[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas5 páginas

1 Protocolo de Los Proyectos Pedagogicos de Aula-2-2

El Protocolo de los Proyectos Pedagógicos de Aula en la Escuela Normal Superior de Neiva establece un enfoque metodológico para la formación docente, estructurado en cuatro etapas: concertación, desarrollo, sistematización y socialización. Durante la concertación, los estudiantes participan activamente en la construcción colectiva de conocimientos y preguntas de investigación, mientras que el desarrollo implica la ejecución de experiencias de aprendizaje. Finalmente, la sistematización y socialización permiten evaluar y compartir los hallazgos de manera creativa, promoviendo un aprendizaje significativo y colaborativo.

Cargado por

dmclarost
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas5 páginas

1 Protocolo de Los Proyectos Pedagogicos de Aula-2-2

El Protocolo de los Proyectos Pedagógicos de Aula en la Escuela Normal Superior de Neiva establece un enfoque metodológico para la formación docente, estructurado en cuatro etapas: concertación, desarrollo, sistematización y socialización. Durante la concertación, los estudiantes participan activamente en la construcción colectiva de conocimientos y preguntas de investigación, mientras que el desarrollo implica la ejecución de experiencias de aprendizaje. Finalmente, la sistematización y socialización permiten evaluar y compartir los hallazgos de manera creativa, promoviendo un aprendizaje significativo y colaborativo.

Cargado por

dmclarost
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NEIVA

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

PROTOCOLO DE LOS PROYECTOS PEDAGOGICOS DE AULA


.

DEFINICION. Los Proyecto Pedagógico de Aula son procesos metodológicos


investigativos que se corresponden con los planteamientos pedagógicos, epistemológicos,
políticos, sociales, filosóficos, contenidos en la propuesta curricular de formación docente;
asumen la vida como contenido y método de aprendizaje, para la construcción de
conocimiento nuevo, valido y útil.

ESTRUCTURA DE LOS PROYECTOS DE AULA. Los Proyectos Pedagógicos se


estructuran en cuatro etapas:

1. Concertación.

En esta etapa, los estudiantes comunican sus saberes, en forma oral o escrita, sobre la temática o
problemática a trabajar; con estos saberes se construye un texto colectivo que luego es
analizado, este análisis genera preguntas que se constituyen en motivo de investigación.

Una vez que se precisan las preguntas de investigación, se procede a esbozar las experiencias de
aprendizaje que han de permitir encontrar respuesta a las preguntas; se precisan los
contenidos de las áreas que han de contribuir a la comprensión y organización de la
información que se recoge como parte del proceso, se prevén las competencias a
desarrollar, los recursos a utilizar, los productos a obtener, las formas de evaluar y la
bibliografía.

Este proceso de concertación (negociación) es altamente democrático porque la participación en la


estructuración del proyecto de aula es real y efectiva. El maestro o maestra juega el papel
de orientadxr, animadxr del proceso; de este modo las relaciones entre los participantes son
horizontales y favorecen la comunicación y el trabajo en equipo. Al finalizar esta etapa
todos los participantes son conscientes de sus responsabilidades, las mismas que se
concretan en los acuerdos colectivos que se elaboran como testimonio del compromiso que
adquieren para que el desarrollo sea exitoso.

Así, se definen cuatro momentos para la concertación:

Primer momento. Texto individual y colectivo sobre la historia de vida en relación con la
temática del semestre. Cada uno-a de los y las estudiantes escribe de su vida lo que tenga
que ver con la temática del grado o semestre. Hay necesidad de establecer criterios para la

1
escritura y socialización de los textos individuales, esto facilita la posterior construcción del
texto colectivo a problematizar.

Segundo momento. Problematización. El texto colectivo, que ha de estar bien escrito, se pone en
duda, se le hace preguntas hasta el punto de desentrañar el problema sobre el cual se va a
construir la pregunta. En este momento no se puede pasar por alto el interrogar los saberes
que de las historias de vida se han relacionado con la temática o las ausencias si no han sido
tenidas en cuenta con respecto a contextos, actores, relatos y prácticas.

Una vez construida la pregunta de investigación se analiza su pertinencia a la luz de los


antecedentes y las demandas, esto es, se hace el planteamiento del problema de
investigación, se establecen las razones que justifican el desarrollo del proyecto y se
precisan los propósitos de la investigación.

