatura
del curso y en otras. En este momento existen en la una gama extraordinaria
gama de recursos planificados por autores que son de gran utilidad, sin
embargo es importante planificar los recursos e incentivar su creación sin
descuidar que pueden ser utilizados los creados por otros respetando su
autoría.
Para esto Saviñon (2005) propone cinco pasos antes de elaborar
materiales didácticos. Con ellos se evita caer en lo que convencionalmente se
presentan en los eventos educativos, que se limitan a un video o un folleto
elaborado por otros, a un simple resumen o presentación de un tema dado. Por
tanto, los facilitadores deben definir con mucha claridad los siguientes
aspectos: a) diseño de la actividad educativa, en cuanto a su pertinencia y su
efectividad, b) las partes de la actividad educativa que necesitan refuerzos,
basados en diagnóstico para que sean concretos al contenido y a la
metodología, c) los destinatario, su nivel para entender los textos e imágenes,
3
d) la cobertura del material, a cuantos debe llegar el material y si es utilizado
por ellos de manera efectiva, e) los recursos, con que se cuenta y que se
necesita debe ser determinado antes de preparar los materiales.
Necesidad de cambios curriculares en las carreras de formación
docente para preparar a los futuros profesionales en el armado de
materiales didácticos para EaD.
Algunos autores que aportan al debate sobre el diseño de materiales
didácticos coinciden en que el perfil del docente ha cambiado, siendo esto de
manera integral. Aluden perfiles como señala Rodríguez (2008) en la
transcripción que hace de Cardoso en la preparación para el Diplomado:
Gestión de Proyectos e-learning y educación a distancia de ese año, donde
propone que el docente de EaD tiene las características siguientes:
1. Capacitado en el entorno tecnológico de las TICs e
interesada en las posibilidades de estas.
2. Evaluador y capaz de utilizar tecnología en entornos
virtuales.
3. Conocedor de recursos para hacer más interactivos sus
cursos
4. Capaz de desarrollar competencias (conocimientos,
destrezas, habilidades y actitudes) de los estudiantes.
5. Con voluntad de aprendizaje, reciclaje y superación
continua, sobre todo con
ganas de enseñar.
6. Plantea nuevas formas de enseñar en la interacción del
conocimiento
Ofrece mayor tiempo para producir sus contenidos y diseñar clases más
concretas y eficaces.
7. Ajustado al ritmo de aprendizaje de cada estudiante.
8. Actualizado y actualiza los contenidos de sus cursos
constantemente
Aprovecha al máximo las posibilidades de la red (foros, correo
electrónico, bibliotecas virtuales, video conferencias, Chat, simuladores y
otros).
9. Planifica y desarrolla acciones formativas
10. Desarrolla contenidos, produciendo y evaluando de manera
colaborativa con
pares de especialistas de áreas comunes y entre los estudiantes.
Utiliza los recursos tecnológicos, conocimiento las innovaciones y
avances para aplicarlas en la administración de la instrucción.
11. Diagnóstica necesidades académicas de los alumnos,
acompaña al alumno, realiza monitoreo y supervisión de los avances del
alumno retroalimentando su actuación.
4
En atención a estas características presentadas por Saviñon, las cuales
son esenciales en la calidad del desarrollo de programas educativos, sin dudas
hay que reajustar los diseños curriculares a favor de incorporar las acciones
que ayuden a la producción de competencias que coloquen al docente en
capacidad para desarrollar materiales educativos propios de la modalidad de
aprender y enseñar que exige la sociedad de la época.
