[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas1 página

METODOLOGÍA

Cargado por

Ale
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas1 página

METODOLOGÍA

Cargado por

Ale
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

METODOLOGÍA

La metodología según Cortés e Iglesias (2004) es “la ciencia que nos enseña a dirigir
determinado proceso de manera eficiente y eficaz para alcanzar los resultados deseados
y tiene como objetivo darnos la estrategia a seguir en el proceso”, es decir, es lo que nos
muestra cómo gestionar un proceso de forma eficiente para lograr los resultados que
buscamos, proporcionándonos la estrategia adecuada para seguir en cada paso. La
metodología hace uso de la fenomenología, que, según Ojeda, Ortega y Murillo (2019) “es
la ciencia que estudia la relación que existe entre los hechos (fenómenos) y el ámbito en
que se hace presente esta realidad (psiquismo, la conciencia)”, es decir, es la ciencia que
estudia cómo se conectan los fenómenos con el entorno en el que aparecen,
especialmente en lo que respecta a la mente y la conciencia.
Para abordar los referentes en torno a la investigación cualitativa es necesario
comprender en qué consiste. Según Hernández (2003) este tipo de investigación “aporta
profundidad a los datos, la dispersión, la riqueza interpretativa, la contextualización del
ambiente o entorno, los detalles y las experiencias únicas.”, es decir, permite que el
investigador se sumerja en el contexto de los fenómenos estudiados, permitiendo una
interpretación libre de los datos recolectados. Según Vera (s.f.), la investigación cualitativa
tiene las sig. características: (1) el ambiente natural y el contexto en que se presenta el
problema son la fuente principal de información; (2) La recolección de datos es
principalmente verbal, no cuantitativa.; (3) los investigadores ponen énfasis tanto en los
procesos como en los resultados; (4) el análisis de datos se realiza de manera inductiva; y
(5) se valora cómo los sujetos de la investigación piensan y el significado que sus
perspectivas aportan al problema en estudio. En otras palabras, la investigación
cualitativa se centra en el contexto del problema para captar la percepción y el significado
que los participantes le atribuyen.
Bibliografía
Cortés, M. y Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación.
Universidad Autónoma del Carmen.
https://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_investigacion.pdf
Ojeda, N., Ortega, M y Murillo,N. (2019). La fenomenología en el mundo investigativo.
Revista Internacional de Investigación y Formación Educativa.
https://www.ensj.edu.mx/wp-content/uploads/2019/07/6.-La-fenomenolog%C3%ADa-en-
el-mundo-investigativo.pdf
Hernandez,S., Fernandez, C. y Baptista, L. Metodología de la Investigación. McGraw-Hill
Interamenricana.
Vera, L., Universidad Interamericana de Puerto Rico y Ponce, P. (s.f) LA INVESTIGACION
CUALITATIVA.
https://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/velez_vera__investigacion_cualitativa_
pdf.pdf

También podría gustarte