Tercer momento. Elaboración del plan de investigación. La comprensión de la pregunta que ha


sido formulada permite definir cómo y qué hacer para responderla, lo que lleva a precisar
categorías (que pueden expresarse en preguntas), fuentes de información, experiencias…
Dentro de las experiencias, para todos los semestres ya nos hemos ido clarificando dos: la
práctica docente investigativa y las historias de vida.

Cuarto momento. Organización democrática. Como ya se sabe cuál es la tarea, la organización


del aula y los acuerdos que se establezcan contribuyen en buena medida con el éxito del
proyecto.

Los grupos de trabajo se constituyen en función de los procesos de investigación, fortalecen el


trabajo en equipo, armonizan relaciones y en suma, garantizan un ambiente favorable para
alcanzar los propósitos de formación. .

La construcción colectiva de los acuerdos ha de ser coherete y consecuente con la propuesta


de formación de maestros y maestras, desde el ser persona, ser ciudadano y ser profesional.

El nombre del proyecto, que se da en el momento final de la concertación ha de


corresponde con el problema, la pregunta y los propósitos investigativos, no obtante pueda
ser modificado más adelante según los desarrollos y resultados finales de la investigación.

Por último se precisan tiempos, recursos y presupuesto.

La etapa de concertación se socializa con el Colectivo del Programa de Formación


Complementaria a fin de enriquecer y concretar los procesos investigativos. Esta etapa está
prevista para ser desarrollada en dos semanas.

A la par que se va desarrollando la etapa de concertación se va construyendo la matriz


epistemológica. La cual se estructura a partir de la pregunta y las subpreguntas de

2
investigación, las experiencias que van a permitir la vivencia y la participación para
encontrar las respuestas a la preguntas planteadas, las competencias que se están
fortaleciendo y que están inmersas en los procesos de participativos, los contenidos y las
áreas que intervienen en la comprensión e interpretación del que hacer pedagógico, los
recursos, los productos, la evaluación y la bibliografía. Para que los y las estudiantes ganen
en el diseño de curriculos por proyectos y tengan conciencia de esta matriz es necesario que
cada uno y cada una lleve el registro individual, desde las relatorías diarias, de las áreas y
los contenidos que confluyen para dar respuesta a las preguntas, los aprendizajes y las
competencias que se logran.

2.2 Desarrollo del proyecto o trabajo de campo.

En esta etapa se ejecutan las experiencias previstas en la concertación para recoger información
que luego se organiza y analiza para ir sacando las conclusiones relativas a la respuesta a
las preguntas que se están respondiendo. En este momento, las áreas del plan de estudios
juegan un papel importante por ejemplo, el lenguaje posibilita elaborar los informes
haciendo uso de todas sus formas propias, las matemáticas permiten elaborar cálculos y
representaciones estadísticas, y así sucesivamente. Por tanto, es un proceso en el que los
participantes desarrollan competencias cognitivas, comunicativas y socio culturales.

La experiencia de práctica pedagógica como experiencia vital de esta etapa, inicia con
talleres de preparación a la práctica pedagógica con docentes de preescolar y primaria de la
Escuela Normal, urbana y rural, ocho días antes de la pasantìa que realizan los y las
estudiantes, programada con antelaciòn de 15 días al comienzo de la práctica, tiempo en el
que se diseña el proyecto a desarrollar. Como criterio para iniciar las prácticas de
preescolar y primaria urbana se tendrá en cuenta la fecha estipulada para el comienzo del
segundo y cuarto periodo.

En el PFC, los proyectos se sustentan en dos instancias. La primera, ante otro semestre del
PFC y los pares académicos, a fin de ganar en diálogos de reflexión y concretar de manera
colectiva los propósitos de investigación y los ajustes a que hubiere lugar.

La segunda, en las sedes respectivas. La socialización de proyectos se realiza según lo


acordado con las coordinadoras.

Las historias de vida se trabajan como experiencia definida en la concertación para


responder una de las preguntas que surgen en la problematización de la temática del
semestre.

Para cada proyecto se establecen como criterios al construir la narrativa del capítulo
respectivo, que incluye interpretaciones a la luz de los referentes que aportan las áreas del
plan de estudio, así:

3
- Sujeto y escuela, primer capítulo. La narrativa es general haciendo ènfasis en la
conciencia que se tiene de los procesos de formaciòn. Es una construcción básica de la
historia de vida.