Las competencias específicas debe desarrollar el centro de formación
docente en sus alumnos para asegurar su capacitación para elaborar
materiales didácticos para EaD
El educador se considera como un mediador de los aprendizajes de los
estudiantes, (Tebar, 2003 y Fouerstein, Rand y Hoffman (1980)). Algunas
cualidades principales son: a) experto que domina los contenidos, b)establece
metas, con el objetivo que el mediado construya habilidades para lograr su
plena autonomía, c)regula los aprendizajes, favorece y evalúa los progresos,
facilitando su interacción con los materiales y el trabajo colaborativo, d)
fomenta el logro de aprendizajes significativos, transferibles y la búsqueda de
la novedad: curiosidad intelectual, originalidad y el pensamiento convergente,
e) potencia el sentimiento de autoimagen positiva, f) enseña qué hacer, cómo
cuándo y por qué ayudando a controlar la impulsividad, g)
comparte las experiencias de aprendizaje con los alumnos en discusión
reflexiva, h) fomenta de la empatía del grupo, i) atiende las diferencias
individuales, j) desarrolla en los alumnos actitudes positivas, k) Busca y prepara
recursos y materiales didácticos adecuados a cada situación de aprendizaje y
relacionados con la asignatura, L) diseña y prepara materiales didácticos en
soporte convencional o TIC que faciliten las actividades de
enseñanza/aprendizaje.
Sobre la conveniencia de ajustar el diseño de los materiales didácticos a
ciertos criterios uniformes o cada material debe ser diseñado para un programa
específico, sin importar su utilidad para otros programas, leamos a Feuerstein
(2005), quien considera que las funciones ejecutivas deficientes son 28,
agrupadas en tres categorías: la fase de entrada, en la que pueden existir
deficiencias como una percepción borrosa o distraída, o una conducta
exploratoria impulsiva, la fase de elaboración, en la que la deficiencia puede
estar, en la ausencia de estrategias para probar hipótesis y la fase de salida
también puede haber déficits cognitivos, como dar respuestas por ensayo y
error.
Siendo esta aseveración cierta, y como expresa la experiencia y muchas
otras ideas como la de Verle (1997) que explica la multisensorialidad, los
recursos didácticos deben ser multivariados y ajustados a los diversos
programas en el sentido propuesto por la ingeniería de la conducta. Adaptación
al humano, no el humano al recurso. Esta idea implica una atención a la
5
diferente fase por la que pasan los estudiantes en su aprendizaje y además
atienden a la sensorialidad ya estudiada.
En consecuencia, existen ya varios recursos de significación como
UNIASSELVI que son materiales de auto aprendizaje, tutorías presenciales y
en línea; material didáctico y clases de la plataforma de vídeo. Estos
constituyen recursos virtuales de interacción y aprendizaje colaborativo e
interacción, como otros muchos más que están en la red. Sin embargo, los
docentes deben animarse a diseñar sus materiales didácticos acorde a la
situación específica de aprendizaje que intentan mediar; siempre tomando en
cuenta los criterios de un buen material didáctico y las funciones que este
desarrollara en el proceso de aprendizaje. Muchos docentes de EaD se hacen
esta pregunta ¿Si diseño un recurso didáctico como lo protejo?
Al publicar algún trabajo de nuestra autoría, siempre será importante
destacar los términos de nuestra publicación. No solo para los recursos
didácticos, también para cualquier producto intelectual.
Es importante saber que también en la red como en muchos países
existe el respeto a la ley por el derecho de autoría que está por encima de solo
su interpretación. Hay organizaciones que respaldan las iniciativas de ser
diseñador o creador de algo y que por ende merece el derecho de propiedad.
En este sentido, podemos utilizar las opciones de publicación bajo el
derecho de propiedad en portales respetuoso que así lo garanticen. De hecho
ya existen en la red licencias para permitir que los creadores de materiales
didácticos u otros materiales a utilizarse en la red sean debidamente
autorizados por sus autores como son las licencias Creative Commons (CC)
ayuda a publicar su trabajo en línea, mientras que otros dando a conocer
exactamente lo que pueden y no pueden hacer con su trabajo. Además de
ofrecer un curso para vencer el miedo a la publicación. Esta es una de las
opciones que le presentamos, como una forma de estimular la búsqueda de
informaciones sobre oportunidades de publicar seguro el recurso que diseñe.
La importancia del impacto del diseño un material para EaD
Son muchas las razones para que desarrollen iniciativas de diseño
materiales didácticos para EaD. Las expectativas que se ha generado en la
sociedad de cómo aprender en la distancia es obvia. Los países han
desarrollado sistema de EaD, en los niveles de educación secundaria, aunque
con poca información al respecto en algunos casos, lo que constituye una
urgencia en que sean desarrollados materiales didácticos que alcancen en
cobertura la mayoría de la población en menores posibilidades de acceso a la
educación.
6
Los recursos didácticos deberán estar más asequibles a todos y por
tanto deben impactar atendiendo al diseño. A lo mejor es momento de pensar
en lo beneficios de una educación sin exclusión para todos, sin ver que sea
tarde.
Los recursos didácticos como expresan, Jiménez, y Montes de Oca,
(2008) son andamios del aprendizaje en cualquier espacio educativo. Su
diseño debe impactar en la calidad de los aprendizajes por ser uno de los
componentes del diseño de una acción educativa.
Siendo la EaD, una experiencia educativa de tanta importancia en la
actualidad, hay que reinventar el diseño de los recursos didácticos,
adecuándolos a la necesidad y a la modalidad que asi indican las
circunstancias.
Ogalde y Baldavid (2000) han destacado la necesidad de adecuar los
recursos a la realidad educativa de los participantes, es la idea que debe primar
para propiciar el impacto de estos en la producción de los aprendizajes de los
estudiantes que es la esencia de la necesidad de elaborar materiales didácticos
(recursos) que sean efectivos e impacten al punto de aminorar los costos de
producción de los mismos en esta etapa de incorporación de la EaD en
educación de niveles anteriores a la educación superior. Estos deben cumplir
con las características y funciones esperadas para atender a las necesidades
de cada alumno.
Conclusiones
Debatir sobre recursos didácticos es lo mismo que estar en EaD, pues
estos son componentes de gran valor para la enseñanza y para la modalidad
en especial. No es posible entrar en EaD sin recursos didácticos. Por tanto su
impacto queda inmerso en el gran tema de la Educación para los tiempos,
como lo es la EaD.
Dentro de todo cabe destacar que es importante impactar con el
desarrollo de materiales didácticos dentro de esta modalidad educativa y que
somos los diseñadores de programas lo que tenemos que aportar en esto. No
es posible desarrollar un programa a distancia sin elaborar, diseñar o utilizar los
recursos didácticos que conlleva.
El interés por hacer las cosas bien, se manifiesta en el inicio o sea en el
principio, lo recursos didácticos se renuevan a partir de su diseño. Animo en la
tarea de diseñar recursos y preservar nuestra autoría. Es nuestra
responsabilidad el respetar las características e incluir las innovaciones que
exige nuestro contexto al momento de diseñar recursos para nuestra labor
como educadores. La teórica calidad de la educación espera por nuestra
práctica. Y en esta los recursos tienen un rol de mucha significación.
7
Referencias
Bill,G.(2009) Derecho de autor: Cómo publicar y proteger su trabajo
creativo. En www.spaceded.com/wgraziadei/courses
Cardoso M. (2008) Diplomado Gestión de Proyectos e-learning y
educación a distancia. MODULOIV.
http://www.slideshare.net/ljcardoso/competencia
Creative Commons (2010) Licencia de Trabajo en
http://creativecommons.org/
De la Rosa, L (2009) Recursos de Aprendizaje .Dossier. San Pedro de
Macorís, Republica Dominicana. Autor
Feuerstein,R., y Hoffman, M.B., (2010) Programa de Enriquecimiento
Instrumental. Apoyo Didáctico I. Universidad Diego Portales. Santiago de
Chile. Chile
Galdeano, M. (2008). Los materiales didácticos en Educación a
Distancia Funciones y características. Recuperado el 3 de mayo en
http://virtual.unne.edu.ar/BoletinN20.htm
Garcia, A. L (2001) El impacto de las tecnologías en la educación a
distancia. En www.eduqa.net/ejes-tematicos
Jiménez, E, Montes de Oca, A. (2008) Andamios para el Aprendizaje.