- Inclusión, segundo capítulo. Da cuenta de las experiencias de inclusión vividas,


precisando razones y argumentos que se articulan con el contexto (procesos,
estructuras, coyunturas).

- Preescolar, tercer capítulo. Hace énfasis en la primera infancia con una narrativa más
reflexiva sobre las experiencias, con juicios de valor y una conexión mucho más
coherente con las didácticas y los procesos de la escuela, a fin de articularse con los
propósitos de la formación docente.

- Primaria urbana, cuarto capítulo. Es el capítulo de la segunda infancia donde se


recupera la memoria de los 6 a los 12 años, con análisis críticos que incorporan la
revisión de los tres primeros. Se hace especial énfasis en las experiencias de aprendizaje
dentro y fuera de la escuela.

- Primaria rural, quinto capítulo. Se retoman los capítulos anteriores para ajustar
críticamente lo que le hace falta a la historia de vida, con elementos mucho más
rigurosos en los tiempos, los contextos, los sujetos que han incidido en las experiencias,
las costumbres, las comidas…, sin perder el propósito de narrar la vida articulada a la
formación docente, para luego, en este último capítulo centrarse en la juventud y
adultez y desentrañar cómo están siendo personas, ciudadanos-as y profesionales, qué
lectura hacen de los contextos cercanos y lejanos, del mundo, de las realidades del
campo, de la construcción de sus proyectos de vida... En este semestre el capítulo
concluye con el proyecto de vida como persona, ciudadano-a y profesional, haciéndose
evidente en su formación los aportes que le han hecho los ejes de lectura de contexto,
procesos comunicativos y proyecto de vida.

Queda como exigencia académica a los y a las estudiantes de cada semestre el que al final se
haga entrega de la historia de vida a los respectivos pares y éstos a su vez a la
coordinación del programa. Por otra parte se lleva la propuesta para que se incluya
como requisito de grado la historia de vida completa, con sus cinco capítulos.

2.3 Sistematización y Evaluación.

Los pasos descritos anteriormente han de dar cuenta de un proceso de sistematización y


evaluación periódica, continua y en espiral.

4
Los distintos actores participan en los procesos de sistematización a distintos niveles. Los
estudiantes en las relatorías diarias y los pares a partir de éstas recogiendo las memorias del
proyecto, construyendo y configurando “la programación del semestre” y elaborando la
ponencia final.

A medida que se define el problema y los propósitos y se planean y desarrollan las


actividades todos los actores van construyendo progresivamente una imagen de sí mismos a
partir de su participación que se ve reflejada en el tipo de relaciones que establecen, en la
actitud que asumen frente al trabajo colectivo e individual y en los resultados y productos
tangibles que pueden ser valorados y reconocidos en las reuniones de evaluación que para
el efecto se realizan.

La evaluación individual y colectiva de los resultados no sólo produce un cambio en la


conducta y comportamiento de los actores del proceso, sino que posibilita la
retroalimentación del mismo; preguntarse por la pertinencia de lo que se está haciendo, de
los logros alcanzados hasta el momento es una estrategia que posibilita re-direccionar la
lógica del proyecto y de las ideas que lo orientan.

2.4 Socialización.

La etapa de socialización se constituye en un momento fundamental acerca del sentido de la


investigación, pues los descubrimientos, bien sean sencillos o complejos, porque como lo
manifiesta Celestín Freinet: el conocimiento que se construye necesariamente debe darse a
conocer a la comunidad en la que se desarrolla el proceso de investigación, para que sea
confrontado, enriquecido, evaluado y validado. Es la etapa en la que todas las expresiones
artísticas y estéticas entran en juego, porque la socialización es una fiesta académica:
comunica haciendo uso de la danza, la literatura, el baile, el canto, la música. Es una etapa
de muchísima creatividad, la cual finaliza con la realización del foro, en la que se socializa
a través de una ponencia y la puesta en escena

Los procedimientos que se dan en las anteriores etapas son una forma de concretar en la práctica
docente la teoría pedagógica: Enseñar no es transferir conocimientos, sino generar o
crear las condiciones para producirlos, recrearlos o reinventarlos, esto exige rigor
metodológico, responsabilidad, pasión, amor por la profesión docente. La reflexión sobre la
acción es tan importante como la acción misma para ir generando conocimiento nuevo,
válido y útil.

También podría gustarte