Santo Domingo. República Dominicana. Editora Universitaria
Ogalde, I, & Baldavid, E (2000) Los Materiales Didácticos. Medios y
Recursos de Apoyo a la Docencia. México. Trillas.
Penzlien, T., E., Fidelis, J. & Siegel N. (2010) Concepción y
Funcionalidad de Uniasselvi Distance Educación Post Grado. Programa de
Educación a Distancia Indaial - SC - Abril 2010
www.abed.org.br/congresso2010
Rodríguez, M. (2008). Competencias Docentes Ante La Virtualidad De
La EducacióN - Presentation Transcript.Competenciasdocentes ante la
virtualidad de la educación superiorAdaptación del documento de Inciarte de
Leonardo
Saviñon, J. (2005) Pasos a dar antes de elaborar materiales didácticos.
8
SEEBAC-BID (1995) Lecturas Sobre el Uso del Libro de Texto y otros
Medios Educativos. Santo Domingo. República Dominicana
Siegel, N. (2010) UNIASSELVI en http://www.mailxmail.com
Verlee, L (1997) Aprender con Todo el Cerebro. Madrid. España: Siglo
XXI
Sobre la Autora
Leida Ramona de la Rosa Rosa
Nació la provincia de Hato Mayor del Rey,
República Dominicana, el 22 de Febrero de 1960. Hija
de los Señores: Ireno Vega de la Rosa y Gladis Benita
Rosa Santana. Madre de 3 hijos/as y una hija que sigue
sus huellas en el Magisterio.
Realizó sus estudios primarios en los Centros
Educativos: Rural Las Palmillas y Urbana Bernardo
Pichardo y los secundarios en el Liceo Cesar Nicolás
Pènson del Distrito 05-04 de su provincia natal. Posee
estudios de Maestra Normal Primario de la Escuela Normal Juan Vicente
Moscoso de San Pedro de Macorís en el año 1981. Obtuvo el título de
Licenciatura en Psicología General de la Universidad Tecnológica de Santiago,
UTESA. Recinto Santo Domingo en 1993. Post-Grado en Sociopedagogía del
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) en 1996 y Magister en
Ciencias de la Educación en el Instituto Superior Tecnológico de Santo
Domingo (INTEC) en 1999.
Actualmente está finalizando un Doctorado en Educación Mención
Liderazgo Organizacional en la Nova Southastern University de Miami y el
INTEC de Santo Domingo. Además ha sido Certificada como Tutora Virtual por
el Portal Educativo de las Américas y otros portales que desarrollan e-
learnning.
Tiene 29 años de experiencia en la Educación Básica y Superior
Dominicana, distinguiéndose como alfabetizadora en los bateyes de la zona
rural, psicóloga en educación pública y privada y formadora de docentes con un
alto sentido de responsabilidad y compromiso en todas las tareas asignadas y
una incomparable atracción por la investigación y el cambio. La Licenciada de
la Rosa ha contribuido con el desarrollo de la educación dominicana con su
labor docente en los diferentes niveles educativo, como docente y gestora y a
través del su participación en programas de formación de maestros/as, donde
ha realizado y revisado muchos de los programas de profesorado y licenciatura
ha implementase en las carreras y programas del Instituto Superior de
9
Formación Docente Salomé Ureña y en otras universidades. Ha coordinado en
varias oportunidades Diplomados del Nivel Inicial, ha sido acompañante en
Programa de Apoyo a la Calidad educativa y es asesora trabajos de grados,
además de desarrollar varios proyectos colaborativos en Línea.
Su frecuente participación en diferentes eventos educativos y
tecnológicos como: talleres, conferencias, seminarios, congresos, proyectos
colaborativos, en la búsqueda permanente de actualización y colaboración para
desempeñar su labor con mayor calidad, ha sido una práctica permanente
para ella. Actualmente se desempeña como Directora Académica y Docente
del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña “Recinto Juan
Vicente Moscoso”. Donde además, labora como docente del Área de Socio-
psicopedagogía, Práctica Docente y Pasantía en los Programas de Formación
Inicial para Educación Inicial y Básica. .
10